Lo que resulta interesante observar es la división de dos dimensiones totalmente opuestas, donde resulta tabú aventurarse a cruzar el lÃmite que las separa. En el ataque que culmina con la muerte del niño existe una rara sensación: el mar es realmente un mundo totalmente diferente y ajeno al hombre. Es el reino del tiburón. El hombre apenas puede acercarse porque, aún con escasa profundidad, la muerte ronda las aguas. Sólo existe seguridad en tierra firme (el espectador sólo siente tranquilidad cuando ve a los personajes en la isla). Todo intento de aventurarse al mar puede culminar en muerte. Es como un espejo que no puede ser traspasado: esto parece obvio, pero en el film es algo tan suave y subliminal que uno puede percibirlo sólo en esos instantes. En el mar todo es una trampa: las escenas de histeria masiva, el agua como obstáculo para huir rápidamente, la masa agolpándose para llegar a la playa. Simplemente, es un terreno prohibido. Incluso sus inmediaciones lo son: recordar la escena de los dos pescadores en el pequeño muelle de madera.
Septiembre en el Ciclo Cine por la Diversidad, BS AS 55/RÃo Cuarto
Â
En septiembre, durante cuatro martes del mes, a las 20 horas, el Ciclo Cine por la Diversidad proyectará pelÃculas sobre juegos olÃmpicos. Un eje temático inspirado en el reciente desarrollo de los Juegos OlÃmpicos de Tokyo 2020, que tendrÃan lugar en el pasado año y fueron suspendidos por la pandemia que atenazó a toda la población alrededor del planeta y cambió el orden mundial.
Centro Cultural Leonardo Favio (GalerÃa del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio.
Â
Martes 07. 20 hs: SALA DOS. Cine por la diversidad. Sin lÃmite, de Robert Towne (EEUU/1998), 117 min. (ATP)
PelÃcula biográfica del atleta norteamericano Steve Prefontaine que narra los hitos deportivos que alcanzó como maratonista durante su vida llegando a competir en los Juegos OlÃmpicos de Munich 1972 hasta su fatal desenlace siendo aún bastante joven.
Martes14. 20 hs: SALA DOS. Cine por la diversidad. Múnich, de Steven Spielberg (EEUU/2005), 164 min. (SAM16)
pelÃcula basada en hechos reales. Durante las Olimpiadas de Munich 1972 un grupo de terroristas palestino asesinó a varios atletas israelÃes. Un agente de la Mossad deberá hallar a los responsables. Drama policial con los Juegos OlÃmpicos como trasfondo.
Martes 21. 20 hs: SALA DOS. Cine por la diversidad. BerlÃn ’36, de Kaspar Heidelbach (Alemania/2009), 100 min. (SAM13)
Martes 28. 20 hs: SALA DOS. Cine por la diversidad. Más allá del lÃmite, de Marta Prus (Polonia/ 2017), 74 min. (ATP)
PelÃcula que muestra la coacción fÃsica y mental que padece la atleta Margarita Manun durante los entrenamientos para representar a Rusia en los Juegos OlÃmpicos de RÃo 2016. Poderoso documental que vislumbra cuando los lÃmites son trastocados con el objetivo de crear atletas de elite.
Por Amilcar Nochetti. Miembro de la Asociación de CrÃticos de Cine de Uruguay (filial Fipresci)
El notable realizador, libretista y ocasional actor canadiense Denys Arcand cumple en estos dÃas 80 años de edad. Dueño de una obra valiosa pero muy selectiva, ha realizado sólo 28 tÃtulos (16 largos, 9 cortos, dos miniseries y un episodio para un film colectivo) desde su debut en 1962 hasta la actualidad, pasando sin problemas del documental a la ficción. El hombre siempre se toma tiempo en lanzar sus productos porque los medita, elabora, rueda y monta con extremo rigor. De esa forma ha desarrollado un feroz vistazo al Canadá ciudadano de los últimos 60 años. El resultado de esa empresa (en especial sus cinco ficciones ubicadas en Montreal) es talentoso, renovador, ambicioso y permitió a los uruguayos descubrir a un cineasta inteligente y comprometido como pocos.
JESÚS DE MONTREAL.  Grandes cosas ocurren en esta pelÃcula. Unos aficionados de Montreal ponen en escena año a año la Pasión de Cristo por encargo de un párroco, pero el estilo del espectáculo parece debilitado y convencional. El sacerdote encargará entonces una propuesta renovadora al joven Daniel, actor talentoso, un poco vagabundo, que acaba de llegar a la ciudad. Paso a paso Daniel convocará al elenco y elaborarán juntos un nuevo libreto, investigando sobre la vida y condición de Jesús. El resultado será estremecedor: sacudirá al público veraniego que concurre cada noche al parque de la parroquia donde se representa el VÃa Crucis, e impactará además al propio párroco, que recurre a las autoridades eclesiásticas y la fuerza pública para detener un fenómeno que escapa de sus manos y tendrá consecuencias imprevisibles.
