Inicio Blog Página 21

Programación del 24 al 30 de Enero.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

El Regreso de Mary Poppins (ATP CON LEYENDA – 131 MIN – CAST/SUBT)

Género: Musical | Comedia | Fantasía.Sinopsis: Musical secuela de «Mary Poppins» (1964). Blunt será Mary Poppins y Miranda interpretará a un nuevo personaje, un farolero llamado Jack. Basándose en el extenso material que forman las siete novelas de P. L. Travers, la historia tendrá lugar en Londres, durante la Gran Depresión (la época en la que se escribieron los libros). Ahora Jane y Michael Banks ya son adultos y, junto con los tres hijos de Michael, reciben la visita de la enigmática Mary Poppins tras sufrir una pérdida personal. Gracias a sus inigualables habilidades mágicas, y con la colaboración de su amigo Jack, Mary Poppins ayudará a la familia a recuperar la alegría y la ilusión que falta en sus vidas.Director: Rob Marshall.Protagonistas: Emily Blunt, Lin-Manuel Miranda.

Horarios 2D:Todos los días: **17:00** – 19:40 Hs Castellano. **Excepto Sábado 26/01**Todos los días: 22:30 Hs Subtitulado. 

 

El Vicepresidente(SAM 16 – 133 MIN – SUBTITULADO)

Género: Biografía | Drama.Sinopsis: VICE explora cómo un funcionario burocrático de Washington se convirtió silenciosamente en el hombre más poderoso del mundo como Vicepresidente de George W. Bush, transformando al país y al mundo en formas que aún hoy se sienten.Director: Adam McKay.Protagonistas: Christian Bale , Amy Adams , Sam Rockwell, Alison Pill, Steve Carell, Jesse Plemons, Lily Rabe, Eddie Marsan, Shea Whigham, Tyler Perry, Justin Kirk.

Horarios 2D:Todos los días: 17:15 – 22:40 Hs. Subtitulado.

 

BTS Love Yourself in Seoul(ATP – 130 MIN -IDIONA ORIGINAL COREANO)

Género: RecitalSinopsis: Segunda película de la banda BTS que llegará al cine. Sobre su recital en Seúl.

Horarios 2D:Únicas Funciones: Sábado 26/01 – 14:20 – 17:00 Hs.

 

EN CARTELERA  

Glass (SAM 13 CON RESERCAS – 129 MIN – CAST/SUBT)

Protagonistas: James McAvoy, Anya Taylor-Joy, Samuel L. Jackson, Bruce Willis, Sarah Paulson.

Horarios 2D:Todos los días: 22:50 Hs Subtitulado.  

  

Creed II: Defendiendo el Legado(SAM 13 – 100 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 20:00 Hs. Castellano. **Excepto Lunes 28/01**

 

Spider-Man: Un Nuevo Universo(SAM 13 – 117 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 18:00 Hs Castellano.

 

 

Dragonball Super: Broly(SAM 13 – 100 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 20:30 Hs. Castellano.

Wifi Ralph(ATP– 113 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 16:40 – 19:20 – 21:50 Hs Castellano.

 

Programacion del 17 al 23 de Enero.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Glass (SAM 13 CON RESERCAS – 129 MIN – CAST/SUBT)

Género: Thriller.Sinopsis: Secuela combinando las historias de Split (Fragmentado) y El Protegido (Unbreakable), Shyamalan mezclará las historias de los protagonistas de estas dos películas.El guardia de seguridad David Dunn usa sus habilidades sobrenaturales para rastrear a Kevin Wendell Crumb, un hombre perturbado que tiene veinticuatro personalidades.Director: M Night Shyamalan.Protagonistas: James McAvoy, Anya Taylor-Joy, Samuel L. Jackson, Bruce Willis, Sarah Paulson.

Horarios 2D:Todos los días: 17:15 Hs Castellano.Todos los días: 22:30 Hs Subtitulado.  

  

Creed II: Defendiendo el Legado (SAM 13 – 100 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Drama | Deporte. Sinopsis: Secuela de la película de 2015, ‘Creed. La leyenda de Rocky’. La vida se ha convertido en un acto de equilibrio para Adonis Creed. Entre sus obligaciones personales y el entrenamiento para su próxima gran pelea, llega el desafío de su vida. Enfrentarse a un oponente con un fuerte vínculo con el pasado solo intensifica su inminente batalla en el ring. Rocky Balboa está a su lado a lo largo del proceso y juntos enfrentarán su legado compartido, cuestionarán por lo que vale la pena luchar y descubrirán que nada es más importante que la familia.Director: Steven Caple Jr.Protagonistas: Sylvester Stallone, Michael B. Jordan, Tessa Thompson, Dolph Lundgren, Florian Munteanu, Phylicia Rashad, Wood Harris, Andre Ward, Russell Hornsby.

Horarios 2D:Todos los días: 20:00 Hs. Castellano.Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulado.

 EN CARTELERA  

Spider-Man: Un Nuevo Universo(SAM 13 – 117 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 17:00 – 19:40 Hs Castellano.  

  

Dragonball Super: Broly (SAM 13 – 100 MIN – CAST/SUBT)

 Horarios 2D:Sábado y Domingo: 15:40 Hs. Castellano.Todos los días: 18:00 – 20:15 Hs. Castellano.

  

Wifi Ralph (ATP– 113 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 16:40 – 19:20 – 21:40 Hs Castellano.

Aquaman (SAM 13– 143 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: **22:10** Hs Castellano. **Jueves Subtitulado**

Programación del 10 al 16 de Enero.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Spider-Man: Un Nuevo Universo (SAM 13 – 117 MIN – CAST/SUBT)

Género: Animación | Aventuras | Comedia.Sinopsis: Phil Lord y Chris Miller, las mentes creativas detrás de «The Lego Movie» y «21 Jump Street», aportan sus talentos únicos a una nueva visión de un universo diferente de Spider-Man, con un estilo visual innovador que es el primero de su tipo. «Spider-Man: Into The Spider-Verse» presenta al adolescente de Brooklyn Miles Morales y las ilimitadas posibilidades del Spider-Verse, donde más de uno puede usar la máscara.Director: Rodney Rothman, Peter Ramsey, Bob Persichetti. Protagonistas: Brian Tyree Henry, Shameik Moore, Mahershala Ali, Liev Schreiber.

Horarios 2D: Todos los días: **19:40** – **22:10** Hs Castellano. ** Jueves Subtitulado** – ** No se proyecta 15/01- 19:40 Hs**

Horarios 3D:Todos los días: 17:00 Hs Castellano.

  

Dragonball Super: Broly (SAM 13 – 100 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Ación | Fantasía.Sinopsis: Goku y Vegeta se encuentran con Broly, un guerrero Saiyan a diferencia de cualquier luchador que hayan enfrentado antes.Director: Tatsuya Nagamine.

Horarios 2D: Sábado y Domingo: 15:30 Hs. Castellano.  Todos los días: 17:30 – **20:00** Hs. Castellano. **Jueves Subtitulado**

 EN CARTELERA  

Wifi Ralph (ATP– 113 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 16:40 – 17:50 – 20:15 – 21:40 Hs Castellano.

Horarios 3D: Todos los días: 19:20 Hs Castellano.

 

Aquaman (SAM 13– 143 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: **22:40** Hs Subtitulado. **Jueves Subtitulado**

 

Bumblebee (ATP– 114 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: **22:30** Hs. Castellano. **Jueves Subtitulado**

Balance 2018.

4

Elegí los mejores estrenos de 2018 (aquí)

Las 10 mejores películas estrenadas comercialmente en 2018 según MARCOS ALTAMIRANO. 

(Sin orden de mérito)

En el intenso ahora de João Moreira Salles.
Roma de Alfonso Cuarón.
Transit de christian petzold.
El silencio es un cuerpo que cae  de Agustina Comedi.
120 pulsaciones por minuto  de Robin Campillo.
El motoarrebatador de Agustín Toscano.
Todos lo saben de Asghar Farhadi.
Casa propia de Rosendo Ruiz.
Charco – Canciones del Río de la Plata de Julián Chalde.
El Ángel de Luis Ortega.

 

El estreno más esperado: La casa del eco de Hugo Curletto.
Mejor estreno 2018 en Netflix: Lazzaro Felice de Alice Rohrwacher.
Mejor serie 2018: Wild Wild Country de Maclain y Chapman Way.

 

Estas son las películas que más le gustaron a JUAN ANDRÉS SALINERO* en 2018:

«En el intenso ahora» (No Intenso Agora). Dir: João Moreira Salles. 2017. Brasil
«El silencio es un cuerpo que cae» Dir: Agustina Comedi. 2018. Argentina
«Transit» Dir: Christian Petzold. 2018. Alemania
«La imagen imposible» Dir: Sandra Wonder. 2016. Alemania – Austria
«Zama» Dir: Lucrecia Martel. 2017. Argentina

*Este es quizás el año que menos películas vi desde hace mucho tiempo. Tuve en cuenta estrenos en Río Cuarto y en festivales (más allá del año de realización o estreno internacional)

Las 10 mejores películas estrenadas comercialmente en 2018 según GASTÓN MOLAYOLI.

(sin orden de preferencia)

El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi
Llámame por tu nombre, de Luca Guadagnino
Western, de Valeska Grisebach
Isla de perros, de Wes Anderson
120 pulsaciones por minuto, de Robin Campillo
Amantes por un día, de Philip Garrel
Transit, de Christian Petzold
El ángel, de Luis Ortega
El hilo fantasma, de Paul Thomas Anderson
No intenso ágora, de João Moreira Salles

Cinco películas no estrenadas de manera comercial

An elephant sitting still, de Hu No
Burning, de Lee Chang-dong
Season of the devil, de Lav Diaz
Grass, de Hong Sang soo
Víctory day, de Sergei Loznitsa

De lo que vi, lo que más me gustó. Según CAMILA ADARO LILOFF.

3 anuncios por un crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri)
El sacrificio del ciervo sagrado (The Killing of a Sacred Deer)
Una mujer fantástica (Una mujer fantástica)
En busca del muñeco perdido (En busca del muñeco perdido)
Roma

Algunas de las películas que más le gustaron a ALEXIS GUTIERREZ BLANCO:

(sin orden de mérito)

Roma (México), de Alfonso Cuarón

Instrucciones para flotar un muerto (Argentina), de Nadir Medina

El motoarrebtador (Argentina), de Agustín Toscano

120 battements par minute (Francia), de Robin Campillo

Transit (Alemania), de Christian Petzold

Zama (Argentina), de Lucrecia Martel

Los perros (Chile), de Marcela Said

The Killing of a Sacred Deer (Reino Unido), de Yorgos Lanthimos

Geu-hu (The day after) (Corea del Sur), de Hong Sang-Soo

The Bookshop (Reino Unido, España, Alemania), de Isabel Coixet

The Square (Suecia), de Ruben Östlund

Phantom Thread (EEUU), de Paul Thomas Anderson

Las mejores películas según ALEJANDRO FARA. 

El silencio es un cuerpo que cae
El motoarrebatador
The square
Western
Casa propia
Teatro de guerra
No intenso agora
Verano 1993 (Estiu 1993)*
El hilo fantasma
¿Entra Lazzaro Felice o pasa para los estrenos de este?

* La ví años atrás, pero aprovecho para mencionarla porque se estrenó comercialmente este año…y me parece que vale la pena rastrearla

Las diez mejores películas exhibidas en Uruguay según AMILCAR NOCHETTI* 

*Miembro de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay (filial Fipresci)

PROYECTO FLORIDA (USA, Sean Baker)
EL HILO FANTASMA (Gran Bretaña, Paul Thomas Anderson)
VERANO 1993 (España, Carla Simón)
3 ANUNCIOS POR UN CRIMEN (USA, Martin McDonagh)
VISAGES VILLAGES (Francia, Agnès Varda)
LUCKY (USA, John Carroll Lynch)
LAS HEREDERAS (Paraguay, Marcelo Martinessi)
THE SQUARE (Suecia, Ruben Ostlund)
ALANIS (Argentina, Anahí Berneri)
ISLA DE PERROS (USA, Wes Anderson)
La mejor película uruguaya: LA NOCHE DE 12 AÑOS de Álvaro Brechner.

Programación del 03 al 09 de enero.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Wifi Ralph (ATP– 113 MIN – CASTELLANO)

Género: Animación | Fantástico | Aventuras. Sinopsis: Secuela de «Ralph El demoledor» (2012). WIFI RALPH deja atrás la galería de videojuegos de Litwak y entra en el inexplorado, expansivo y emocionante mundo de Internet, que puede o no sobrevivir la demolición de Ralph. Ralph, el chico malo de los videojuegos y su amiga Vanellope von Schweetz, deben arriesgarlo todo al viajar a la web en busca de un repuesto para salvar el videojuego de Vanellope, “Sugar Rush”. Director: Phil Johnston, Rich Moore. Protagonistas: Voces: John C. Reilly, Sarah Silverman, Taraji P. Henson, Jack McBrayer, Jane Lynch (próximamente se anunciará el elenco adicional).

Horarios 2D: Todos los días: **15:30** — 17:30 – 20:10 – 21:40 — 22:30 Hs Castellano. **Únicamente Sábado y Domingo**

Horarios 3D:Todos los días: 16:40 – 19:10 Hs Castellano.

    

El Mayor Regalo (SAM 13 – 105 MIN – CAST/SUBT)

Género: Religiosa. Sinopsis: Alguien va a matar a alguien. Ojala fuera una película. ¿Nos rendimos… o buscamos otro final feliz? Existe un arma capaz de poner fin a cualquier conflicto.Ya la han usado en Francia, España, Irlanda, México, Colombia, Ruanda: y funciona siempre. Su poder constructivo es ilimitado. Y, además, es gratis. Pero hay que ser muy valiente para usarla. Los griegos le llaman «hyper-don»Â Director: Juan Manuel Cotelo.

Horarios 2D: Única Función 07/01: 19:30 Hs. Castellano.

 EN CARTELERA 

Aquaman (SAM 13– 143 MIN – CAST/SUBT)

Todos los días: **19:40** Hs Castellano. ** No se proyecta día 07/01** Todos los días: 22:40 Hs Subtitulado.

 

Bumblebee  (ATP– 114 MIN – CAST/SUBT)

Todos los días: 17:00 – **20:30** – **23:00** Hs. Castellano. **20:30hs No se proyecta día 08/01** **23:00hs Jueves Subtitulado**

El Grinch (ATP – 84 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D: Todos los días: 18:00 Hs. Castellano. 

