Inicio Blog Página 17

Programación del 30 al 05 de Febrero.

0

CARTELERA DEL 30 AL 05 DE FEBRERO. 

Espías a Escondidas  (ATP. C/R Y L – 102 MIN – CAST)

Género: Animación | Aventuras | Comedia. Sinopsis: El superespía Lance Sterling y el científico Walter Beckett, son casi polos opuestos. Lance es tranquilo, afable y caballeroso. Walter, no. Pero lo que le falta a Walter de habilidades sociales lo compensa con ingenio e inventiva, con los que crea increíbles artilugios que Lance usa en sus épicas misiones. Pero cuando los eventos dan un giro inesperado, Walter y Lance de repente tienen que confiar el uno en el otro de una manera completamente nueva. Y si esta extraña pareja no puede aprender a trabajar en equipo, todo el mundo estará en peligro. Director: Nick Bruno, Troy Quane.Protagonistas: Voces: Tom Holland, Will Smith, Ben Mendelsohn, Karen Gillan, Rashida Jones, DJ Khaled, Masi Oka, Goldie Hawn

Horarios 2D: Todos los días: 16:30 – 20:50 Hs. Castellano.Horarios 3D: Todos los días: 18:40 Hs. Castellano.

 

Mujercitas  (ATP/L – 135 MIN – CAST/SUB)

Género: Drama.Sinopsis: Nueva adaptación de la novela de Louisa May Alcott ‘Mujercitas’, publicada el 30 de septiembre de 1868.La querida historia de las hermanas March -cuatro jóvenes mujeres decididas a vivir la vida según sus propias normas- es atemporal y a la vez de total actualidad.Director: Greta Gerwig.Protagonistas: Florence Pugh, Saoirse Ronan, Emma Watson, Eliza Scanlen, Timothée Chalamet, Meryl Streep, Laura Dern, James Norton, Bob Odenkirk, Louis Garrel.

Horarios 2D:Todos los días: 17:10 Hs. Castellano. Todos los días: 22:20 Hs. Subtitulado.

 

1917 (SAM 16 – 119 MIN – CAST)

Género: Drama | Guerra.Sinopsis: En lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield y Blake reciben una misión aparentemente imposible. En una carrera contrarreloj, deberán atravesar el territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará un mortífero ataque contra cientos de soldados, entre ellos el propio hermano de Blake. Director: Sam Mendes. Protagonistas: George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Andrew Scott, Richard Madden, Daniel Mays, Adrian Scarborough, Jamie Parker, Nabhaan Rizwan, Claire Duburcq, Colin Firth, Benedict Cumberbatc

Horarios 2D: Todos los días: 20:20 – 22:50 Hs. Subtitulado.

 EN CARTELERA 

Dolittle (ATP – 106 MIN – CAST)

Horarios 2D: Todos los días: 16:00 Hs. Castellano.

 

El Robo del Siglo (SAM 13 CR – 114 MIN – CAST)

Horarios 2D:Todos los días: 19:10 – 21:40 – 23:00 Hs. Castellano.

  

Jumanji: El Siguiente Nivel (SAM 13 – 123 MIN – CAST)

Horarios 2D:Todos los días: 16:40 Hs. Castellano.

  

Frozen: 2 (ATP CR y L – 103 MIN – CAST)

Horarios 2D: Todos los días: 18:00 — *20:00* Hs. Castellano. *No se proyecta martes 04*

FEDERICO FELLINI: DEL GENIO CREATIVO A LA MISTIFICACIÓN.

2

Por Amilcar Nochetti. Miembro de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay (filial Fipresci)

El 20 de enero se cumplieron cien años del nacimiento de Federico Fellini, un cineasta mítico del cual en la actualidad parecería casi obligatorio decir que es el gran maestro del cine italiano. Sin embargo, los que así lo proclaman olvidan (o no saben) cuán enojados estuvieron (estuvimos) todos con el maestro a partir de 1965, cuando comenzó a canjear su indudable talento por el ego desmesurado que lo aquejaba, dinamitando él mismo de esa forma sus mejores posibilidades como creador. Parece una herejía decir esto hoy, pero el centenario de Fellini, hombre importante para el cine, qué duda cabe, es buena ocasión para poner los puntos sobre las íes respecto a las dos caras de su faceta creativa.