Hubo espectadores que acusaron al film de tramposo por mostrar una muerte linda, por tanto, irreal. La serenidad y templanza finales de Rèmy, hallar en Nathalie su ángel de la guarda, acompañarse de sus amigos junto a un lago encantador, o disponer en libertad de su propio final, no convierten el suceso en algo necesariamente lindo. El personaje muere solo, como todos: no en vano su último contacto con este mundo es un personaje de cine, un recuerdo intransferible y de extrema individualidad. La belleza está ausente y sólo queda el horror del escalofrÃo definitivo, enfrentado a los desastres colectivos que Arcand y sus agonistas nunca dejan de señalar. En ese tránsito de lo global a lo personal, de lo intelectual a lo afectivo, Rèmy cobra un inusitado y bienvenido espesor.
En agosto, durante cuatro martes del mes, a las 20 horas, el Ciclo Cine por la Diversidad proyectará pelÃculas  sobre historias infantiles y sus adaptaciones al cine.
Centro Cultural Leonardo Favio (GalerÃa del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio.
Basado en uno de los cuentos menos conocidos de los hermanos Grimm, La jeune fille sans mains es un trabajo de animación entre la estampa y el teatro de sombras, teñido de poesÃa, manchas delicadas y expresivas rayas que recuerdan la caligrafÃa japonesa.
La historia trata sobre un molinero que, en tiempos difÃciles, vende a su hija al diablo por un rÃo de oro. Protegida por su pureza, ella escapa pero pierde sus manos. Al alejarse de su familia, se encuentra a la diosa del agua, un amable jardinero y al prÃncipe en su castillo. Un largo viaje a la luz.
Martes 17. 20 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS, de Spike Jonze (EEUU/2009), 101min. (AM13)
Donde viven los monstruos es una pelÃcula fantástica estadounidense de 2009 dirigida por Spike Jonze basada en la historia de Sendak. La pelÃcula combina acción en vivo, actores disfrazados, animatrónica e imágenes generadas por ordenador.
Martes 24. 20 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. PETER PAN, de P.J. Hogan (EEUU/2003), 113min. (AM13)
Sábado 17 de julio, 15.00 horas, Centro Cultural Viejo Mercado, “Planeta 51†(2009/ 91 min/ España/ Dirección: Jorge Blanco, Javier Abad, Marcos MartÃnez/ Guión: David N. Weiss). Apta para Todo Público.
Entrada Libre y Gratuita
Este sábado 26 de junio, a las 20.00 horas, por la fanpage del Centro Cultural Leonardo Favio, se realizará el estreno virtual de «Como hermanas», de la directora Adaro Liloff Camila (el film estará liberada por 24 horas).
Un grupo de cuatro jóvenes amigas de la infancia, Cata, July, Kiki y Lu, se va una semana de vacaciones a una quinta en Primavera. Al tercer dÃa, llega una amiga más del grupo, Cande, con dos compañeras de la facultad, Paloma y MarÃa.
En un universo femenino de relax, diversión, romances, la convivencia del dÃa a dÃa de las siete chicas las lleva a cuestionarse sobre las verdaderas amistades.
Cooper dejó la universidad en 1924, pasó un mes en Chicago buscando trabajo y luego volvió a Helena, donde vendió caricaturas editoriales al periódico local Independent. ​A fin de año el padre dejó su puesto en la Suprema Corte de Montana y se trasladó con su esposa a Los Ãngeles para administrar las propiedades de dos parientes. Cooper se reunió con ellos y la suerte le sonrió: se encontró con dos amigos de Montana​ que trabajaban como extras en westerns de serie B para pequeños estudios independientes. Allà conoció a otro vaquero de Montana, el campeón de rodeo Jay Talbot, que le presentó a un director de casting. Asà comenzó a trabajar como extra por cinco dólares diarios, y como doble de acción por diez dólares. Cooper y Talbot se hicieron amigos y compañeros de cacerÃa, y luego Talbot serÃa doble de riesgo de Cooper durante toda su carrera.
Marruecos (Morocco, Josef von Sternberg, 1930): Drama exótico con telón de fondo de la Legión Extranjera, para la historia de la cabaretera (Marlene Dietrich) dividida entre su dependencia a un rico pintor (Adolphe Menjou) y su amor por un legionario (Cooper).
Las calles de la ciudad (City Streets, Rouben Mamoulian, 1931): Cine negro con chica (Sylvia Sidney) enamorada de un honesto joven (Cooper) al que introduce en los negocios de su padrastro (Paul Lukas), sin saber que se trata de una banda de traficantes de alcohol.
