CINE DE LA TRANSICIÓN.

0
24

A 50 AÑOS DEL FINAL DE LA DICTADURA FRANQUISTA

Hace cincuenta años, un 20 de noviembre de 1975, moría el dictador español Francisco Franco y con ello comenzaba el final simbólico de aquella dictadura heredera del fatídico triunfo del bando nacional (derecha falangista-fascista) en la guerra civil española (1936-1939). Asimismo, arrancaba el complejo proceso de transición a la democracia, con todo lo que aquello implicaba en términos de interrogantes y desafíos sobre cómo debía desmantelarse el gigantesco aparato de censura, represión y encuadramiento totalitario de la sociedad que se había extendido por cuatro décadas.
En ese marco, el plano artístico cultural y en él el cine jugarán un rol central en esa apertura democrática y liberalizadora tan anhelada y ansiada por las grandes mayorías populares de los pueblos de España y, en particular, por la juventud. Allí se va cocinando, primero a fuego lento, pero ya hacia finales de los setenta y primeros ochenta como un fenómeno de masas con proyección internacional, ese cine de la transición que condensaría tanto los problemas que arrastraba esa sociedad encapsulada en una dictadura totalitaria como los desafíos y anhelos liberadores que se proyectaban hacia un futuro que no podía parecerse ni al pasado inmediato de la dictadura, ni al igualmente traumático de la guerra civil precedente. Entonces, con el espíritu de esa libertad sin ira de la recordada canción del grupo Jarcha, tomaba forma el llamado cine de la transición del que proponemos esta muestra con películas de realizadorxs como Pilar Miró con El crimen de Cuenca (1980), Luis García Berlanga con La escopeta nacional (1978) y Pedro Almodóvar con Laberinto de pasiones (1982).

Durante tres lunes del mes, a partir de las 20:30 horas en el Centro Cultural Leonardo Favio (Galería del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio. Auspicia: Imprenta – UNRC y el Dpto de Ciencias de la Comunicación.

Lunes 3/11. SALA 2. Cine por la Diversidad. El crimen de Cuenca (Pilar Miró: Dir., 1980 -92′)

En 1913, Gregorio Valero y León Sánchez, amigos y vecinos de Osa de La Vega (Cuenca) son detenidos como autores de la muerte de José María Grimaldos «El Cepa», pastor de oficio y compañero de los anteriores. La familia de «El Cepa» les acusa, el pueblo les señala, e incluso la mujer de Gregorio duda de ellos. Los dos hombres confiesan el crimen después de ser sometidos a torturas. Son juzgados en 1918 en la Audiencia Provincial de Cuenca que, tras modificar la petición de pena de muerte, los condena a dieciocho años de cárcel…


Lunes 10/11. SALA 2. Cine por la Diversidad. La escopeta nacional (Luis García Berlanga: Dir., 1978 -95′)

Un fabricante catalán de porteros electrónicos viaja a Madrid, acompañado de su amante, para asistir a una cacería que él mismo ha organizado. Lo que pretende es relacionarse con gente de la alta sociedad española para promocionar su negocio. En la finca del marqués de Leguineche conoce a diversos personajes y vive multitud de situaciones tan absurdas como disparatadas. 


Lunes 17/11. SALA 2. Cine por la Diversidad. Laberinto de pasiones (Pedro Almodóvar: Dir., 1982 -98′)

Madrid, años 80. Narra la historia de amor entre una joven ninfómana y el hijo de un jeque árabe. Mientras que ella forma parte de un violento grupo musical, a él lo que más le interesa son los cosméticos y los hombres. Música, violencia, persecuciones, pasión, sexo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.