Sebastián Mamani regresa a su comunidad aymara de origen, de la que fue expulsado tiempo atrás, cargando la gran máscara de la muerte, para danzar hasta morir, en una suerte de expiación de los pecados que ocasionaron su exilio y como una manera de renacer en su identidad cultural perdida. Durante su viaje rememora su pasado.
Esta pelÃcula basada en hechos reales cuenta la historia de una lejana comunidad Quechua, en la que un equipo del Cuerpo de Paz estadounidense se dedica a esterilizar a mujeres indÃgenas sin su consentimiento. Ignacio, jefe de la Comunidad, descubre el crimen y toma represalias unto a los comuneros.
Metáfora sobre la recuperación de la soberanÃa indÃgena. Una joven campesina aymara es violada y asesinada por un comerciante mestizo. Antes de expirar, ella logra decirle a su esposo el nombre del asesino. Pasa un año de paciente espera hasta que llega el dÃa de la venganza que se efectúa en un duelo a muerte.
Aquel colapso del aparato productivo, bancario y de las finanzas públicas no fue más que la expresión económica del derrumbe de toda la sociedad. La disolución que se produjo en los vÃnculos polÃticos, económicos y sociales llevó a un cataclismo que sólo los lazos sociales pudieron solventar. Por su parte, el papel de la prensa y los medios de comunicación tampoco fue imparcial. Ellos desempeñaron un rol central en la configuración identitaria inicial de las organizaciones piqueteras en tanto nuevos actores polÃticos «antisistema».
Centro Cultural Leonardo Favio (GalerÃa del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio. Con la co organización de las cátedras de Historia Social y Económica Argentina del Dpto. de Historia,  Análisis PolÃtico  y Actualidad Informativa  del Departamento de Ciencias de la Comunicación.
MARTES 2 DE NOVIEMBRE, 20 HS. MEMORIA DEL SAQUEO de Pino Solanas (Argentina, 2004), 114 min
Desde los comienzos de la dictadura militar, Argentina y su pueblo han tenido que hacer frente a una de las peores crisis económicas y sociales vividas jamás en periodo de paz. Memorias del Saqueo es un video documental que muestra y relata las razonas por las cuales Argentina llega a un modelo neoliberal con polÃticas de endeudamiento recomendadas por organizaciones como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial) que terminan profundizando la pobreza, agravando la situación de la deuda externa y el desempleo.
Cuando las luces de la ciudad se apagan, desde las afueras de Buenos Aries llega un tren en el que viajan hombres, mujeres y niños excluidos del sistema, que se ganan la vida juntando lo que otros desechan. Los trabajadores del cartón, como ellos se denominan, deben luchar dÃa a dÃa contra la indiferencia y la soledad. El documental se introduce en el conflicto interno que se produce en ellos quienes, a pesar de las situaciones sociales que atraviesan, buscan la dignidad que los identifica como personas.
Â
MARTES 16 DE NOVIEMBRE, 20 HS. ESPEJO PARA CUANDO ME PRUEBE EL SMOKING de Alejandro Fernández Mouján (Argentina, 2005), 102 min.
Ricardo Longhini fue uno de los tantos argentinos que salieron a la calle en diciembre de 2001. Escultor incansable, su mirada activa lo llevó a recolectar los excedentes materiales de una rebelión que proclamaba un futuro mejor para incorporarlos a su obra artÃstica. Con cápsulas de gas lacrimógeno, cartuchos de escopeta, balas de goma y piedras que arrojan los manifestantes inicia la construcción de una obra.
MARTES 23 DE NOVIEMBRE, 20 HS. BUENA VIDA DELIVERY de Leonardo Di Cesare (Argentina, 2005), 93min.
MARTES 30 DE NOVIEMBRE, 20 HS. LOS GUANTES MÃGICOS de MartÃn Rejtman (Argentina, 2003), 90 min.
Alejandro es un taxista de unos treinta y cinco años que se encuentra de pronto en medio de separaciones, cambios climáticos violentos, riqueza súbita, personajes que quieren volver a Argentina, otros que quieren irse para siempre, guantes mágicos, música ensordecedora, empobrecimiento repentino, incontables viajes al aeropuerto, una nueva relación, depresiones extremas, adicciones diversas… Nada de esto parece afectarle demasiado. En realidad, lo único que verdaderamente le importa es su Renault 12.