 

Películas estrenadas en 2018

0

Listado completo de películas estrenadas en Argentina en 2018 (ordenadas por fecha de exhibición, desde el 31 de diciembre de 2018 al 27 de diciembre de 2018)

 

La rueda de la maravilla (Wonder Wheel )

Olé! El viaje de Ferdinand (The Story of Ferdinand)

Pendular (Pendular)

27: El club de los malditos (27: El club de los malditos)

Jumanji: en la selva (Jumanji)

Coco (Coco)

Pescador (Pescador)

No dormirás (No dormirás)

Pequeña gran vida (Downsizing)

120 pulsaciones por minuto (120 battements par minute)

Las grietas de Jara (Las grietas de Jara)

El pasajero (The Commuter)

3 anuncios por un crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri)

La noche del demonio 4 (Insidious: The Last Key)

Colmena (Colmena)

Hetalia paint it white (Hetalia paint it white)

Un amor inseparable (The Big Sick)

La obra secreta (La obra secreta)

Barrefondo (Barrefondo)

Réquiem para un film olvidado (Réquiem para un film olvidado)

Maze Runner 3 (Maze Runner: The Death Cure)

El último traje (El último traje)

Apuesta maestra (Molly’s Game)

Doctor Who: Twice Upon a Time (Doctor Who: Twice Upon a Time)

Victoria y el sexo (Victoria)

Tadeo Jones 2 (Tadeo Jones 2)

River, el más grande (River, el más grande)

Detroit: zona de conflicto (Detroit)

Vergel (Vergel)

El testamento (The Testament)

El pájaro loco (Woody Woodpecker)

The Post (The Post)

Hablemos de amor (Dobbiamo parlare)

Triple crimen (Triple crimen)

Fate (Fate/Stay Night )

Mirala (Mirala (que linda viene…))

Todo el dinero del mundo (All the Money in the World)

15:17 Tren a Paris (The 15:17 to Paris)

Cincuenta sombras liberadas (Fifty Shades Freed)

La verdad a cualquier precio (Route Irish)

Emma (Emma)

Recreo (Recreo)

A 47 metros (47 Meters Down)

Paddington 2 (Paddington 2)

Las horas más oscuras (Darkest Hour)

Pantera negra (Black Panther)

En el umbral (En el umbral)

La bóveda (The Vault)

El sereno (El sereno)

La fiesta de la vida (C’est La vie)

El sacrificio del ciervo sagrado (The Killing of a Sacred Deer)

Una mujer fantástica (Una mujer fantástica)

Mala vida (Mala vida)

La forma del agua (The Shape of Water)

El cavernícola (Early Man)

Llámame por tu nombre (Call Me By Your Name)

El robo perfecto (Den of Thieves)

Gintama Live Action (Gintama)

El Botella (El Botella)

Operación Red Sparrow (Red Sparrow )

Noche de juegos (Game Night)

El corazón del hombre (The heart of man)

Transformación (Transformación)

La maldición de la casa Winchester (Winchester)

Te la vamos a dar (Te la vamos a dar)

Un viaje a la luna (Un viaje a la luna)

Lady Bird (Lady Bird)

Necronomicon (Necronomicon)

Alias Yineth (Alias Yineth)

Tropa de héroes (12 Strong)

Los olvidados (Los olvidados)

La gran aventura de Gamba (Gamba: Ganba to nakamatachi )

Perfectos desconocidos (Perfectos desconocidos)

Deseo de matar (Death Wish)

Yo soy Tonya (I, Tonya)

Invisible (Invisible)

Orione (Orione)

Luces en el cielo (Uchiage hanabi, shita kara miru ka? Yoko kara miru ka?)

¿Quién @#*%$ es papá? (Father Figures)

Tomb Raider (Tomb Raider)

Los territorios (Los territorios)

Adiós entusiasmo (Adiós entusiasmo)

Luciferina (Luciferina)

La más bella (De plus belle)

El hilo fantasma (Phantom Thread)

Cetáceos (Cetáceos)

Entre viñedos (Ce qui nous lie)

Los inquilinos (The Lodgers)

En pedazos (Aus dem Nichts)

Adiós entusiasmo (Adiós entusiasmo)

La novicia rebelde (The sound of music)

Otra historia del mundo (Otra historia del mundo)

Más fuerte que el destino (Stronger)

Peter Rabbit (Peter Rabbit)

Venían a buscarme (Venían a buscarme)

Mujer y marido (Moglie e marito)

La reina del miedo (La reina del miedo)

Un tigre arriba de la mesa (Un tigre arriba de la mesa)

Titanes del Pacífico 2 (Pacific Rim: Uprising)

Amando a Carolina (Amando a Carolina)

Tosca (Tosca Live from the Royal Opera House)

El último titán, Jorge Di Cicca (El último titán, Jorge Di Cicca)

Proyecto Florida (Florida Project)

Visages Villages (Visages Villages)

María Magdalena (Mary Magdalene)

El insulto (L’insulte )

La ciambra (A Ciambra)

Sherlock Gnomes (Sherlock Gnomes)

Un viaje en el tiempo (A Wrinkle in Time)

Cocote (Cocote)

Ready Player One (Ready Player One )

Pepo: la última oportunidad (Pepo: la última oportunidad)

Borrá todo lo que dije del amor (Borrá todo lo que dije del amor porque no sabía bien )

Pitch Perfect 3 (Pitch Perfect 3)

Hare Krishna! (Hare Krishna!: The mantra, the movement and the swami who)

Dead End (Dead End)

La educación en movimiento (La educación en movimiento)

Mazinger Z (Mazinger Z)

Dead End (Dead End)

Un lugar en silencio (A Quiet Place)

En este rincón del mundo (Kono Sekai no Katasumi ni)

El atelier (L’atelier)

Candelaria (Candelaria)

El reencuentro (Last Flag Flying)

Verdad o reto (Truth or Dare)

Rampage: devastación (Rampage)

Mi mundial (Mi mundial)

Distant Sky (Nick Cave & The Bad Seeds Live in Copenhagen)

La librería (The Bookshop)

Ploey (Ploey: You Never Fly Alone)

Fragmentos rebelados (Fragmentos rebelados)

El cuento de invierno (Royal Ballet: The Winter`s Tale)

Tuntematon mestari (Tuntematon mestari)

Perdida (Perdida)

Madame (Madame)

Gnomos al ataque (Gnome Alone)

Monsieur & Madame Adelman (Monsieur & Madame Adelman)

No sigas las voces (Jang-san-beom)

La intimidad (La intimidad)

Yuri on ice (Yuri!!! On Ice)

Madama Butterfly (Madama Butterfly)

No game no life: Zero (Nogemu noraifu: Zero)

Las estrellas de cine nunca mueren (Film Stars Don’t Die in Liverpool)

Amantes por un día (L’amant d’un jour)

Avengers: Infinity War (Avengers: Infinity War – Part 1)

Verano 1993 (Estiu 1993)

Soldado (Soldado)

Las bodas de Figaro (All Opera: Le Nozze Di Figaro)

Yo, Sandro (Yo, Sandro)

Viaje a los pueblos fumigados (Viaje a los pueblos fumigados)

Basada en hechos reales (D’après une histoire vraie)

Jungla (Jungle)

Ser luthier, manos argentinas (Ser luthier, manos argentinas)

Un verano con Mónica (Un verano con Mónica)

Aterrados (Aterrados )

La desaparición (Pororoca)

Malambo, el hombre bueno (Malambo, el hombre bueno)

Yo soy Simon (Love, Simon)

Los extraños: cacería nocturna (The Strangers: Prey at Night)

Alguien más en quien confiar (Alguien más en quien confiar)

Sword Art Online: Ordinal Scale (Sword Art Online: Ordinal Scale)

La película infinita (La película infinita)

Lo que de verdad importa (The healer)

Attack on Titan (Attack on Titan)

Carmen (Carmen)

Los corroboradores (Los corroboradores)

Rescate en Entebbe (7 Days in Entebbe)

Un nuevo camino (Please stand by)

No intenso agora (No intenso agora)

Callback (Callback)

Vermelho Russo (Vermelho Russo)

E il cibo va (E il Cibo Va)

Sexy por accidente (I Feel Pretty)

El amante doble (L’amant double)

Testigo de otro mundo (Testigo de otro mundo)

Custodia compartida (Jusqu’à la garde)

La profecía (The Omen)

Ivi (Ivi)

Attack on Titan: Fin del Mundo (Shingeki no kyojin endo obu za warudo)

Jonas Kaufmann: Dolce Vita (Jonas Kaufmann: Dolce Vita)

Andrea Bocelli: Intimisimi on ice (Andrea Bocelli: Intimisimi on ice)

Deadpool 2 (Deadpool 2)

Pablo, el apóstol de Cristo (Paul, Apostle of Christ)

Natacha (Natacha)

Lady Macbeth (Lady Macbeth)

Bruno motoneta (Bruno motoneta)

La región salvaje (La región salvaje)

Las Vegas (Las Vegas)

Tully (Tully)

Córdoba, sinfonía urbana (Córdoba, sinfonía urbana)

Pocoyó en cines (Pocoyó y la liga de los Súper Amigos extraordinarios)

Animal (Animal)

El corte (El corte)

Luis y sus amigos del espacio (Luis & the Aliens)

La aparición (L’apparition)

Hogar abierto (Hogar abierto)

Han Solo: una historia de Star Wars (Solo: A Star Wars Story)

¡Yallah! ¡Yallah! (¡Yallah! ¡Yallah!)

Isla de perros (Isle of Dogs)

El jazz es como las bananas (El jazz es como las bananas)

Recetas para microondas (Recetas para microondas)

Centenario de Bernstein (Centenario de Bernstein)

No llores por mi Inglaterra (No llores por mi Inglaterra)

La vida sin brillos (La vida sin brillos)

Si sólo pudiera imaginar (I Can Only Imagine)

Román (Román)

Dios los cria y ellos… (Coexister)

Las Cinéphilas (Las Cinéphilas)

Amor de medianoche (Midnight Sun)

Una hermana (Una hermana)

Pesadilla en el infierno (Incident in a Ghost Land)

Secreto a voces (Secreto a voces)

Big Bang: Made (Big Bang: Made)

Ábalos (Ábalos)

Huvaití. Salir al Encuentro (Huvaití. Salir al Encuentro)

El legado del Diablo (Hereditary)

Joel (Joel)

El motoarrebatador (El motoarrebatador)

Miguel Abuelo et Nada (Miguel Abuelo et Nada, el documental)

El enemigo interior (Me’ever Laharim Vehagvaot)

El vecino alemán (El vecino alemán)

Un viaje extraordinario (The Mercy)

Chavela (Chavela)

Matar a Jesus (Matar a Jesus)

Ocean’s 8: Las estafadoras (Ocean’s Eight)

Huracán categoría 5 (The Hurricane Heist)

Intriga internacional (North by Northwest)

Macbeth (The Royal Opera House: Macbeth)

La voz del silencio (A voz do silencio)

No me las toquen (Blockers)

El ritual (The Ritual)

Los increíbles 2 (The Incredibles 2)

El camino a Río (El camino a Río: Un documental del hincha para el hincha)

Crimen en el Cairo (The Nile Hilton Incident )

Los oportunistas (The Place)

Dry Martina (Dry Martina)

Calzones rotos (Calzones rotos)

Jurassic World 2 (Jurassic World 2)

Cuando ellas quieren (Book Club)

El señor de los dinosaurios ( El señor de los dinosaurios)

Western (Western)

Somos tr3s (Somos tr3s)

Gringo: se busca vivo o muerto (Gringo)

Paranormal (Nails)

Jeannette: la infancia de Juana de Arco (Jeannette, l’enfance de Jeanne d’Arc)

Reina de corazones (Reina de corazones)

Amigos por la vida (Tutto quello che vuoi)

Te atrape (Tag)

Sicario 2: Soldado (Sicario: Day of the Soldado)

Desmadre (Desmadre)

El rapto en el serrallo (Die Entfuhrung aus dem Serail)

Manon (Manon)

Miró, las huellas del olvido (Miró, las huellas del olvido)

Ant-Man y la avispa (Ant-Man and the Wasp)

12 horas para sobrevivir: el inicio (The First Purge)

Re loca (Re loca)

Desde el otro lado del charco (Desde el otro lado del charco)

Paisaje (Paisaje)

El azote (El azote)

La omisión (La omisión)

Invitación de boda (Wajib )

Pretty Guardian Sailor Moon: El Musical (Pretty Guardian Sailor Moon: The Musical)

Hotel Transylvania 3 (Hotel Transylvania 3: Summer Vacation)

Stefan Zweig: adiós a Europa (Stefan Zweig: Farewell to Europe)

Las olas (Las olas)

En busca del muñeco perdido (En busca del muñeco perdido)

Muse: Drones World Tour (Muse: Drones World Tour)

Bañeros 5 (Bañeros 5: Lentos y cargosos)

Rascacielos (Skyscraper)

El espanto (El espanto)

Secretos ocultos (Marrowbone)

Amores frágiles (Amori che non sanno stare al mondo)

Mamma Mía 2 (Mamma Mia: Here We Go Again!)