 

DOS FELLINIS. Exigirle a un artista que se limite sólo a expresar la realidad sería muy injusto, porque eso lo obligaría a perder contacto con la fantasía y la imaginación, que en definitiva son los alimentos básicos de todo acto creativo. Pero las cosas se complican mucho cuando el propio artista, a fuerza de inventar cosas, se convence que ese mundo paralelo es el verdadero, y termina olvidando quién es, de dónde proviene y hacia dónde pensaba dirigirse en el futuro. Cuando eso sucede es lícito hablar de delirio, y en el caso de Fellini es mucho peor, porque llegó a inventarse una autobiografía e imponérsela al mundo entero, no se sabe bien por qué. Como era lógico, terminó volcando esa fantasía desorbitada en su obra, lo cual tampoco estaría mal si hubiera servido para que su cine creciera a nivel estético y en contenidos. Hasta mediados de los años 60 todo marchó sobre ruedas con el cine de Fellini, porque tuvo la habilidad y el talento de practicar un juego de fantasías y evasiones donde varias fábulas meticulosamente construidas fueron presentadas como veladas confidencias de su vida privada, y expuestas de tal manera que el espectador podía acceder allí a una serie de reflexiones valiosas sobre la nostalgia de la infancia, las amarguras del amor, el temor a la muerte y la soledad del acto creador.

 

Claro, toda auto confesión tiene sus límites y a Fellini éstos parecen haberle llegado en 1963, cuando tenía 43 años, edad que parece adecuada para madurar. Seguramente él mismo debió haberse dado cuenta de ello, y es allí que su obra dio un feo giro de campana. ¿Por qué feo? Porque hasta ese momento sus mistificaciones eran de carácter individual (fantasías sobre su propia vida, como puede hacer cualquier niño o preadolescente), pero a partir de 1965 pasaron a convertirse en mistificaciones de tipo intelectual. Fellini comenzó a pontificar sobre todo lo que pensaba de la cultura, el mundo, el arte, la política, la sociedad y las mujeres, de las que parecía no tener muy buena opinión, para horror de las feministas de ayer y hoy. Entonces, aquel Fellini apegado a sus fantasías de infancia y adolescencia se transformó como por arte de magia (la que le dieron servida en bandeja los que lo proclamaron el mejor cineasta vivo de entonces) en un intelectual presuntuoso que sin duda dominaba de manera admirable los recursos expresivos del cine, pero terminó ignorando que el mundo y la vida no se remiten solamente a su propio ombligo.

EL QUE DIJO SER Y EL QUE FUE. Hoy todas estas objeciones pueden parecer un ataque de este crítico, que quizá esté enojado con Fellini por alguna oculta razón personal. No es así, porque en realidad nada de esto es nuevo. En una fecha tan temprana como 1954 (Fellini recién había terminado su tercer largo personal) el crítico e historiador de cine Guido Aristarco escribió en la revista Cinema Nuovo: “En Fellini el recuerdo, la memoria, la autobiografía, los motivos y los elementos subjetivos de sus films, carecen de vínculos y correspondencias históricas. Su participación en la realidad es episódica, fragmentaria, nutrida sólo parcialmente por elementos y vínculos artísticos. En él no se vierten nuestras experiencias actuales, porque Fellini no cuenta con firmeza cultural ni ideológica”. Sin embargo, esta temprana reflexión de Aristarco cayó en saco roto, y los historiadores y críticos de cine terminaron confiando a ciegas en la biografía apócrifa que Fellini se (y nos) había regalado. Es así que convendría saber en detalle cómo fue la vida de Fellini según Fellini, y contraponerla a su vida real, hoy claramente revelada por sus biógrafos. De esa manera el cinéfilo podrá entender mejor por qué sus notables películas del período 1950-1963 se transformaron en el mazacote indigerible que, con algunas honrosas excepciones, caracterizó al cine de Fellini de 1965 en adelante. Punto por punto, según Federico las cosas fueron así:

 

1) Había sido un niño triste que pasó la infancia en un colegio de curas y las vacaciones en el campo, junto a su abuela.