Entre los raÃdos decorados de Cinecittà , un antiguo acueducto romano y la fontana di Trevi los dos personajes deambulan con sus discursos solitarios. La desconexión es la muerte del amor y ellos son sus fantasmas.
con Leandro Viernes, Roxana Gonzalez y Javier Alonso. Una versión del clásico vampiro que voraz y sensual consume a sus vÃctimas sin encontrar saciedad.
Con Victor Galuccio y Soledad Kofman. Un cocinero mezcla los ingredientes de sus platos con el odio a una mujer.
6-Alicia, Lewis Carrol y el Tiempo (Súper 8, b/n, montaje en cámara, 3’. 2000 Argentina)
Con Leandro Viernes, Gimena Quiroga y Hernán Balzarotti. Asistente: Marisa Strafache. Un gran libro en versión cinematográfica, libre, sobre la curiosidad que abre caminos, la manipulación del tiempo y la transgresión en el amor.
8-Pneurosis (en el baño) (Súper 8, b/n, montaje en cámara, 5’. 2001 Argentina)
Con Nati Festa. Asistentes: Soledad Kofman y MatÃas Perego. Objetos cotidianos al servicio de las obsesiones de una mujer que muestra algo más que sus hábitos de higiene.
9-100 hombres ni uno más (Súper 8, 5’ Videoclip Nacho Umbert. 2010 España)
Un paseo por la costa norte de Cataluña, pescadores que acechan en alta mar, debajo la danza acuática y libre del calamar.
10-Veo el futuro (Súper 8, color y edición en video 3’ 2001 España)
11-Esto no es un recuerdo (2) (Súper 8 y edición en video 3’ 2006 España)
Con Mariana Chiesa. Asistente MatÃas Meichtri Quintans. Sobre la idea de que el recuerdo se construye con esas situaciones imposibles de definir con palabras, lo incompleto es explorado creando un artificio audiovisual que intenta representar lo vivido.
Con música de Aalbers. Valencia 26/10/2018 en el Festival de arte Intramurs, la artista Vanjesus en su performance «territoriando» trazó con una tiza de su altura el recorrido de la antigua muralla árabe en la ciudad. Este video es una creación a partir del registro de esa acción.
Â
14-Odisea (Súper 8 b/n y edición video, 4’ 2015/6 España)
15-Retrato en el bosque (Súper 8, color y edición video 1’ 2017 España)
Retrato ficcionado de la actriz Lucrecia Blanco filmado en los bosques de ibiza.
16-Reloj de arena (Súper 8, color y edición vÃdeo 1’ 2017 España)
con Lucrecia Blanco
17-Gaias (Súper 8 b/n y pintura , 2’ 2021 España)
con Lucrecia Blanco y Eleonora Bianchi. Pintura del fÃlmico: Saramutande.Rasgaduras policromas se esparcen sobre dos diosas a orillas del mar Mediterráneo.
18-Flama (Súper 8 b/n y edición video , 3’ 2016 España )
con Eleonora Bianchi. Poderosa mujer conductora de fuegos. Ancestrales rituales sagrados. la roca deviene arena y el leño llama.
20 hs: Cineclub Al Filo. Los maestros locos, de Jean Rouch (Francia/1955), 36 min. (SAM18) + Yo, un negro, de Jean Rouch (Francia/1958), 70 min. (SAM18)
Martin Eden, un joven marinero de origen modesto, entra en contacto con el mundo de la burguesÃa napolitana y decide estudiar y convertirse en escritor. Frente a lo nuevo, se enamora y cuestiona su propia naturaleza como creador.
Octava Muestra de Cine Independiente del Centro
Nueva edición de la muestra de cine dedicada exclusivamente a formatos breves. Esta vez la programación estará integrada por quince cortometrajes de todo el paÃs y un foco dedicado a la cineasta experimental Daniela Cugliandolo. Todo, además, en el marco de la Feria del Libro Juan Filloy. Organizado por la Cátedra de Videográfica, el Departamento de Comunicación, la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC y la Agencia Córdoba Cultura.