Ikigai (Ikigai)

Iron Maiden: Scream for me (Scream for me: Sarajevo)

Cubanas. Mujeres en Revolución (Cubanas. Mujeres en Revolución)

Roslik y el pueblo de las caras sospechosamente rusas (Roslik y el pueblo de las caras sospechosamente rusas)

Cada día (Every Day)

L’amore con té (Il colore nascosto delle cose)

Jóvenes Titanes en acción (Teen Titans Go! To the Movies)

Misión imposible 6 (Mission Impossible: Fallout)

Toda esta sangre en el monte (Toda esta sangre en el monte)

Mentes poderosas (The Darkest Minds)

El amor menos pensado (El amor menos pensado)

Los hambrientos (Les affamés)

Casa propia (Casa propia)

Ata tu arado a una estrella (Ata tu arado a una estrella)

Desobediencia (Disobedience)

Sombras de luz (Sombras de luz: la fotografía de Carlos Bosch)

El camino de Santiago (El camino de Santiago)

Grease (Grease)

Caravaggio: El alma y la sangre (Caravaggio: The Soul and the Blood)

La trans de la patria (La trans de la patria)

El ángel (El ángel)

Intemperie (Intemperie)

Una pastelería en Tokio (Sweet Beans, An)

Pabellón 4 (Pabellón 4)

Dios no está muerto 3 (God’s Not Dead: A Light in Darkness)

De tal madre, tal hija (Telle mère, telle fille)

El demonio quiere a tu hijo (Still Born)

El lago de los cisnes (Royal Ballet: Swan Lake)

16 a 18 (16 a 18)

Estación Zombie Seul (Seoulyeok )

La otra piel (La otra piel)

Megalodón (The Meg)

Elvis 68 Comeback (Elvis: 50! Comeback Special)

La pequeña traviesa (Liliane Susewind)

Mi obra maestra (Mi obra maestra)

En el cuerpo (En el cuerpo)

Regreso a Coronel Vallejos (Regreso a Coronel Vallejos)

Crónicas de Galicia Mártir (Crónicas de Galicia Mártir)

Dulce país (Sweet Country)

Charco, canciones del Río de la Plata (Charco, canciones del Río de la Plata)

The public image is Rotten (The public image is Rotten)

Latidos en la oscuridad (Bad Samaritan)

La educación del rey (La educación del rey)

El repostero de Berlin (The Cakemaker)

Kerem, hasta la eternidad (Çocuklar Sana Emanet)

El justiciero 2 (The Equalizer 2)

24 cuadros (24 frames)

¿Quién mató a los Puppets? (The Happytime Murders)

Cenicienta y el príncipe oculto (Cinderella)

La Urraca Ladrona (La Gazza Ladra)

The Party (The Party)

Traigan el porro (Traigan el porro)

La masacre de Texas (Leatherface)

Presagio (Presagio)

Antón Pirulero (Antón Pirulero)

Pensando en él (Pensando en él)

A la deriva (Adrift)

Mi ex es un espía (The Spy Who Dumped Me)

Piazzolla: los años del tiburón (Piazzolla: los años del tiburón)

Con el viento (Con el viento)

La carreta fantasma (The Phantom Carriage)

El cuento de la Princesa Kaguya (Kaguyahime no monogatari)

La monja (The Nun)

La casa junto al mar (La villa)

El último hombre (El último hombre)

El último (El último)

Deja la luz prendida (Deja la luz prendida)

Teatro de guerra (Teatro de guerra)

El año del león (El año del león)

Un año de danza (Un año de danza)

Todos lo saben (Todos lo saben)

Yanka y el espíritu del volcan (Yanka)

Los vagos (Los vagos)

Bodied (Bodied)

Ahí viene (Ahí viene)

No viajaré escondida (No viajaré escondida)

La esposa (The Wife)

Acusada (Acusada)

Hotel de criminales (Hotel Artemis)

Disculpas por la demora (Disculpas por la demora)

Arrietty y el mundo de los diminutos (Kari-gurashi no Arietti)

Princesita (Princesita)

Historias de ultratumba (Ghost Stories)

Soledad (Soledad)

La casa con un reloj en sus paredes (The House with a Clock in its Walls)

El depredador (The Predator (2018))

El origen de la tristeza (El origen de la tristeza)

Amor urgente (Amor urgente)

Viaje inesperado (Viaje inesperado)

1945 (1945)

Along with the Gods: The two worlds (Sin gwa ham kke: Jwi wa beol)

Pie pequeño (Smallfoot )

Milla 22 (Mile 22)

La noche de 12 años (La noche de 12 años)

La número uno (Numéro une)

Lucky (Lucky)

Sangre Blanca (Sangre Blanca)

Slender Man (Slender Man)

Dios en el camino (God Bless the Broken Road)

Diez menos (Diez menos)

Instrucciones para flotar un muerto (Instrucciones para flotar un muerto)

Along with the Gods: The last 49 days (Sin-gwa ham-kke: In-gwa yeon)

El recuerdo de Marnie (Omoide no Mani)

Eterno paraíso (Eterno paraíso)

El proceso, historia de un golpe (O Processo)

El intérprete (Der Dolmetscher)

Venom (Venom )

Animales en apuros (Two Tails)

Atrevidas (Atrevidas)

Música para casarse (Música para casarse)

El Potro (El Potro)

Johnny English 3 (Johnny English 3.0)

El Papa Francisco: Un hombre de palabra (Pope Francis: A man of his word)

Familia sumergida (Familia sumergida)

Christopher Robin (Christopher Robin)

Nace una estrella (A Star Is Born)

¿Qué puede pasar? (¿Qué puede pasar?)

Hasta que me desates (Hasta que me desates)

Escalofríos 2 (Goosebumps: Haunted Halloween)

Mediterranea (Mediterranea)

En peligro (En peligro)

Dovlatov (Dovlatov)

Marilyn (Marilyn)

Sobibor (Sobibor)

Vértigo (Vertigo)

El tiempo compartido (El tiempo compartido)

All inclusive (All inclusive)

Argentina animada (Argentina animada)

Gauguin: viaje a Tahiti (Gauguin)

Apoyate en mi (Lean on Pete)

Attack on Titan: Guren no Yumiya (Attack on Titan: Guren no Yumiya)

Tokyo Ghoul (Tokyo Ghoul)

Attack on Titan: Kakusei no Hoko (Attack on Titan: Kakusei no Hoko)

La casa del eco (La casa del Eco)

Amor de vinilo (Juliet, Naked)

Criaturas nocturnas (Wildling)

Mary y la flor de la hechicera (Meari to majo no hana)

Attack on Titan: Jiyu no Tsubasa (Attack on Titan: Jiyu no Tsubasa)

Halloween (Halloween (2018))

Locamente millonarios (Crazy Rich Asians)

Rojo (Rojo)

El otro verano (El otro verano)

Casa del teatro (Casa del teatro)

Solo el amor (Solo el amor)

Un pequeño favor (A Simple Favor)

Alfa (Alpha)

Transit (Transit)

Tarde para morir joven (Tarde para morir joven)

50 Chuseok (50 Chuseok)

Bohemian Rhapsody (Bohemian Rhapsody)

Todo el año es navidad (Todo el año es navidad)

Cold War (Zimna wojna)

El cascanueces y los cuatro reinos (The Nutcracker and the Four Realms)

Gonjiam: hospital maldito (Gon-ji-am)

Todavía (Todavía)

Aire (Aire)

Las hijas del fuego (Las hijas del fuego)

Somos campeones (Somos campeones)

Pañuelos para la historia (Pañuelos para la historia)

Mi mejor amigo (Mi mejor amigo)

Camino sinuoso (Camino sinuoso)

Konstruktion Argentina (Konstruktion Argentina)

Viva el palindromo! (Viva el palindromo!)

Gracias Gauchito (Gracias Gauchito)

Calabria (Calabria)

Operación Overlord (Overlord)

Free! -Timeless Medley- The Bond (Gekijouban Free! Timeless Medley: Kizuna)

Free! Take your marks (Tokubetsuban Free!: Take your marks)

Free! -Timeless Medley- The Promise (Gekijouban Free! Timeless Medley: Yakusoku)

Fátima, el último misterio (Fátima, el último misterio)

La vida de Anna (Anna`s life)

Coldplay: A Head Full of Dreams (Coldplay: A Head Full of Dreams)

El silencio es un cuerpo que cae (El silencio es un cuerpo que cae)

Matar o morir (Peppermint)

Hell Fest: juegos diabólicos (Hell Fest)

Impuros (Impuros)

El libro de imagen (Le livre d’image)

Pablo Escobar: La traición (Loving Pablo)

Bohemian Rhapsody SING ALONG (Bohemian Rhapsody SING ALONG)

De despojos y costillas (De despojos y costillas)

Infiltrado del kkklan (BlacKkKlansman)

Esto no es un golpe (Esto no es un golpe)

Animales fantásticos 2 (Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald)

El affaire de Sarah y Saleem (The Reports on Sarah and Saleem)

Malicious (Malicious)

Viudas (Widows)

Unidad XV (Unidad XV)

El Grinch (The Grinch)

Sin dejar huellas (Fleuve Noir)

La imagen perdida (The Missing Picture)

Los 120. La brigada del café (Los 120. La brigada del café)

Vendrán cosas mejores (Better things)

El mayor regalo (El mayor regalo)

Leal (Leal)

La cama (La cama)

La chica en la telaraña (The Girl in the Spider’s Web)

Yo niña (Yo niña)

Bungo Stray Dogs: Dead Apple (Bungo Stray Dogs: Dead Apple)

Noche de paz (Cicha noc)

El hombre que compró la luna (L’uomo che comprò la luna)

Familia al instante (Instant Family)

Julia y el zorro (Julia y el zorro)

El asesinato de la familia Borden (Lizzie)

Simply Red: Symphonica in Rosso (Simply Red Symphonica in Rosso)

BTS Burn the Stage Movie (BTS: Burn The Stage)

Demonio de medianoche (The Midnight Man)

Robin Hood (Robin Hood )

El primer hombre en la luna (First Man)

Chaco Gualamba: La última oportunidad (Chaco Gualamba: La última oportunidad)

Eso que nos enamora (Eso que nos enamora)

Nuestra hermana menor (Umimachi Diary)

Colette (Colette)

Una entrevista con Dios (An interview with God)

El jardin de la clase media (El jardin de la clase media)

La última búsqueda (La última búsqueda)

Ruleta Rusa (Ruleta Rusa)

La Boya (La Boya)

My hero academia: Two heroes (Boku no Hero Academia the Movie)

Por amor al arte (Por amor al arte)

Anna Karenina: la historia de Vronsky (Anna Karenina. Istoriya Vronskogo)

La vida misma (Life It Self)

La princesa encantada (Vykradena pryntsesa: Ruslan i Ludmila)

Cadáver (The Possession of Hannah Grace)

Las herederas (Las herederas)

Leyendas del tren patagónico (Leyendas del tren patagónico)Vendrán lluvias suaves (Vendrán lluvias suaves)

Mochila de plomo (Mochila de plomo)

Volver a Boedo (Volver a Boedo)

El silbón: orígenes (El silbón: orígenes)

Algo celosa (Jalouse)

Aquaman (Aquaman)

Lino: Una aventura de siete vidas (Lino: Uma aventura de sete vidas)

La vida que te agenciaste (La vida que te agenciaste)

Roma (Roma (2018))

Bullitt (Bullitt)

Habia una vez un Deadpool (Once upon a Deadpool)

La maldición roja (Hong yi xiao nu hai 2)

No te preocupes, no irá lejos (Don’t Worry, He Won’t Get Far on Foot )

Chaco (Chaco)

La memoria y después (La memoria y después)

Historias Breves 16 (Historias Breves 16)

5ta a fondo (Taxi 5)

Niñas araña (Niñas araña)

La sirena (Mermaid: lake of the dead)

Vergara (Vergara)

Bumblebee (Bumblebee)

3 rostros (Se rokh)

Terremoto (Skjelvet)

Cuando brillan las estrellas (Cuando brillan las estrellas)

One Shot (One Shot)

Enamorado de mi mujer (Amoreux de ma femme)

Río Mekong (Río Mekong)

Programación del 13 al 19 de Diciembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Aquaman (SAM 13– 143 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Aventuras | Ciencia-Ficción.Sinopsis: Spin off Aquaman se convirtió en miembro fundador de la Liga de la Justicia. Su poder más reconocido (que no el único) es la capacidad telepática para comunicarse con la vida marina, la cual puede convocar a grandes distancias. Arthur Curry se entera de que es el heredero del reino submarino de la Atlántida. Así se convertirá en Aquaman, el emperador de Atlantis, comprometido a defender todo el planeta, tanto en la tierra como en los mares.Director: James Wan.Protagonistas: Jason Momoa, Amber Heard, Patrick Wilson, Willem Dafoe, Nicole Kidman, Yahya Abdul-Mateen II, Temuera Morrison, Dolph Lundgren, Michael Beach, Ludi Lin.

Horarios 3D:Todos los días: 16:50 – **19:45** Hs Castellano. **No se proyecta el día 18/12**

Horarios 2D:Todos los días: 17:50 – 22:00 Hs Castellano.Todos los días: 19:00 – 22:40 Hs Subtitulado.

 EN CARTELERA 

Fátima, el último misterio (SAM 13– 80 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D: Lunes 17/12: 20:20 Hs Castellano.

 

Cadaver (SAM 16– 85 MIN – CAST/ SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: 23:00 Hs Subtitulado.

El Grinch (ATP – 84 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 3D: Todos los días: 20:40 Hs. Castellano.

Horarios 2D: Todos los días: 17:00 Hs. Castellano. 

 

Animales Fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald  (SAM 13 – 132 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: 17:20 Hs. Subtitulado. 

Bohemian Rhapsody: La Historia de Freddie Mercury (SAM 13 – 134 MIN – CAST/SUBT)

 

Todos los días: **20:00** – 22:50 Hs. Subtitulado. **No se proyecta Lunes 17**

CARTELERA LEONARDO FAVIO 

SEMANA 3

Transit, de Christian Petzold (Alemania/2018), 101 min. (SAM13)

No intenso agora, de João Moreira Salles (Brasil/2017), 127 min. (SAM18)

 

Jueves 13/12

18:30 hs: No intenso agora

21 hs: Transit

Viernes 14/12

19 hs: No intenso agora

23 hs: Transit

Sábado 15/12

18:30 hs: No intenso agora

21 hs: Transit

23 hs: Transit

Domingo 16/12

18:30 hs: No intenso agora

21 hs: Transit

Martes 18/12

19 hs: Transit

21 hs: No intenso agora

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Una película de amor, de Krzysztof Kieslowski (Polonia/1988), 87 min. (SAM18)

Miércoles 19/12

18:30 hs: No intenso agora

21 hs: Transit

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Cambio de dirección, de Emmanuel Mouret (Francia/2006), 82 min. (SAM18)

Comedias francesas en el Ciclo Cine por la Diversidad.

0

En diciembre, durante todos los miércoles del mes, a las 21 horas, el Ciclo Cine por la Diversidad proyectará tres comedias francesas.