Rumbos de vida (Design for Living, Ernst Lubitsch, 1933): Comedia sofisticada entre un pintor (Cooper) y un dramaturgo (Fredric March) que conocen a una dibujante (Miriam Hopkins), se enamoran, pero como la joven no se decide, viven un menage-Ã -trois.
Tres lanceros de Bengala (The Lives of a Bengal Lancer, Henry Hathaway, 1935): Aventura colonial ambientada en el noroeste de la India, narrando las luchas contra las hordas de Mohammed Khan, con Cooper como lÃder de los lanceros británicos.
Deseo (Desire, Frank Borzage, 1936): Otra historia romántica con una ladrona de joyas (Marlene Dietrich) que huye de Francia, y para no levantar sospechas embauca a un ingeniero estadounidense (Cooper) de vacaciones en España.
Almas en el mar (Souls at Sea, Henry Hathaway, 1937): Aventuras marinas con dos miembros (Cooper, George Raft) de un barco esclavista, atrapados por un motÃn y un tremendo huracán que azota la embarcación.
La octava mujer de Barba Azul (Bluebeard’s Eighth Wife, Ernst Lubitsch, 1938): Hilarante comedia romántica entre un millonario malcriado y mujeriego (Cooper) y la insoportable hija de unos nobles franceses venidos a menos (Claudette Colbert).
Las aventuras de Marco Polo (The Adventures of Marco Polo, Archie Mayo, 1938): No una biografÃa, sino un film de aventuras sobre los viajes emprendidos por el comerciante italiano entre Venecia y PekÃn, y su estadÃa en la corte de Kublai Khan.
La última frontera (The Real Glory, Henry Hathaway, 1939): Nueva aventura colonial, ahora en Manila, con Cooper y David Niven intentando proteger a la población nativa de la invasión de las feroces hordas musulmanas.
Beau Geste (Ãdem, William Wellman, 1939): Clásico de acción y aventuras ambientado en la Legión Extranjera. Una inolvidable escena inicial es el punto de partida para una enigmática historia relacionada con la desaparición de un valioso zafiro y tres hermanos (Cooper, Ray Milland, Robert Preston) alistados por una misteriosa cuestión de honor.
Bola de fuego (Ball of Fire, Howard Hawks, 1941): Un grupo de estrafalarios profesores solteros elaboran una enciclopedia del saber humano, pero su labor se trastoca al conocer a una cabaretera (Barbara Stanwyck) que les muestra cuánto desconocen de la vida real.
Uno contra todos (The Fountainhead, King Vidor, 1949): Drama con un arquitecto vanguardista (Cooper) y una periodista librepensadora (Patricia Neal) que inician una guerra contra el mundo de “lo convencionalâ€.
Amor en la tarde (Love in the Afternoon, Billy Wilder, 1957): Comedia romántica con joven inocente (Audrey Hepburn) seducida por un donjuán (Cooper) atentamente vigilado por un detective (Maurice Chevalier), que resulta ser el padre de la chica en cuestión.
Sombras de sospecha (The Naked Edge, Michael Anderson, 1961): El film póstumo de Cooper, de quien su esposa (Deborah Kerr) comienza a sospechar que es culpable del asesinato de su socio, y que ella será la próxima vÃctima.
En efecto, el 14 de abril de 1960 Cooper se sometió a una intervención quirúrgica en Boston para tratar un agresivo cáncer de próstata que habÃa hecho metástasis en el colon. Volvió a enfermarse, y en junio se sometió a una nueva operación en Los Ãngeles para extirpar un tumor maligno del intestino grueso. En verano se recuperó, fue con su familia de vacaciones al sur de Francia, antes de viajar a Londres a protagonizar Sombras de sospecha. El 27 de diciembre su esposa se enteró que el cáncer se habÃa extendido a pulmones y huesos, y era inoperable. La familia decidió no decÃrselo. El 9 de enero de 1961 fue a una cena en su honor, organizada por Frank Sinatra y Dean Martin. Luego viajó con su familia a Sun Valley para descansar, y paseó con Hemingway. El 27 de febrero, al volver a Los Ãngeles, se enteró que se estaba muriendo. El 17 de abril vio la ceremonia del Óscar por TV, al dÃa siguiente los periódicos publicaron que se morÃa, y en los dÃas siguientes recibió numerosos mensajes de aliento, incluidos telegramas del Papa Juan XXIII y la reina Isabel, ​asà como una llamada del presidente Kennedy. Recibió la extremaunción el 12 de mayo y murió al dÃa siguiente. Seis dÃas antes habÃa cumplido 60 años. Era la hora señalada para que doblaran las campanas por el hombre del Oeste.