El guion de Tony Kushner, colibretista de Munich, está menos interesado en sacar lustre al prócer que en describir los vericuetos que llevaron a la reescritura de la Carta Magna. De esa forma, la verdadera estrella acá es la exposición de esa realpolitik de intramuros que incluye (sin que deba sorprender a nadie) la compra de votos a cambio de puestos oficiales, o la súbita conversión de parlamentarios demócratas en republicanos. Algunos verán en esa mirada sobre los resortes reales del funcionamiento democrático una defensa del vale todo, del fin que justifica cualquier medio, pero lo cierto es que la pelÃcula no parece celebrar esos procedimientos, sino rescatarlos del olvido de la historia oficial. En última instancia, esa votación no involucraba la ratificación de una ley cualquiera, una que beneficiarÃa a uno u otro sector económico, o una reforma para la obtención de mayor control polÃtico, sino la abolición de la esclavitud, causa digna si las hay.
De esa enorme mentira que fue Vietnam, de la filtración de las operaciones secretas del Pentágono bajo la complicidad de diferentes presidentes y ministros, se nutre Spielberg. The Post se acomoda en el alegato a la libertad de expresión tal como ocurriera con la notable Todos los hombres del presidentede Alan J. Pakula y la correcta En primera plana de Tom McCarthy. La primera sacó a relucir el escándalo Watergate, la otra reveló los trapos sucios del poder de la Iglesia en base a los casos de pedofilia encubierta, y The Post desnuda no sólo los documentos secretos del Pentágono sino el rol de la prensa desde el lugar de los negocios corporativos, y el principio de la función controladora del poder polÃtico. Los datos históricos no son exactamente como Spielberg los maneja, es cierto: hay en su film un ninguneo hacia el New York Times para realzar el papel del Washington Post en la publicación de los documentos secretos, filtrados por un analista encargado de elevar informes desde el propio lugar de los hechos, a pesar de las fuertes amenazas de Nixon, que llegaron a la Corte Suprema de Justicia. Pese a esa licencia es innegable que el jugo del relato es otro, el que protagonizan Tom Hanks como el editor en jefe del Post Ben Bradlee, y Meryl Streep como Katharine Graham, periodista devenida propietaria del diario, y amiga personal de uno de los polÃticos más influyentes y cercanos a las conspiraciones, el general Robert Macnamara (Bruce Greenwood).
DURO TRASPIÉ. Entre Puente de espÃas y The Post el cineasta se tomó una vacación y realizó un film dirigido al público infantil, pero fracasó en toda la lÃnea. El buen amigo gigante (The BFG, 2016) está ambientada en una crepuscular ciudad de Londres, de claro aroma dickensiano. Sophie (Ruby Barnhill), insomne y precoz niña, merodea el orfanato en el que vive mientras los otros niños duermen. Explora los pasillos del recinto, revisa el correo postal y lee Nicholas Nickleby de Dickens, precisamente. A altas horas de la noche espÃa una enorme sombra que se avecina en la calle. Al darse cuenta que la niña lo ha visto, un gigante (Mark Rylance) secuestra a Sophie para llevarla muy lejos, a la Tierra de los Gigantes. Ahà la pequeña entabla una afable amistad con el sujeto, percatándose que es un alma bondadosa dedicada a capturar bellos y cálidos sueños para compartirlos con los seres humanos, a pesar de vivir rodeado de gigantes violentos, agresivos y crueles.
Es interesante el detalle que el fallo por la minorÃa sea siempre femenino. Dos integrantes del jurado son varones, pero es Agatha (Samantha Morton) la que hace la diferencia, con lo que Spielberg realiza un alegato sobre la importancia de los grupos minoritarios, en este caso en clave feminista. Ese variado escenario de decisiones, donde hay que sopesar elementos dispersos y perspectivas antagónicas, conforma un segundo nivel de decisiones donde el protagonista debe elegir, y allà la historia tendrá un giro inesperado. Una nueva convulsión estremece el cuerpo de Agatha. Los pre cognitivos tienen una nueva visión, y esta vez anticipan un crimen en el que el propio detective será el asesino. Tomado por la lógica anticipatoria, John deberá lidiar con su propia sentencia previa. Resignado, irá al encuentro de su vÃctima, esperanzado en algún dictamen minoritario que le ofrezca una probabilidad para zafar del destino. Pero ubicado ya en la escena del crimen el orden de necesidad se impone como irreversible, porque su vÃctima resulta ser un monstruo.
Centro Cultural Leonardo Favio (GalerÃa del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio.
Martes5. 20 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad.  TULLY, de Jason Reitman (EEUU/2018). 94 min. (SAM12)
El trÃo creativo conformado por el director Jason Reitman, la guionista Diablo Cody y la actriz Charlize Theron  se juntan para esta pelÃcula que aborda la maternidad en todas sus dimensiones, desde una mirada descarnada y vaciada de idealizaciones.