Con la aparición del cine, prácticamente se crea el cine de comedia francés. Con un paso obligado por el cine mudo (George Méliès, Max Linder), y, siguiendo las pautas que marcará el cine norteamericano sonoro, encontramos en Francia películas como las de Jacques Becker, René Clair y Jean Renoir con su destacada La regla del juego (1939). Es importante señalar que el cine francés, casi desde su origen, buscó, influido por la Comedia Francesa, un toque artístico en muchas de sus producciones. Así, además del puro cine cómico (de clara influencia norteamericana) y el cine costumbrista (predominante en Italia), en Francia se desarrollaba  un cine de comedia, fuertemente marcado por su teatro nacional, que busca una huella de arte en muchas de las cintas y que marcará para siempre el cine francés de cualquier género. Desde el Viaje a la Luna (1902) de Méliès, con sus enredos y efectos visuales, influidos por la magia como espectáculo hasta Juana de Arco (1999), de Luc Besson vemos un intento de crear unas imágenes más preocupadas por la forma visual y la innovación artística en el cine, siempre con una sonrisa cómplice del espectador. También hay que destacar toda la filmografía de Jacques Tati, Fernandel y en su máximo exponente Pierre Richard.

La comedia francesa contemporánea tiene amplia trayectoria en todos los registros: desde la muy popular con un humor directo, a la más intelectual y refinada, pasando por la comedia más frívola; fiel a la gran tradición del llamado teatro de vodevil, donde entre sonrisas y risas se satiriza a las buenas costumbres de la sociedad con su dosis de arrogancia y cinismo muy diferente al que estamos acostumbrados con las comedias de Hollywood.

 

Centro Cultural Leonardo Favio (Galería del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas (Departamento de Comunicación) y el Centro Cultural Leonardo Favio.

 

 

Miércoles 5. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. MI MUJER ES UNA ACTRIZ, de Yvan Attal. (Francia/2001), 95 min. (AM13)

El cine dentro del cine… El director y actor Yvan Attal (casado, en la vida real, con Charlote Gainsbourg) desmitifica todo lo que pasa detrás de las escenas en el momento de un rodaje. Ficción y realidad se combina en esta ágil comedia que plantea la problemática de los celos en la pareja. Este tema, ya tratado varias veces por la industria norteamericana, no ha visto una versión más verosímil que la de Attal, esto se debe a los buenos gags y el exquisito humor que se generan en el transcurso de esta comedia romántica que, además, contiene algunas pinceladas de drama.

Miércoles 12. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. DIOS MÍO, ¿PERO QUÉ TE HEMOS HECHO?, de Philippe de Chauveron. (Francia/2014), 97 min. (AM13)

 

Claude y Marie Verneuil son un matrimonio muy tradicional, ambos católicos y padres de cuatro hijas, a las que han tratado de inculcar sus valores y costumbres. Pero no siempre esto ha sido una tarea fácil… La pareja pasó el primer mal trago con la noticia del matrimonio de su hija mayor con un musulmán, a éste fue seguido el de su segunda hija con un judio y al de la tercera con un chino. Aunque el matrimonio trata de mantener una mente abierta, en el fondo, siguen depositando todos sus esperanzas en su hija menor, esperan que al menos ella se case  en la iglesia. El optimismo de los Verneuil aumenta cuando la joven conoce a un muchacho católico con el que comenzará a salir. ¿Conseguirán los Verneuil que al fin una de sus hijas continúe sus tradiciones?

 

Miércoles 19. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. CAMBIO DE DIRECCIÓN de Emmanuel Mouret. (Francia/2006), 82 min. (AM13)

 

 “Cambio de dirección”, una comedia francesa escrita, dirigida y protagonizada por el desconocido Emmanuel Mouret. Relata los encuentros y desencuentros amorosos de dos personas que se
esfuerzan por formar pareja con dos ilusiones… en movimiento. David,
un tímido músico recién llegado a París, busca trabajo en una orquesta
y un lugar donde vivir. Después de conocer en la calle a la rubia Anne,
pronto está compartiendo su departamento (y a veces su cama) a pesar de que ella se ha declarado enamorada de otro hombre.
Una comedia romántica que reflexiona sobre la imposibilidad del amor,
sobre ciertos movimientos falsos que realizan las personas hasta
encontrarse con el verdadero amor. Emmanuel Mouret elige una trama
simple, clásica, y se nutre del mejor cine de Woody Allen, Eric Rhomer
y Truffaut. Su puesta en escena está atiborrada de diálogos inteligentes que impregnan cada una de las situaciones de amor-dolor que se desprenden de manera elegante del relato.
Ya el título predice cambios. Una mudanza. El proyecto de emprender una vida nueva. Encontrarse con el verdadero amor. Escenarios nada fáciles que se dan en el lugar y en el momento menos imaginado.

 

 

 

Diciembre en el CC Leonardo Favio.

1

Bs As 55, Río Cuarto, Córdoba. 

Programación del 29 al 05 de Diciembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

El Primer Hombre en La Luna (ATP – 141 MIN – CAST/SUBT)

Género: Biopic | Drama.Sinopsis: La fascinante historia de la misión de la NASA que llevó al primer hombre a la luna, centrada en Neil Armstrong y el periodo comprendido entre los años 1961 y 1969. Un relato visceral en primera persona, basado en la novela de James R. Hansen, que explora el sacrificio y el precio que representó, tanto para Armstrong como para Estados Unidos, una de las misiones más peligrosas de la historia. Director: Damien Chazelle.Protagonistas: Ryan Gosling, Kyle Chandler, Corey Stoll, Jason Clarke, Claire Foy.

Horarios 2D:Todos los días: 19:30 Hs. Castellano **Excepto Jueves: 19:00 Hs. Subtitulado**

Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulado **Excepto Jueves: 22:00 Hs. Subtitulado** 

  

Familia Al Instante (SAM 13 – 114 MIN – CAST/SUBT)

Género: Comedia.Sinopsis: Cuando una pareja decide formar una familia, deciden adoptar a través del sistema de niños en adopción. Se sienten como personas maravillosas y altruistas hasta que de repente tienen tres salvajes niños en su hogar. Ahora deberán aprender a amar y a ser padres de unos niños que no tienen ningún interés en ser criados.Director: Sean Anders.Protagonistas: Wahlberg, Isabela Moner, Rose Byrne, Iliza Shlesinger, Octavia Spencer, Eve Harlow, Tig Notaro, Julie Hagerty, Tom Segura, Britt Rentschler, Erika Bierman, Randy Havens.

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 – 19:00 Hs Castellano. **Excepto Jueves: 17:40 – 20:10 Hs. Castellano**

Todos los días: 21:30 Hs. Subtitulado. **Excepto Jueves: 22:40 Hs. Subtitulado**

 

BTS Burn the Stage Movie (ATP – 84 MIN – SUBTITULADO)

Género: Documental. Sinopsis: La exitosa banda coreana de K-POP,  BTS estrena su primera película que se llama simplemente Burn the stage the movie. La película sigue a la banda coreana durante su gira «Live Tilogy Episode III The Wings» realizada en el 2017, la cual llevó a más de medio millón de espectadores a lo largo de 40 conciertos en 19 ciudades.

Horarios 2D: Únicas funciones *29/11*: 17:30 – 19:30 Hs Subtitulado. 

 EN CARTELERA 

El Grinch (ATP – 84 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 3D:Todos los días: 20:30 Hs. Castellano. **Excepto 29/11**

Horarios 2D:Todos los días: 17:00 Hs. Castellano. 

  

Viudas(SAM 16 – 129 MIN – SUBTITULADO)

 

 

Horarios 2D:Todos los días: 16:50 Hs. Subtitulado.  

 

Animales Fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald(SAM 13 – 132 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 22:30 Hs. Subtitulado. 

 

Bohemian Rhapsody: La Historia de Freddie Mercury(SAM 13 – 134 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D:Todos los días: 17:50 – 20:00 – 22:50 Hs. Subtitulado. **Excepto Jueves: 19:50 – 21:30 Hs. Subtitulado** 

CARTELERA CINES DEL LEONARDO FAVIO

No intenso agora, de João Moreira Salles (Brasil/2017), 127 min. (SAM18)

El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (Argentina/2018), 72 min. (SAM13)

 

Jueves 29/11

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21 hs: No intenso agora

Viernes 30/11

18:50 hs: No intenso agora

23 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Sábado 01/12

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

20:30 hs: No intenso agora

23 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Domingo 02/12

18:30 hs: No intenso agora

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Martes 04/12

18:30 hs: No intenso agora

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Miércoles 05/12

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21 hs: No intenso agora

BERNARDO BERTOLUCCI: Entre el talento formal y la cortedad dramática.

0

 

Por Amilcar Nochetti. Miembro de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay (filial Fipresci)

Acompañada desde la primera hora por la controversia y aún por el escándalo, la tarea de Bernardo Bertolucci abarcó un lapso que alcanzó las cinco décadas, durante el cual se han registrado varios virajes estilísticos y temáticos que, en definitiva, no han hecho sino sumar nuevos elementos para la polémica. Esa trayectoria aparece signada en buena parte por dos referencias mayúsculas, Karl Marx y Sigmund Freud, que empero el cineasta ha manejado de manera heterodoxa y tiñéndolas con aportes literarios tomados de diversas fuentes, así como de sus propias vivencias. Ahora que Bertolucci falleció (de cáncer, el 26 de noviembre de 2018) parece conveniente repasar su obra para de esa forma aquilatar su importancia como creador.   

 

COSECHA. Hijo de un poeta reconocido (Attilio Bertolucci) y una licenciada en letras (Ninetta Giovanardi), Bertolucci nació el 16 de marzo de 1941 en Parma. A los quince años recibió de su padre el regalo de una cámara filmadora, algo que lo empujó a dejar de escribir poemas y dedicarse a capturar imágenes. En el verano de 1956, mientras pasaba sus vacaciones en los Apeninos, rodó El teleférico, un corto con cierta cuota de fantasía, al que seguiría Muerte de un malviviente, recordado dos décadas después por el propio director como “una especie de Cinéma Vérité”. A partir de 1959 se afianza su amistad con Pier Paolo Pasolini, con quien hizo intercambios de poesías, para luego desempeñarse como su asistente de dirección en Accatone (1961). Es bueno que el lector advierta que por entonces Bertolucci contaba apenas con 20 años de edad.

Fue también Pasolini quien lo empujó a dirigir. Así Bernardo debutó con La cosecha estéril (1962), sobre un guión basado en un hecho real (el asesinato de una prostituta en un suburbio romano) recogido por la crónica roja. El ambicioso joven de todas formas no se maniató a una narrativa policial al uso, sino que prefirió relatar el caso a través de las declaraciones de varios testigos, a la manera de Rashomon de Kurosawa. La película fue exhibida en Venecia con respuestas antagónicas de la concurrencia: algunos espectadores aplaudieron y otros, al enterarse de la presencia del joven realizador en la sala, corearon “Al reformatorio, al reformatorio”. Más allá de discrepancias, lo cierto es que La cosecha estéril es una película acerca del concepto del paso del tiempo, del correr de las horas, del trabajo silencioso de la muerte. La maraña de relatos que conforman la historia está ligada temporalmente por la cronología de una intensa lluvia que aparece como introducción de cada flashback. Cada vez que comienza a llover, Bertolucci muestra el accionar del último día de la vida de la prostituta. Cuando la lluvia cesa, retoma los relatos de cada sospechoso, y así logra comprimir todas las historias entre el tiempo que la mujer se despierta en su departamento situado en medio de la nada, se prepara para su última noche de vida, y finalmente cae asesinada a manos de un desconocido. El film muestra una investigación sin un protagonista central, donde no existe un discurso moral demasiado definido. Las calles romanas parecen el verdadero protagonista, mientras que resulta evidente la influencia de Pasolini, principalmente en el estudio de los estratos más humildes de la sociedad y el uso de actores amateurs inmersos en locaciones reales. Tal vez el mayor defecto del film sea que uno espera que los diferentes testimonios ayuden a descubrir quién es el asesino. Sin embargo, nadie aporta datos acerca de la vida de la víctima, y además Bertolucci decide ocultar el testimonio del único testigo verdadero del asesinato para dar paso a un final sorpresivo. En ese juego de verdad-mentira, quedan detalles inconclusos en cada historia, lo que parece algo insatisfactorio, aunque al tratarse de un debut el resultado podía catalogarse de bastante promisorio.

REVOLUCIÓN. Lejos de desanimarlo, el abucheo recibido en Venecia no hizo sino encaminar a Bertolucci hacia su segundo film, Antes de la revolución (1964), inspirado libremente en La cartuja de Parma de Stendhal, a lo que también sumó ingredientes autobiográficos. No en vano el argumento se centra en las dudas de un muchacho parmesano que debe optar entre seguir sus inclinaciones izquierdistas o acogerse a la comodidad burguesa que le ofrece su familia. Esas vacilaciones se prolongan al plano sentimental, además. La presentación tuvo lugar en Cannes, de donde emergió con dos premios juveniles, aunque llevada luego a las salas de cine la película resultó un gran fracaso. En medio de una década políticamente efervescente, el leitmotiv de Antes de la revolución («Quien no ha conocido la vida antes de la revolución, no sabe cuál es la dulzura de la vida») fue malinterpretado. Esta no es una película de acontecimientos o de acciones, sino de sentimientos y ansiedades existenciales. Las preocupaciones de los que se hallan inmersos en la pacífica Parma está expresada visualmente por la abrupta interrupción y la repentina desconexión del montaje, con frecuentes primeros planos de la vibrante e intensa Adriana Asti, por entonces a punto de casarse con Bertolucci. Las imágenes fragmentadas que utiliza el cineasta hacen aún más evidente la influencia del estilo expresivo de la Nouvelle Vague, que hoy es icónico pero que a mediados de los años 60 aún era resentido por el gran público.

El fracaso de taquilla de Antes de la revolución ubicó a Bertolucci entre los realizadores “malditos”, valiéndole cuatro años de ostracismo de los sets de filmación. Durante ese lapso se hizo cargo de un extenso documental televisivo sobre la industria petrolera (La vía del petróleo, 1965) y de la colaboración, junto a Darío Argento, en el libreto de Érase una vez en el Oeste (1968), el notable western-spaghetti de Sergio Leone. El camino de retomar la obra propia pasó por el deslumbramiento con Jean-Luc Godard, muy visible en su tercer largometraje, Partner (1968), adaptación libre de El doble de Dostoievski: un intelectual opta por dejar en manos de otra persona lo que él no se atreve a hacer, con lo cual el realizador aceptó haber contado “sin pudores mi esquizofrenia, que era la de los intelectuales de ese momento y la de todo un país, de toda una nación”. De todas maneras, junto a la neurosis personal, acrecentada por el largo período de silencio creativo (que lo condujo al psicoanálisis) en la película estaban también las huellas del Mayo francés.

ARAÑA. Al ingresar en los años 70 Bertolucci inició su distanciamiento de Godard porque, según sus propias palabras, “él hace películas políticamente y yo hago películas políticas”. Fue así que encaró un nuevo proyecto, La estrategia de la araña (1970), que lo llevó de nuevo a tomarse licencias respecto al antecedente literario, que esta vez era Tema del traidor y del héroe, un cuento de Jorge Luis Borges. El título del film alude a lo que habrá de ocurrirle al protagonista, un hombre joven que ha decidido trasladarse a la ciudad de provincia donde han asesinado a su padre, quien fuera un líder de la lucha antifascista. Esa pesquisa, que obliga al personaje a internarse en su propio pasado con propósitos desmitificadores, concluirá entrampándolo en una realidad nada sencilla. Mientras tanto, los avances y retrocesos en la cronología del relato desembocan en cierto hermetismo, nada favorable de cara al público. Porque Bertolucci siempre va un paso delante de nosotros, moldeando nuestras expectativas y frustrando cada uno de nuestros intentos por llegar al fondo del asunto. La película requiere un esfuerzo de parte del espectador, es un reto permanente logrado mediante una forma artística y estética absolutamente cautivadora. La música de Giuseppe Verdi, los paisajes italianos, la ciudad renacentista, los palacetes y las villas de la campiña italiana, la maravillosa fotografía del eminente Vittorio Storaro y la luminosidad de los planos (el objetivo casi parece cubierto con una gasa que filtra los rayos del sol) confieren al resultado un marco grandioso por el que deambulan pocos personajes, pero el conjunto consigue edificar una obra que debería ubicarse entre lo mejor de su autor.

ESCÁNDALO 1: CONFORMISTA. Bertolucci obtuvo al fin una bienvenida difusión internacional con El conformista (1970), producida por Paramount, lo cual se tradujo en un generoso presupuesto y la presencia de figuras famosas en el elenco (Jean-Louis Trintignant, Dominique Sanda, Stefania Sandrelli). Ahora el director pudo descartar los ámbitos intimistas en que transcurrían sus primeros títulos, así como las significaciones autobiográficas, para canjearlos por una historia proveniente de una famosa novela de Alberto Moravia, de anchas dimensiones, que pasea a su personaje central por la Europa de los años 30, cuando el fascismo era una onda expansiva ya asentada en el gobierno de varios países. Pero en su adaptación de Moravia, Bertolucci eliminó toda explicación o análisis de motivaciones, y omitió toda alusión a la vida del protagonista antes del momento en que por primera vez ve al chofer de la familia, hacia cuya habitación era llevado con la promesa de un revólver. En términos psicológicos, el efecto de esos cambios fue reducir la historia del protagonista a otra distinta, de corte freudiano. El resultado que Bertolucci obtuvo fue el ataque desde la izquierda, por haber mostrado al fascismo como un caso clínico, resultado de un trauma de adolescencia o de una homosexualidad reprimida. Pero en realidad Bertolucci resultó incomprendido una vez más, porque su película se refería al conformismo en general, más que a un conformista individual.

Este último domina de todas formas la estructura del film, porque no hay una sola escena en que el protagonista no esté presente, y son sus memorias las que determinan las secuencias en que se nos muestran los acontecimientos que rodearon su vida. Pero en cambio él es dominado por el contorno. El gigantesco mármol del asilo donde su padre pronuncia la sentencia más juiciosa del film (“Si el Estado no se conforma con la libertad individual, ¿cómo puede lo individual conformarse con la voluntad estatal?”) es un eco de los poderosos corredores de mármol de Mussolini; los falsos frisos clásicos de las paredes del burdel, o el art-déco del hotel de luna de miel en París, testimonian una decadencia similar y la pérdida de un lejano ideal. Y lo que Bertolucci ofrece al espectador es una muestra de cómo el estilo (artístico o intelectual) puede seducir a la inteligencia. Igualmente, la actuación de Jean-Louis Trintignant, con su dicción tensa y controlada, sus gestos medidos y su sonrisa nerviosa, esquiva maravillosamente los clisés freudianos para crear el retrato de un hombre que rehúye los favores de la fuerza en procura de ser asimilado a la solidez que la propia fuerza representa.

Así, manejando al mismo tiempo resortes ideológicos y morales, y optando por definir al fascismo como enfermedad de la burguesía, la película volvía a mostrar oscuridades en la exposición del tema, contrapuestas al vigor de varias secuencias, la exactitud de la recreación de época, el empleo del color como elemento apto para generar expresividad y belleza. Este último rasgo denotó la presencia por segunda vez consecutiva del fotógrafo Vittorio Storaro, quien continuaría siendo un colaborador de primera mano en la futura carrera del cineasta. En medio de todos esos elementos el espectador quedó ante el peligro de confundir belleza y verdad, apariencia y sustancia, lo cual es básico en la novela de Moravia, y Bertolucci lo capturó a las mil maravillas.

ESCÁNDALO 2: TANGO. Y después Bertolucci reencontró a Borges: “El tango es una manera de caminar en la vida”, había dicho cierta vez el argentino, y al italiano la definición le sugirió el título de su nueva película, Último tango en París (1972), una obra “maldita”, que primero tuvo problemas de distribución y después de su estreno condujo al autor ante los tribunales, acusado de practicar la pornografía y alentar la corrupción de las costumbres mediante un relato dominado “por la idea de la excitación y del desenfreno del apetito de los placeres sexuales” (esto según el fiscal que formuló la acusación en el proceso). Para Bertolucci se trataba en cambio de “describir a un hombre fascinado por la muerte, que se sirve de la perversión para llegar a ella”, y de contar una historia que “pretende probar que es imposible que dos seres humanos vivan encerrados bajo siete llaves, dedicados únicamente a la animalidad: deseaba, pues, hacer una obra moral”, según sus propias declaraciones. El film pudo asustar a muchos censores con sus osadías eróticas, pero a nivel de crítica el caso del norteamericano viudo (Marlon Brando) que busca exorcizar el fantasma de la esposa muerta mediante una relación carnal sin límites con una desconocida (María Schneider) funciona sólo a medias. Veamos por qué.

En Último tango en París todo está dispuesto para obligar al espectador a descifrar el planteo con la atención que reclaman las películas magistrales, y a las que este film se acerca algo, aunque nunca demasiado. El talento de Bertolucci como cineasta tiene una condición espectacular pero epidérmica, y eso se refleja (como antes en El conformista y más tarde en Novecento y El último emperador) en los aspectos visuales: la manera en que el director y el notable Vittorio Storaro gradúan el refinamiento cromático de la fotografía para bañar en colores lívidos los momentos desoladores y en tonos cálidos los instantes pasionales; el empleo de escenarios seductoramente apropiados, la irrealidad de ciertas calles parisinas al amanecer, la llegada y partida de trenes que acompañan otros encuentros y separaciones; la enorme pista de baile al final, donde un ridículo concurso de tango sirve de contraste para la crisis y la risueña procacidad de la pareja central. Hasta las penumbras del apartamento vacío otorgan un sesgo onírico y un borde de sugestión teatral a esa relación enardecida. A todo eso sumemos una vez más el absoluto dominio de la cámara, en largos enfoques y travellings sorpresivos, y la memorable banda sonora de Gato Barbieri, inspirada por el tema que se narra en el film.

Pero lo que Bertolucci vuelca por fuera es más efectivo que lo que se desliza por dentro. A diferencia de Bergman o Visconti, Bertolucci no era un dramaturgo, lo cual impidió que el film revelara una total inteligencia de planteos, una sutileza de trazo, una penetración observadora, una fineza de insinuaciones que iluminaran las ideas que debieron fluir naturalmente de los hechos. Debido a esa dificultad Bertolucci allanó los caminos del espectador para que se entienda claramente lo que quería comunicar, y por eso de a ratos incurre en algún episodio forzado, como todo lo que tiene que ver con el paralelismo de Brando con su vecino Massimo Girotti, personaje colocado como referencia al desdoblamiento burgués de Brando en su vida matrimonial. Bertolucci pareció sentirse tan inseguro de su forma de comunicarlo que en determinado momento reforzó la idea con una explicación verbal que liquidaba el aire metafórico del episodio y demostraba una falla notoria de guión, que en lugar de acceder al elusivo territorio de la poesía se sumergía en la digresión verbal.

Pese a ello debe reconocerse que aún sobrevive el impacto cuando Bertolucci se empeña en ser revulsivo, e incorpora diálogos de una brutalidad y un alcance demoledor que el paso del tiempo aún no ha logrado mellar. En cambio, en aspectos mucho más emblemáticos sí se puede descubrir la tiranía del tiempo: las referencias al Partido Comunista, el enfoque de una juventud errática, el uso de las minifaldas, la visión de un París caleidoscópico y lisérgico. El resultado, objetivamente hablando, es respetable aunque nada magistral.

ESCÁNDALO 3: NOVECENTO. De ese drama de cámara, sobre el que llovieron los escándalos, las interpretaciones freudianas y la censura (en Uruguay se conoció recién doce años después de su estreno mundial), Bertolucci giró al vasto friso campesino de Novecento (1976), una visión de la historia italiana a lo largo del siglo bajo la óptica marxista. Como el relato se estructuraba en torno a las cuatro estaciones, la filmación demandó un año entero y redundó en cinco horas y 20 minutos de película. Su anécdota acompañaba el devenir de dos familias campesinas de opuesta extracción social (terratenientes unos, trabajadores otros) y dentro de ella tiene cabida la amistad de dos hombres (Robert De Niro, Gérard Depardieu) pertenecientes a cada una de las familias, nacidos el mismo día y que a pesar de todo no han de traicionar un vínculo forjado en la niñez, cuando ciertas diferencias poco cuentan. Mientras tanto, la región de Emilia-Romagna asiste a la muerte de los viejos patriarcas Burt Lancaster y Sterling Hayden, los primeros intentos de sindicalización obrera, la llegada de los villanos fascistas liderados por Donald Sutherland, la Segunda Guerra Mundial y por último la liberación. La película sin duda alguna debe ser criticada por el manejo de estereotipos, que una vez más vienen a proyectar sombras sobre la sutileza de Bertolucci-dramaturgo, pero hay que reconocer que resulta imposible permanecer inmune al aliento épico de ese fresco histórico y social, a la permanente belleza visual y auditiva que depara, y a varios tramos en los que el autor sabe jugar legítimamente con la emotividad.

En Novecento Bertolucci domina el oficio formal, mueve la cámara con bienvenida soltura, aprovecha los oros, verdes y castaños del paisaje, y dirige con mano solvente a todo el elenco. Ese tesón alcanza incluso para convertir una larga secuencia de casi media hora (la boda de Robert De Niro con Dominique Sanda) en un modelo de sabiduría, porque durante la celebración se cruzan por lo menos cuatro líneas de fuerza: la novia emancipada que abandona la mansión campestre, el rebelde Depardieu que asoma a la fiesta de lejos, el villano Sutherland que comete una salvajada a pocos pasos, un grupo alarmado en busca de un niño desaparecido. Y sobre el final del episodio las líneas se unen con impecable sentido de continuidad. Esa riqueza de composición se repite al final, cuando después del juicio al padrone la cámara lo registra junto al líder comunista peleando en el campo, mientras el guerrillero adolescente es desarmado y abofeteado por un oficial y los campesinos se alejan arrastrando una enorme bandera. En ese momento el público puede reconocer sintéticamente la evolución política italiana de posguerra, concentrada en una sola toma desde la cámara que se aleja hacia arriba hasta abarcar un enorme territorio. Apoyada en esas premisas visuales, Novecento es recorrida por un oscuro soplo de melodrama mediterráneo, de nítida raíz viscontiana, en el cual importa la vistosa piel del film, pero también la vehemencia de conductas y los rencores y crímenes que van surgiendo como prolongación de un sombrío mar de fondo.

BAJONES. Si los análisis marxistas estuvieron a la orden del día en Novecento, Bertolucci otra vez le pasó la cuenta a Freud en La luna (1979), donde se muestra la difícil relación materno-filial entre una divorciada diva de la ópera (Jill Clayburgh) y su hijo adolescente, según un anecdotario que pasa por la adicción del muchacho a las drogas y una experiencia incestuosa que parece mejorarlo todo, hasta conducir la película a un enormemente fallido final feliz. Bertolucci no consiguió aquí sublimar los tonos melodramáticos del asunto, y quedó preso de ellos. Es poco lo que restó detrás de la prolijidad formal y la sensacional labor de Jill Clayburgh, siendo vana cualquier búsqueda de profundidad en el planteo de fondo.

Algo parecido volvió a ocurrirle en La tragedia de un hombre ridículo (1981), una segunda decepción. Que la Italia de hace 40 años era víctima de la confusión, del oscurantismo, de la ausencia de referencias políticas claras que permitieran saber en todo momento dónde y cómo se hallaba el enemigo es algo indiscutible, pero que ello se limite a la tragedia de un fabricante de quesos (Ugo Tognazzi) que ante el secuestro de su hijo entra en una ambigua red de relaciones que no alcanza a entender nunca, resulta en cierto modo obvio. Bertolucci mantiene el suspenso de la identidad de los culpables, pero la crisis que el personaje vive con su nueva situación (la del dolor, la ruina, la sorpresa de hallarse ante un hijo al que no entiende y una mujer a la que ignoraba) no está desarrollada con profundidad. Para mayor mal la película carece de la capacidad de fascinación de otros títulos anteriores del autor: las imágenes aquí son planas, aunque reflexionándolas luego se encuentren en ellas intenciones complejas. Pero el error radica en que  nunca acaban de florecer.

Y tampoco funcionaron las cosas en Refugio para el amor (1990), basada en El cielo protector de Paul Bowles, novela ambientada en Tánger. Allí llega un desgastado matrimonio estadounidense (Debra Winger, John Malkovich), acaso en búsqueda de emociones que puedan darle nuevos impulsos, acompañados de un amigo común, un dilettante sin mucho que hacer en la vida (Campbell Scott). El contacto con nuevos horizontes y muy antiguas culturas produce sacudones en el trío, cuyos integrantes aprenden sobre la marcha la inutilidad de ciertos oasis (el sexo) y la conveniencia de procurar renovaciones más interiores. Lenta y aquejada por monólogos que establecían la imposibilidad de desligarse de la fuente literaria, la película desnudó una vez más la ausencia de tacto dramático en el cineasta. De todas formas, entre estas dos últimas experiencias se había ubicado el film más exitoso y multipremiado del director

ESPECTÁCULO. En 1987 El último emperador, además de coronarlo con el Oscar, sirvió para restituir a Bertolucci en territorios sobre los que ha demostrado poseer mejor manejo. El film abordó la azarosa vida de Pu Yi, el último emperador chino, alguien que primero fue obligado a retroceder ante los avances de la República, aceptó ser confinado a los límites de la Ciudad Prohibida, luego fue manejado como títere por los japoneses en el imperio satélite de Manchukuo, fue hecho prisionero por los soviéticos al término de la guerra y entregado a los comunistas de Mao, lavó letrinas en prisión, fue liberado a tiempo para asistir a la Revolución Cultural y murió como jardinero de su propio palacio sin que nadie lo advirtiera, aceptando ese anonimato como la mejor vía hacia el encuentro con su verdadero destino.