La pelÃcula  de Reitman muestra el dÃa a dÃa de Marlo con crudeza y naturalidad, como si fuera el resultado de un guión hecho de recortes de una vida diaria que tranquilamente podrÃa ser la de Cody, quien escribió la pelÃcula basándose en sus experiencias personales. Todos los problemas del mundo parecen concentrarse dentro de las cuatro paredes de la casa que el matrimonio sostiene con sacrificio e intentando equilibrar las piezas de una rutina que cuesta demasiado.
 Martes 12. 20 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. SOLAS, de Benito Zambrano (España/1999). 98 min. (SAM7)
Martes 19. 20 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. LAS MANTENIDAS SIN SUEÑOS, de Vera Fogwill & MartÃn Desalvo (Argentina/2005). 88 min. (SAM18)
Las mantenidas sin sueños es el debut como directora de la actriz Vera Fogwill. Florencia (Vera Fogwill) y su hija de 10 años Eugenia (LucÃa Snieg) viven en una situación muy precaria por culpa de las drogas y diversos problemas laborales y familiares. Una vecina (Edda DÃaz) y una ex compañera de clase (MÃa Maestro) de Florencia intentan ayudarlas. La pelÃcula de Fogwill recupera y expone el complejo derrumbe de la clase media en Argentina a partir de sutilezas, complejidades y matices.
Martes 26. 20 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN, de Lynne Ramsay (RU/2011). 110 min. (SAM18)
PelÃcula dirigida por Lynne Ramsay, y basada en la novela de Lionel Shriver, la cual fue publicada el año 2003. La pelÃcula se desarrolla en una lÃnea temporal con constantes escenas retrospectivas por parte de la esposa de Franklin y madre de Kevin y Celia, Eva. La falta de comunicación y empatÃa son problemas estructurales en esta familia, y todas estas problemáticas desembocan en un terrible atentado en el centro educativo al que asiste Kevin. La pelÃcula de Lynne  nos regala el odio en los ojos de Kevin al mirar a la mujer que lo trajo al mundo, la cara de felicidad tras dañarla de algún modo, la frustración de Eva al no poder calmarlo.
Las ranas, una historia de amor. Las ranas, mujeres que buscan amor en las cárceles, detrás de las rejas. Esta es la historia de una rana, una madre joven, de un amor encerrado y de la soledad hecha carne en una adolescente.
Ya el inicio avisa que la cosa no viene bien. Aquà faltan a la cita los electrizantes prólogos de Tiburón y Jurassic Park. A continuación, reaparece Jeff Goldblum, que repite papel, pero que durante toda la pelÃcula será ejemplo de desgano e incapacidad, mientras vuelve a una segunda isla a buscar a su ex mujer (Julianne Moore). Goldblum tiene una hija, en teorÃa adoptada, que viajará con Goldblum de polizón, aunque en realidad importa poco que viva o muera porque es absolutamente innecesaria en esta historia. A Goldblum lo acompañan dos personas más, encuentran a Julianne, van 30 minutos y no pasa nada, pero de golpe llega un segundo grupo a la isla, capitaneado por el único personaje válido del film: el cazador Pete Postlethwaite. Y de pronto hay tensión, conflicto e incertidumbre en la historia. Luego de una secuencia bien lograda con dos tiranosaurios atacando una furgoneta comienza la verdadera pelÃcula, con el grupo de supervivientes aislados del mundo exterior y obligados a viajar hasta otro punto de la isla. Y ahà toma el mando Postlethwaite, que debió protagonizar la pelÃcula, si Spielberg hubiera querido llevar al lÃmite una historia oscura, en lugar redondear una insulsez familiar. Todo se anima bastante con ese viaje al interior de la isla, hasta que por fin tiene lugar el forzado final en la ciudad, que homenajea, con pena y sin gloria, a KingKong, donde Spielberg (a quien le cuesta mucho cerrar bien sus obras) cae en la incoherencia: ¿cómo puede un tiranosaurio sorprender a toda la tripulación del barco -dado su tamaño y ferocidad-, luego devorarlos, y meterse de nuevo en su prisión? Asombra además la poca imaginación visual de Spielberg, la escasa calidad fotográfica de Janusz Kaminski, y la incapacidad de todos por elaborar una aventura que pudo ser intensa y resulta decididamente pueril.