Todo lo que tenía que ver con el impacto visual, con la recreación de los esplendores imperiales primero, los crepúsculos decadentistas más tarde y una etapa final que conecta la dura época del encierro carcelario y luego la posibilidad de poder caminar por las calles, se enmarcó en lujos de escenografía y vestuario que delataron un plan de producción de costos millonarios. Es así que Bertolucci supo vencer la resistencia del gobierno chino para que se le permitiera filmar en la Ciudad Prohibida y en los lugares auténticos citados por el relato biográfico. Pero además era apreciable el uso del color (los dorados del inicio, los claroscuros intermedios, el gris de los años de prisión, la luz que baña el final) como subrayados del planteo, certificando una vez más las notables dotes de iluminador de Vittorio Storaro. Y a todo ello debe sumarse la efectividad de varias soluciones plásticas, como aquella en que el emperador niño accede a un primer contacto con sus cortesanos, envuelto en los pliegues de una larga tela amarilla, o la danza de los Guardias Rojos en torno al flamear de una gran bandera, que recuerda una escena similar en Novecento.

Sólo que la película no exhibe la misma firmeza cuando debe retratar interiormente al protagonista, enfatizando los cambios psicológicos que marchan a la par de todas las variantes externas, hasta culminar en el anciano que acata con secreta complacencia sus labores de jardinero. Esa riqueza interior del personaje se le fuga a Bertolucci entre la densidad del anecdotario y los vastos habitáculos reales, con lo cual el resultado pagó tributo a la necesidad de impactar al espectador, en lugar de hacerlo participar de una realidad individual de cambiantes facetas. Claro está que, como no hay caídas de ritmo y la narración (que dura 165 minutos) posee muchas alternativas que atan firmemente el interés de quien la contempla, difícilmente uno llegue a despreocuparse de lo que ocurre en pantalla. El film (muy hermoso aunque epitelial) cumplió con el espectáculo, aunque dejó resueltas a medias otras posibilidades: antes que el íntimo y convulsivo drama de un hombre, o una reflexión sobre la soledad de los poderosos, El último emperador fue una fulgurante y conmovedora cabalgata por la historia de un país enigmático. A ello hay que sumar un elenco casi totalmente oriental, en el cual el protagonista John Lone cumplía una labor correcta y la joven Joan Chen tenía momentos muy solventes, mientras el extraordinario Peter O’Toole paseaba su mítica personalidad en un rol que le caía como anillo al dedo.

 

 

 

 

ORIENTE FALLIDO. Para mucho espectador pudo resultar una sorpresa la presunta conversión de Bertolucci al budismo, aunque socarronamente Homero Alsina Thevenet llegó a decir que quien creyó durante años en el Partido Comunista italiano podía terminar creyendo en cualquier cosa. Hay problemas graves cuando lo mejor que puede decirse de una película es que está filmada en hermosos paisajes de Nepal y Bután: dramáticamente El pequeño Buda (1994) era tan ingenua, tan plana, tan diáfana que el interés se agotaba a los quince minutos de proyección. Bertolucci cometió un error mayúsculo de concepto al apelar a despliegues de superproducción para envolver una enseñanza basada en el máximo ascetismo: consiguió así un film que era la perfecta negación de lo que postulaba. Algo a todas luces imperdonable.

INTIMISMOS. Por suerte después del terrible traspié Bertolucci aprendió la lección. En Belleza robada (1996) volvió a sus raíces italianas y a una anécdota contemporánea, sobre la experiencia vital de una joven estadounidense (Liv Tyler) que descubre su independencia en la región toscana y se vincula a un intelectual británico mortalmente enfermo (Jeremy Irons). Belleza robada es un film apasionado, perturbador y bastante erótico. Los temas son los mismos que Bertolucci siempre tocó (el deseo de amar, las pasiones, la madurez, la pérdida de la inocencia) pero tratados de tal forma que no nos importa volver a verlos, porque es una película dedicada a todos aquellos que todavía creen que el amor siempre es bello. En el film sobre la espectacularidad prima el detalle, la interpretación de la sociedad, el desciframiento de códigos secretos e innombrables de las familias. Bertolucci investiga sobre sí mismo y sobre su cine, resuelve el film sin más artificios que los necesarios y hace del conjunto un todo verosímil: unas cuantas pinceladas de poesía, una fotografía detallista en la que es más importante la naturaleza de la luz que lo que se ilumina, actores contenidos que hacen de sus miradas el centro de su munición interpretativa, y unos envolventes diálogos que provocan al espectador sensaciones hipnóticas. Aunque Belleza robada tiene una idea poco original, el estilo y la narración la convierten en una interesante forma de contemplar valores como la virginidad y el descubrimiento de la paternidad. Siendo pilares de cualquier telenovela, esconden aquí una excelente manera de transmitir consistencia cinematográfica.

Más provocativa, igualmente intimista aunque lograda a medias, Cautivos del amor (1999) abordó la relación amorosa entre una sirvienta africana exiliada (Thandie Newton) y un pianista (David Thewlis) que vive recluido en su mansión romana. Dijo Bertolucci que ésta era una película que trataba de responder a sus preguntas sobre el futuro del cine, y eso se nota porque nada más empezar se percibe un predominio de las imágenes sobre el texto. Se procuró que todos los objetos adquieran la fuerza que las palabras no iban a emplear. La elección fue en principio acertada, porque se buscó el contraste (los niños mutilados con los que suben al árbol, la paliza al profesor con la mirada desafiante del militar que protege al grupo que coloca carteles electorales en una plaza), y habría sido un ejercicio fascinante si Bertolucci hubiera seguido por ese camino, manteniendo además la intensidad de las imágenes. Sigue hasta el final el cuidado por el sonido y la imagen, pero tan pronto la acción abandona África la historia comienza a perder peso. Bertolucci cuenta una historia de amor que pide a gritos una serie de diálogos que nunca llegan. Prefiere que sean el piano de Thewlis y la radio de Newton los que hablen. La opción pudo ser válida si de definir a los personajes se tratase, pero resulta insuficiente si se pretende que la relación entre ellos avance hacia algún lugar determinado.

Esos dos films no tuvieron estreno en Uruguay, donde en cambio sí pudo verse Los soñadores (2003), ambientada en París en los candentes días de Mayo de 1968. Una chica (Eva Green), su hermano (Louis Garrel) y un amigo estadounidense (Michael Pitt) quedan solos en un apartamento, inventan sus propias reglas, experimentan con sus emociones y su desatada sexualidad, y desarrollan una serie de juegos psicológicos cada vez más absorbentes y riesgosos. Ellos creen estar haciendo su propia revolución, pero nada resultará demasiado fácil. Bertolucci retornó a su inicial inspiración sesentista, confirmando rasgos de inconformismo y desazón frente a la sociedad en que vivía. En su momento pareció una suerte de testamento artístico, porque la película dejaba la sensación que el círculo de su obra se cerraba y, queriendo o sin querer, despertaba con ella nuevas perplejidades y alentaba otros debates.

Pero el futuro tendría la última palabra, porque cuando todos pensábamos que el cineasta se había retirado volvió con Tú y yo (2012), tampoco exhibida en Uruguay, que narra la historia de Lorenzo, un adolescente solitario diferente a los demás. Se dispone a engañar a sus padres y saltarse un viaje escolar para esconderse en el sótano de su casa y evitar así los conflictos y presiones habituales para que se comporte como un adolescente normal. Pero la llegada inesperada de su hermanastra Olivia lo cambiará todo. En esta ocasión hallamos un Bertolucci apegado al minimalismo más extremo, claramente relacionado con su limitación física (los últimos años de su vida permaneció en silla de ruedas). Su enfermedad probablemente contribuyó a la materialización de un universo donde su mirada de artista se enfoca hacia adentro y no hacia afuera, porque aquí el conflicto no gira en torno a la sociedad o la política, sino a la psiquis y la relación entre la superación personal, el cambio y el aislamiento. Sin duda alguna no es su mejor film, pero se agradece el aire casero e intimista que lo rodea.

En retrospectiva, la muerte de Bernardo Bertolucci permite apreciar una filmografía que, ya clausurada, supo avanzar desde un macrocosmos donde las vicisitudes de sus personajes estaban condicionadas por el contexto sociopolítico, hasta un cine concebido desde anécdotas cotidianas donde no sucede nada extraordinario, pero en el cual se construye un pequeño universo lleno de matices y detalles, que se acerca con rabiosa intensidad a la vida misma. Aún con sus desniveles entre forma y contenido, el cine de Bernardo Bertolucci se va a extrañar.

 

Programación del 22 al 28 de Noviembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

El Grinch (ATP – 84 MIN – CASTELLANO)

Género: Animación | Familiar. Sinopsis: Para su octava entrega completamente animada, Illumination y Universal Pictures presentan El Grinch, basada en el querido clásico navideño de Dr. Seuss. Cuenta la historia de un gruñón quien vive una vida solitaria dentro de una cueva en el Monte Crumpit solo con su leal perro, Max. Su cueva está equipada con inventos y artilugios para las necesidades cotidianas, por lo que El Grinch solo ve a sus vecinos de Villaquien cuando se queda sin comida. Que se embarca en la misión de robar la Navidad, solo para que sus sentimientos cambien gracias al generoso espíritu festivo de una pequeña niña graciosa. Director: Peter Candeland. Protagonistas: Voces: Benedict Cumberbatch.

Horarios 3D: Todos los días: 19:00 – 21:00 Hs. Castellano.  

Horarios 2D:Todos los días: 17:00 Hs. Castellano. 

 

Viudas (SAM 16 – 129 MIN – SUBTITULADO)

Género: Drama | Thriller. Sinopsis: Adaptación cinematográfica de ‘Las viudas’, una miniserie británica de 1983: Con la muerte de tres ladrones después de que la camioneta de seguridad que estaban robando se prendiese fuego en el túnel de Kingsway, en Londres. Es entonces cuando sus viudas, al enterarse de los planes de sus maridos para con el robo, deciden organizarlo ellas mismas.Director: Steve McQueen.Protagonistas: Elizabeth Debicki, Michelle Rodriguez, Daniel Kaluuya.

Horarios 2D:Todos los días: 16:30 – 22:10 Hs. Subtitulado.  

 

La Chica en la Telaraña (SAM 16 – 115 MIN – CAST/SUBT)

Género: Thriller.Sinopsis: La joven hacker Lisbeth Salander y el periodista Mikael Blomkvist se encuentran atrapados en una red de espías, ciberdelincuentes y funcionarios corruptos del gobierno. Secuela de ‘Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres’ (2011).Director: Fede Álvarez. Protagonistas: Claire Foy, Lakeith Stanfield, Sylvia Hoeks.

Horarios 2D:Todos los días: 19:30 Hs. Castellano. Todos los días: 23:10 Hs. Subtitulado.

 EN CARTELERA 

Animales Fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald(SAM 13 – 132 MIN – CAST/SUBT)

 

 

Horarios 3D:Todos los días: **20:10** Hs. Castellano.  **JUEVES SUBTITULADO**

Todos los días: 22:50 Hs. Subtitulado. Horarios 2D: Todos los días: 17:20 Hs. Castellano. 

 

Bohemian Rhapsody: La Historia de Freddie Mercury (SAM 13 – 134 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: 16:50 – 19:40 – 22:30 Hs. Subtitulado. 

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

 

SEMANA 4

El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (Argentina/2018), 72 min. (SAM13)

La casa del eco, de Hugo Curletto (Argentina/2018), 97 min. (SAM13)

 

Jueves 22/11

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21 hs: La casa del eco

Viernes 23/11

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

23 hs: La casa del eco

Sábado 24/11

18 hs: El silencio es un cuerpo que cae

19:30 hs: La casa del eco

21:30 hs: El silencio es un cuerpo que cae

23 hs: La casa del eco

Domingo 25/11

19 hs: La casa del eco

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Martes 27/11

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

20 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Pandillas de Nueva York, de Martin Scorsese (Estados Unidos /2002), 161 min. (SAM18)

21 hs: La casa del eco

Miércoles 28/11

19 hs: La casa del eco

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Has pensado en matar, de Gustavo Galuppo y Carolina Rimini (Argentina/2018), 75 min. (SAM18)

 

Programación del 08 al 14 de Noviembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Operación: Overlord (SAM 16 – 110 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Thriller.Sinopsis: II Guerra Mundial. Antes del Día D, un grupo de paracaidistas estadounidenses caen tras las líneas enemigas para realizar una misión crucial. Pero a medida que se acercan a su objetivo, empiezan a darse cuenta de que algo más que una simple operación militar está sucediendo en esa aldea ocupada por los nazis..Director: Julius Avery.Protagonistas: Wyatt Russell, John Magaro, Bokeem Woodbine, Iain De Caestecker, Jacob Anderson, Jovan Adepo, Marc Rissmann, Dominic Applewhite, Michael Epp, Mathilde Ollivier.

Horarios 2D:Todos los días: 16:50 – 19:30 Hs. Castellano. Todos los días: 22:00 Hs. Subtitulado.  

 

Bohemian Rhapsody: La Historia de Freddie Mercury (SAM 13 – 134 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: 21:30 Hs. Castellano. Todos los días: 17:10 – 20:00 – 22:50 Hs. Subtitulado. Sábado trasnoche: 00:20 Hs. Castellano ** 00:50 Hs. Subtitulado.  

 

El Cascanueces y los Cuatro Reinos (ATP – 100 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 3D: Todos los días: 17:00 Hs. Castellano. 

Horarios 2D: Todos los días: 19:20 Hs. Castellano.

 

Halloween(SAM 16 – 106 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D:Todos los días: **20:20** Hs. Subtitulado.  **Excepto 13/11**

 

El Potro, lo Mejor del Amor(SAM 16 CON RESERVAS – 122 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D: Todos los días: 22:40 Hs. Castellano. 

Pie Pequeño (ATP  – 97 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:  Todos los días: 18:10 Hs. Castellano.

 

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

La casa del eco, de Hugo Curletto (Argentina/2018), 97 min. (SAM13)

The party, de Sally Potter (Inglaterra/2017), 71 min. (SAM16)

 

Jueves 08/11

19:30 hs: The party

21 hs: La casa del eco

Viernes 09/11

19 hs: The party

23 hs: La casa del eco

Sábado 10/11

18 hs: La casa del eco

20 hs: The party

21:30 hs: La casa del eco

23:30 hs: The party

Domingo 11/11

FERIADO. DÍA DE LA CIUDAD.

Martes 13/11

19:30 hs: The party

20 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Buenos Muchachos, de Martin Scorsese (Estados Unidos /1990), 148 min. (SAM18)

21 hs: La casa del eco

Miércoles 14/11

19 hs: La casa del eco

21 hs: The party

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. ¿Pueden los anarquistas bailar?, de Juan Pablo Gutierrez (Argentina/2017), 69 min. (SAM18))

 

El documental hoy en el Ciclo por la Diversidad.

0

En noviembre, durante todos los miércoles del mes, a las 21 horas, el Ciclo Cine por la Diversidad proyectará tres documentales cordobeses y uno rosarino.

En una época en la que palabras como imagen y verdad no parecen ir de la mano, el terreno del documental se resignifica, se adapta y activa nuevos modos de aproximarse a lo real (sin resignar la pregunta por lo verdadero). La ficción, puro artificio, pura mentira con potencia de verdad, no tiene ese problema. Lo curioso es que al no tenerlo no se renueva con la misma intensidad que el documental. No sería desopilante, entonces, decir que hoy el documental, con sus miles de variantes, es más arriesgado, más interesante y demuestra más vitalidad que las formas de la ficción. El relato clásico, la forma más ordenada de la ficción, es estable, mientras que la materia prima que ofrece lo real es, por el contrario, inestable. Las cuatro películas que integran Cine por la Diversidad en el mes de noviembre son la manifestación de esa inestabilidad y de la heterogeneidad que se puede encontrar si uno se anima a encontrarse con ellos abandonando las expectativas que vinculan al género con la licuadora televisiva. Y al mismo tiempo demuestran, por deducción, la rica tradición del documental en nuestro país, sobre todo cuando uno saltea las fronteras de la ciudad de Buenos Aires. Tres son cordobeses, uno es rosarino. Entre ellos hay un trabajo de ensayo con elementos de found footage (Has pensado en matar), un retrato (¿Pueden los anarquistas bailar?), un observacional interrumpido por entrevistas (Canción para los laureles), y finalmente un musical visual-sonoro que constata la potencia del género cuando excede los objetivos periodísticos o didácticos (Córdoba Sinfonía Urbana). Cuatro documentales distintos entre sí que reclaman un espectador abierto y curioso.

Centro Cultural Leonardo Favio (Galería del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas (Departamento de Comunicación) y el Centro Cultural Leonardo Favio.

Miércoles 07. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. CÓRDOBA SINFONÍA URBANA, de Germán Scelso, Antonio Moro, Natalia Comello, Manuel Torrado, Polo Obligado, Daniela Goldes, Martín Álvarez, Micaela Conti. (Córdoba/2017), 60 min. (AM13)

Producción cordobesa realizada en el marco de un taller dictado en el Cineclub Municipal Hugo del Carril, coordinado y producido por Germán Scelso. Retrato poético y político de la ciudad de Córdoba, construido alrededor del cauce del río que la atraviesa de punta a punta. El Suquía, al traspasar el corazón de la urbe, experimenta un proceso de contaminación al mismo ritmo que suceden acontecimientos, algunos cotidianos y otros de agitada revuelta social, que cargan sus aguas con todo tipo de impurezas y tensiones.

 

Miércoles 14. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. ¿PUEDEN LOS ANARQUISTAS BAILAR? (una película sobre Osvaldo Bayer), de Juan Pablo Gutiérrez. (Córdoba/2017), 69 min. (AM13)

Una sencilla pregunta, que guarda la potencia de un manifiesto, da nombre al documental. Es un registro sensible que aborda la enorme humanidad de Osvaldo Bayer con un enfoque singular y sumamente poético. ¿Pueden lⒶs anarquistas bailar? es un documental que, con calidez íntima y artesanal, conduce al espectador por un laberinto que se desenvuelve progresivamente. Bayer va siendo abordado junto con el realizador, que guía, pero sobre todo descubre junto a quien mira. En la austeridad de los teatros comunales, las rondas de sobremesa, los paseos y el blando espacio de refugio que hay detrás de los telones, aparece un Bayer de entrecasa que saborea sus silencios y cavilaciones entre el batifondo de la gente que pulula a su alrededor. Un Bayer que aquieta el vino en las copas cuando expresa reflexiones y anécdotas con su humor, alegría y sencillez.

 

Miércoles 21. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. CANCIÓN PARA LOS LAURELES, de Pablo Spollansky. (Córdoba, 2014/2017), 67 min. (AM13)

 

El documental acompaña el trayecto escolar de los estudiantes de 4° grado de la escuela Vicente Forestieri, ubicada en Villa El Libertador, barrio periférico de la ciudad de Córdoba (Argentina). A través del registro de observación y entrevistas se indaga el modo en que este grupo de chicos vivencian y comprenden los actos patrióticos y culturales que se celebran anualmente en la institución. La presencia de hijos de familias inmigrantes abre preguntas acerca del mandato social que le cabe a la escuela en la construcción de la nación. Así mismo, la propia infancia genera interrogantes en relación a los procedimientos que se llevan a cabo para la formación de sujetos nacionales. La película presenta la experiencia y las lecturas de los chicos en su relación con los actos, el himno, la bandera, la patria, el mundo y las fronteras.

 

Miércoles 28. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. HAS PENSADO EN MATAR, de Gustavo Galuppo y Carolina Rimini. (Rosario/2018), 75 min. (AM13)

Video-ensayos. Capitalismo y género. De Carolina Rimini y Gustavo Galuppo. Realizada entre 2015 y 2018, la obra fue desarrollada a partir de la apropiación de archivos ajenos. Cada pieza intenta “repensar la historia discurriendo entre la pura invención, la constatación, la reflexión, la divulgación y el desplazamiento poético del sentido”.

Noviembre en el Centro Cultural Leonardo Favio.

0

SEMANA 1

The party, de Sally Potter (Inglaterra/2017), 71 min. (SAM16)

 

Jueves 01/11

18 hs: The party

19:30 hs: The party

21 hs: The party

Viernes 02/11

19 hs: The party

23 hs: The party

Sábado 03/11

18:30 hs: The party

20 hs: The party

21:30 hs: The party

23 hs: The party

Domingo 04/11

18 hs: The party

19:30 hs: The party

21 hs: The party

Martes 06/11

18 hs: The party

19:30 hs: The party

20 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Los Intocables, de Brian De Palma (Estados Unidos/1987), 119 min. (SAM18)

21 hs: The party

Miércoles 07/11

18 hs: The party

19:30 hs: The party

21 hs: The party

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Córdoba Sinfonía Urbana, de Germán Scelso (Argentina/2017), 61 min. (SAM18)

 

SEMANA 2

La casa del eco, de Hugo Curletto (Argentina/2018), 97 min. (SAM13)

The party, de Sally Potter (Inglaterra/2017), 71 min. (SAM16)

 

Jueves 08/11

19:30 hs: The party

21 hs: La casa del eco

Viernes 09/11

19 hs: The party

23 hs: La casa del eco

Sábado 10/11

18 hs: La casa del eco

20 hs: The party

21:30 hs: La casa del eco

23:30 hs: The party

Domingo 11/11

FERIADO. DÍA DE LA CIUDAD.

Martes 13/11

19:30 hs: The party

20 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Buenos Muchachos, de Martin Scorsese (Estados Unidos /1990), 148 min. (SAM18)

21 hs: La casa del eco

Miércoles 14/11

19 hs: La casa del eco

21 hs: The party

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. ¿Pueden los anarquistas bailar?, de Juan Pablo Gutierrez (Argentina/2017), 69 min. (SAM18))

 

SEMANA 3

El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (Argentina/2018), 72 min. (SAM13)

La casa del eco, de Hugo Curletto (Argentina/2018), 97 min. (SAM13)

 

Jueves 15/11

19 hs: La casa del eco

20:15 hs: SALA DOS. Cine, psicología y… educación. Desapego, de Tony Kaye (Estados Unidos/2011), 98 min. (SAM18)

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Viernes 16/11

19 hs: La casa del eco

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

23 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Sábado 17/11

18 hs: La casa del eco

20 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21:30 hs: La casa del eco

23:30 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Domingo 18/11

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21 hs: La casa del eco

Martes 20/11

19 hs: La casa del eco

20 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Carlito’s Way, de Brian De Palma (Estados Unidos /1993), 139 min. (SAM18)

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Miércoles 21/11

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21 hs: La casa del eco

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Canción para los laureles, de Pablo Spollansky (Argentina/2018), 65 min. (SAM18)

 

SEMANA 4

El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (Argentina/2018), 72 min. (SAM13)

La casa del eco, de Hugo Curletto (Argentina/2018), 97 min. (SAM13)

 

Jueves 22/11

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21 hs: La casa del eco

Viernes 23/11

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

23 hs: La casa del eco

Sábado 24/11

18 hs: El silencio es un cuerpo que cae

19:30 hs: La casa del eco

21:30 hs: El silencio es un cuerpo que cae

23 hs: La casa del eco

Domingo 25/11

19 hs: La casa del eco

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Martes 27/11

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

20 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Pandillas de Nueva York, de Martin Scorsese (Estados Unidos /2002), 161 min. (SAM18)

21 hs: La casa del eco

Miércoles 28/11

19 hs: La casa del eco

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Has pensado en matar, de Gustavo Galuppo y Carolina Rimini (Argentina/2018), 75 min. (SAM18)

 

SEMANA 5

No intenso agora, de João Moreira Salles (Brasil/2017), 127 min. (SAM18)

El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (Argentina/2018), 72 min. (SAM13)

 

Jueves 29/11

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21 hs: No intenso agora

Viernes 30/11

18:50 hs: No intenso agora

23 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Sábado 01/12

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

20:30 hs: No intenso agora

23 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Domingo 02/12

18:30 hs: No intenso agora

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Martes 04/12

18:30 hs: No intenso agora

21 hs: El silencio es un cuerpo que cae

Miércoles 05/12

19 hs: El silencio es un cuerpo que cae

21 hs: No intenso agora

Programación del 01 al 07 de Noviembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Bohemian Rhapsody: La Historia de Freddie Mercury (SAM 13 – 134 MIN – CAST/SUBT)

Género: Biopic | Drama | Música. Sinopsis: “Bohemian Rhapsody, La historia de Freddie Mercury” es una celebración trepidante de Queen, su música y su extraordinario cantante principal Freddie Mercury, quien desafió estereotipos y destruyó convenciones para convertirse en uno de los artistas más queridos del mundo. Director: Bryan Singer. Protagonistas: Rami Malek, Joseph Mazzello, Ben Hardy, Gwilym Lee.

Horarios 2D:  Todos los días: 17:10 – 21:30 Hs. Castellano. Todos los días: 20:00 – 22:50 Hs. Subtitulado.  Sábado trasnoche: 00:30 Hs. Subtitulado.  

 

El Cascanueces y los Cuatro Reinos (ATP – 100 MIN – CASTELLANO)

Género: Aventuras | Fantástico. Sinopsis: Nueva versión del clásico ‘»Cascanueces» un cuento de hadas-ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Ivan Vsevolozhsky en 1891 y se estrenó en 1892.Todo lo que Clara quiere es una llave, una llave única que desbloqueará una caja que contiene un regalo invaluable de su difunta madre. Un hilo dorado, presentado a ella en la fiesta anual de vacaciones del padrino Drosselmeyer, la lleva a la codiciada llave, que rápidamente desaparece en un extraño y misterioso mundo paralelo. Es allí donde, encuentra a un soldado llamado Phillip, una pandilla de ratones y los regentes que presiden tres Reinos: Tierra de copos de nieve, Tierra de flores y Tierra de dulces.Director: Lasse Hallström.Protagonistas: Keira Knightley, Helen Mirren, Morgan Freeman, Eugenio Derbez, Mackenzie Foy, Matthew Macfadyen, Miranda Hart, Ellie Bamber, Misty Copeland, Omid Djalili, Meera Syal, Nick Mohammed, Charles Streeter, Gemma Wilks, Andrei Cotofan.

Horarios 3D:Todos los días: 17:00 Hs. Castellano. Horarios 2D: Todos los días: 19:20 Hs. Castellano. 

 

 EN CARTELERA 

 

Halloween (SAM 16 – 106 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: 19:30 Hs. Castellano.  Todos los días: 22:00 Hs. Subtitulado. Sábado trasnoche: 01:10 Hs. Subtitulado.  

Nace una Estrella(SAM 13 CON RESERVAS – 135 MIN – CAST/SUBT)

 

 

Horarios 2D:Sábado trasnoche: 00:20 Hs. Subtitulado.  

 

Christopher Robin: Un Encuentro Inolvidable(ATP – 104 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:Todos los días: 16:50 Hs. Castellano. 

  

El Potro, lo Mejor del Amor(SAM 16 CON RESERVAS – 122 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:Todos los días: 22:40 Hs. Castellano. 

 

Venom(SAM 13 – 112 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D:Todos los días: 20:20 Hs. Castellano.

  

Pie Pequeño (ATP  – 97 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D: Todos los días: 18:10 Hs. Castellano.

 

CARTELERA CINES CC LEONARDO FAVIO 

SEMANA 1

The party, de Sally Potter (Inglaterra/2017), 71 min. (SAM16)

 

Jueves 01/11

18 hs: The party

19:30 hs: The party

21 hs: The party

Viernes 02/11

19 hs: The party

23 hs: The party

Sábado 03/11

18:30 hs: The party

20 hs: The party

21:30 hs: The party

23 hs: The party

Domingo 04/11

18 hs: The party

19:30 hs: The party

21 hs: The party

Martes 06/11

18 hs: The party

19:30 hs: The party

20 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Los Intocables, de Brian De Palma (Estados Unidos/1987), 119 min. (SAM18)

21 hs: The party

Miércoles 07/11

18 hs: The party

19:30 hs: The party

21 hs: The party

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Córdoba Sinfonía Urbana, de Germán Scelso (Argentina/2017), 61 min. (SAM18)

Programación del 25 al 31 de Octubre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO 

Halloween (SAM 16 – 106 MIN – CAST/SUBT)

Género: Terror.Sinopsis: Nueva entrega de la Franquicia: Protagonizada por el asesino psicótico en serie, Michael Myers vuelve a la gran pantalla. Laurie Strode, que logró escapar de su matanza en la noche de Halloween hace cuatro décadas, llegará a su confrontación final con esta terrorífica figura enmascarada.Director: David Gordon Green.Protagonistas: Jamie Lee Curtis.

Horarios 2D:Todos los días: 20:00 Hs. Castellano. Todos los días: 22:30 Hs. Subtitulado. Sábado trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado.  

 

Alfa (SAM 13 – 96 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Drama | Thriller.Sinopsis: Una aventura épica situada en la última Era del Hielo. Europa, 20.000 años atrás. En su primera experiencia de caza con la elite de la tribu, un joven es lastimado y dado por muerto. Al despertarse herido, solo, y a muchísimos kilometros de su hogar, debe aprender a sobrevivir y manejarse en la severidad de un entorno salvaje. Luego de intentar domar un lobo abandonado por su manada, ambos aprenden a confiar en el otro convirtiéndose en los más extraños aliados, soportando innumerables peligros con el objetivo de encontrar su hogar antes de la llegada del invierno.La noche de Halloween cobra vida en esta nueva comedia de aventuras basada en la serie de libros escrita por R.L. Stine.Director: Albert Hughes.Protagonistas: Kodi Smit-McPhee, Leonor Varela, Natassia Malthe, Mercedes de la Zerda, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Marcin Kowalczyk, Priya Rajaratnam, Jens Hultén, Spencer Bogaert, Nestor de la Zerda

Horarios 2D:Todos los días: 17:00 Hs. Castellano. Todos los días: 19:10 Hs. Subtitulado. 

 En cartelera  

 

Nace una Estrella (SAM 13 CON RESERVAS – 135 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 21:30 Hs. Subtitulado.Sábado trasnoche: 00:20 Hs. Subtitulado.  

 

 

Christopher Robin: Un Encuentro Inolvidable(ATP – 104 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 Hs. Castellano.  

 

 

El Potro, lo Mejor del Amor(SAM 16 CON RESERVAS – 122 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:

Todos los días: 16:50 – 19:30 – 22:10 Hs. Castellano. 

Sábado trasnoche: 00:40 Hs. Castellano.

 

Venom(SAM 13 – 112 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: **20:20** Hs. Castellano. **Excepto 29/10**

Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulado.

Sábado trasnoche: 01:10 Hs. Subtitulado.

  

Pie Pequeño(ATP  – 97 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 18:10 Hs. Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

Trilogía Volver al Futuro

Volver al futuro, de Robert Zemeckis (Estados Unidos/1985), 116 min. (SAM18)

Volver al futuro 2, de Robert Zemeckis (Estados Unidos/1989), 108 min. (SAM18)

Volver al futuro 3, de Robert Zemeckis (Estados Unidos/1990), 118 min. (SAM18)

 

Jueves 25/10

18:30 hs: Volver al futuro 2

21 hs: Volver al futuro

Viernes 26/10

19 hs: Volver al futuro 3

23 hs: Volver al futuro

Sábado 27/10

19 hs: Volver al futuro 2

23 hs: Volver al futuro 3

Domingo 28/10

18:30 hs: Volver al futuro

21 hs: Volver al futuro 2

Martes 30/10

18:30 hs: Volver al futuro 2

21 hs: Volver al futuro 3

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Perdidos en Tokio, de Sofia Coppola (EEUU/2003), 105 min. (SAM18)

Miércoles 31/10

18:30 hs: Volver al futuro 3

21 hs: Volver al futuro

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Confidencias muy íntimas, de Patrice Leconte (Francia/2004), 105 min. (SAM18)

La casa del Eco.

0

La casa del Eco.

Una película de HUGO CURLETTO

 

SINOPSIS

“Tras un regalo inesperado que recibe la noche de su cumpleaños, el arquitecto Alejo Ruiz decide emprender un viaje al corazón de la montaña.  Allí un singular trastorno del sueño, vuelve difusos los límites de su realidad. Alejo ha logrado acortar la distancia para que se produzca el eco, tiene una hija que parece salida de un cuento, y una mujer a la que ama.  Pero cuando una pared se derrumba en la obra donde trabaja, el vacío inevitablemente acontece, poniendo en peligro todo lo creyó haber construido.”

FICHA TÉCNICA

Título original: La casa del Eco

Dirección: Hugo Curletto

Guión: Hugo Curletto

Director de Fotografía y Cámara: Sebastián Ferrero

Dirección de Arte: Lorena Stricker

Director de Sonido: Hernán Conen

Montaje: Martín Sappia

Música: Tomates Asesinos

Director de Producción: Rodrigo Guerrero

Producción Ejecutiva: Lorena Quevedo

Año: 2018

Duración: 97 min.

Origen: Argentina

Productora: TWINS Latin Films

Género:  Drama

 

ELENCO

Gerardo Ottero

Guadalupe Docampo

Pablo Tolosa

y la presentación de Gina Cavagna

NOTAS DE LA DIRECTOR

Escribí esta historia a partir del recuerdo de un lugar, al que mi padre nunca pudo o nunca quiso llegar.  La película se transformó para mí en una posibilidad de narrar ese hipotético viaje. Y en ese viaje el encuentro-desencuentro de dos personas que atraviesan tiempos y deseos diferentes.

Alejo es un arquitecto. Admiro a los arquitectos. Por lo general son personas con formación social, histórica, artística, y técnica. Diseñan ciudades, sillas, vasos Tienen la capacidad de proyectar. De idear a partir de la nada. Intentan dominar el espacio vacío. Delimitarlo. Bordearlo. En esa labor utópica, bastante parecida a lo que hacemos cada uno de nosotros con nuestros deseos, nuestras frustraciones, y nuestros vínculos, surge la forma que trasciende a la oquedad.

Desde una posible perspectiva, el amor se asemeja a una construcción. Paredes que se levantan con la ilusión de un refugio, que nos acoge y nos protege del afuera. Alejo y Ana han construído un vínculo, que de alguna manera empieza a temblar.

La película plantea una propuesta de historia fragmentada. Estallada. Donde el sentido se abre, no para ser llenado por el espectador, sino justamente para dejar al descubierto los huecos.

Hugo Curletto

 

Sobre Hugo Curletto

Hugo Curletto nació en Río Cuarto, ciudad del sur de la provincia de Córdoba en 1978. Es Licenciado en Cine y Televisión egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y diplomado en Gestión Cultural. Realizó productos audiovisuales en cine, teatro, televisión y radio.

Fue director de actores del largometraje “Soldado Argentino”, de Rodrigo Fernández, y de la miniserie policial “Relaciones Públicas”, coproducción argentino-brasilera, en etapa de post producción.

Entre sus trabajos en cine como asistente de dirección se destacan “Cuadros en la oscuridad”, de Paula Markovitch, “Vigilia en Agosto”, de Luis María Mercado y “Metro Veinte” cortometraje estrenado en la última edición del Festival Internacional de Cine de Venecia.

En televisión dirigió ciclos de humor, entretenimiento y periodísticos entre los que se destacan “Mas vale tarde”, “El cinematógrafo”, “Infrarrojo” y “Good News”.

“La casa del eco” es su ópera prima de ficción como guionista y director.

 

Filmografía

 

-Director de “El imperio de los colores”, cortometraje sobre el colectivo de inmigrantes bolivianos en la ciudad de Río Cuarto, ganador de los premios a Mejor Documental en el 4° Festival Internacional de Cortometrajes “Mirada en Cortos”, Pcia. de Entre Ríos, en el 2° Festival de cine documental “Pizza, Birra y Cortos”, Pcia. de Santa Fé, y mención especial a la mejor fotografía en el Fenavid de Bolivia.

 

-Guionista y director de “Lobo está”, ganador del premio “Mejor Cortometraje Ficción” en el 1er Festival Latinoamericano de Cine de la UNSAM. Ganador del premio Mejor Montaje, Mejor Ficción y Mejor Película en la 17° edición del FAM , Florianópolis Audiovisual Mercosur.

Programación del 18 al 24 de Octubre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

SIN ESTRENOS

Nace una Estrella (SAM 13 CON RESERVAS – 135 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: **19:00** Hs. Castellano.  **Jueves Subtitulado**

Todos los días: 22:00 Hs. Subtitulado.

Sábado trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado.  

  

 

Escalofríos: 2 Una Noche Embrujada(SAM 13 – 112 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 19:30 Hs. Castellano.

 

 

Christopher Robin: Un Encuentro Inolvidable(ATP – 104 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 17:10 Hs. Castellano.  

 

El Potro, lo Mejor del Amor(SAM 16 CON RESERVAS – 122 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 17:00 – 19:50 – 21:30 – 22:30 Hs. Castellano. 

Sábado trasnoche: 00:10 Hs. Castellano.

  

Venom(SAM 13 – 112 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 18:00 – **20:20** Hs. Castellano. **Excepto 23 y 24/10**

Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulado.

Sábado trasnoche: 01:10 Hs. Subtitulado.

 

 

Pie Pequeño(ATP  – 97 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 16:50 Hs. Castellano.

CARTELERA EN EL CC LEONARDO FAVIO

Estrenos

Casa propia, de Rosendo Ruiz (Argentina/2018), 83 min. (SAM13)

Los vagos, de Gustavo Biazzi (Argentina/2018), 88 min. (SAM13)

 

Jueves 18/10

19 hs: Los vagos

21 hs: Casa propia

Viernes 19/10

19 hs: Casa propia

23 hs: Los vagos

Sábado 20/10

19 hs: Casa propia

21 hs: Los vagos

23 hs: Casa propia

Domingo 21/10

19 hs: Los vagos

21 hs: Casa propia

Martes 23/10

19 hs: Casa propia

21 hs: Los vagos

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. London River, de Rachid Bouchared (Reino Unido/2009), 87 min. (SAM18)

Miércoles 24/10

19 hs: Los vagos

21 hs: Casa propia

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. El hombre del tren, de Patrice Leconte (Francia/2002), 90 min. (SAM18)

 

Programación del 11 al 17 de Octubre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Nace una Estrella (SAM 13 CON RESERVAS – 135 MIN – CAST/SUBT)

Género: Drama | Musical.Sinopsis: Jackson Maine, un cantante de música country que se encuentra en el borde de su decadencia cuando descubre a Ally (Germanotta), un talento desconocido. Paralelamente que inicia un tórrido romance entre ellos, Jack empuja a Ally a brillar en los reflectores, catapultando su estrellato. Sin embargo, la carrera de Ally eclipsa inmediatamente la de Jack, quien cada vez encuentra más difícil lidiar con la desaparición de su gloria. Esta nueva versión de “Nace una estrella” también marca el debut como director de Bradley Cooper (“Francotirador”, “Escándalo americano”, “Los juegos del destino”), cuatro veces nominado al Oscar.Director: Bradley Cooper.Protagonistas: Bradley Cooper, Lady Gaga, Sam Elliott, Andrew Dice Clay.

Horarios 2D:Todos los días: **19:00** Hs. Castellano.  **Jueves Subtitulado**

Todos los días: 22:00 Hs. Subtitulado. Sábado trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado.  

  

Escalofríos: 2 Una Noche Embrujada(SAM 13 – 112 MIN – CAST/SUBT)

Género: Aventuras | Comedia | Terror.Sinopsis: Secuela de la película de 2015, «Escalofríos».La noche de Halloween cobra vida en esta nueva comedia de aventuras basada en la serie de libros escrita por R.L. Stine.Director: Rob Letterman.Protagonistas: Jack Black.Horarios 2D: Todos los días: 19:30 – 21:20 Hs. Castellano.

 

Christopher Robin: Un Encuentro Inolvidable (ATP – 104 MIN – CASTELLANO)

Género: Animación | Aventuras | Comedia. Sinopsis: Nueva adaptación en acción real del clásico personaje creado por el escritor británico A. A. Milne, ‘Winnie the Pooh’. Una aventura de acción real el niño que se embarcó en innumerables aventuras en el bosque de los Cien Acres con su banda de animales de peluche, ha crecido y ha perdido el rumbo. Ahora les toca a sus amigos de la infancia aventurarse en nuestro mundo y ayudar a Christopher Robin a recordar al niño cariñoso y juguetón que aún tiene dentro.Director: Marc Forster.Protagonistas: Ewan McGregor, Hayley Atwell, Bronte Carmichael, Mark Gatiss.

Horarios 2D:Todos los días: 17:20 – 20:30 Hs. Castellano. 

 

 EN CARTELERA  

 

El Potro, lo Mejor del Amor (SAM 16 CON RESERVAS – 122 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:Todos los días: 17:00 – 19:50 – 22:30 – 23:10 Hs. Castellano. Sábado trasnoche: 01:00 Hs. Castellano.

 

Venom(SAM 13 – 112 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D:Todos los días: 18:00 Hs. Castellano.Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulado.Sábado trasnoche: 01:10 Hs. Subtitulado.

  

Pie Pequeño(ATP  – 97 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:Todos los días: 16:50 Hs. Castellano.

 

CARTELERA LEONARDO FAVIO 

Jueves 11/10

19 hs: Amama

20:30 hs: SALA DOS. Cine y psicología. Frida, de Julie Taymor (Estados Unidos/2002), 122 min. (SAM18)

21 hs: El cazador de dragones

Viernes 12/10

19 hs: La buena voz

23 hs: Tasio

Sábado 13/10

19 hs: Amama

21 hs: El cazador de dragones

23 hs: La buena voz

Domingo 14/10

19 hs: Tasio

21 hs: Amama

Martes 16/10

19 hs: El cazador de dragones

21 hs: La buena voz

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Palombella Rossa, de Nanni Moretti (Italia/1989), 89 min. (SAM18)

Miércoles 17/10

19 hs: Tasio

21 hs: Amama

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. La chica del puente, de Patrice Leconte (Francia/1999), 90 min. (SAM18)