2) Cierto día conoció al Circo Pierino, con el cual terminó huyendo.

3) Esa fuga (en un momento impreciso entre los siete y los nueve años) sucedió porque Federico ayudó a curar una cebra. A raíz de ello fue aceptado por la troupe, y todo ese edén habría terminado cuando un amigo del padre lo reconoció y avisó a la familia.

4) Fue en ese entonces que habría descubierto el sexo, gracias a una gordísima prostituta provinciana.

5) Luego llegó la etapa liceal en Rímini, y de allí se habría escapado a los 15 años (1935) con una compañera de estudios, con la que terminaron escuchando un discurso de Mussolini contra el emperador de Etiopía Haile Selassie.

6) Más allá de esa escapada, la vida en Rímini era muy quieta, por lo cual Federico y sus amigos se dedicaban a llevar a cabo bromas pesadas contra todo el mundo.

7) Luego comenzó a hacer caricaturas, hasta que fue contratado desde Florencia para dibujar la versión italiana del cómic “Flash Gordon en Saturno”.

8) En 1939 habría emigrado a Roma, donde conoció al actor Aldo Fabrizi, que tenía por entonces una compañía de teatro ambulante. Según Fellini, conoció a Aldo en un café, se presentó como periodista, y media hora más tarde fue contratado como libretista.

9) Luego conoció a Giulietta Masina en la radio, comenzó a hacerle libretos, se casaron durante la ocupación y, siempre según Fellini, durante esos duros años se ganó la vida caricaturizando soldados estadounidenses a los que atraía con carteles en inglés que decían cosas como “Cuidado: el más feroz caricaturista te está observando en este momento. Siéntate y tiembla”.

10) Por último, ya en 1945, un día el director Roberto Rossellini habría pasado por ese puesto de feria de Federico y lo terminó contratando para colaborar en un documental sobre un sacerdote romano fusilado por los nazis.

 

Todas estas cosas están, más o menos veladamente, en sus películas, y eso no es insólito. Lo insólito es que esa biografía “oficial” ya comience siendo ficción desde el principio. ¿Qué hay de verdadero en todo lo anotado? Sólo los datos generales: que nació en Rímini, que tenía una abuela con la cual pasaba las vacaciones, que estudió en un colegio de curas, que sabía dibujar, y que se casó con Giulietta Masina, por supuesto. Pero hay otras cosas que conviene dejar en claro:

 

1) El circo Pierino existió, pero Fellini nunca curó ninguna cebra ni se fugó con él.

2) La compañera de estudios se llamó Bianca Billi, y tampoco huyó con él a ningún lado.

3) Aldo Fabrizi lo conoció como cronista del Popolo de Roma, pero nunca lo contrató por la sencilla razón que en 1939 el actor no tenía compañía teatral propia.

4) Una vez llegado a Roma Fellini no se movió de allí hasta 1945, por lo menos. Eso significa que sus recorridas juveniles y sus giras por el país nunca existieron, sino que en realidad fueron anécdotas personales que le contó Fabrizi en 1942 y que Fellini incorporó a su biografía apócrifa y al libreto de su primera película, hecha a cuatro manos con Alberto Lattuada en 1950. Eso también significa que la primera vez que recorrió Italia fue recién en 1945 junto a Rossellini, cuando ya era su colaborador.

¿Quién no ha mentido algunas veces? El que lo niegue estará mintiendo. Pero el acto de la mentira, que en forma esporádica puede llegar a convertirse en un defecto un tanto enojoso, al transformarse en verdadera mistificación genera una peligrosa necesidad vital que permite volver fascinantes y/o excitantes los hechos más cotidianos. Con esa fórmula Fellini, gracias a su talento innegable, pudo nutrir de poesía a sus obras de los años 50 e inicios de los 60 aunque, incapaz ya de la más mínima moderación, casi todo su cine posterior perdió sus ataduras con la realidad y con personas y lugares identificables, para convertirse en un verdadero desvarío que sanamente sólo podía resultar interesante para él, sus seres queridos y su cohorte de seguidores fanáticos. Por todo eso resulta lógico, incluso natural, que su obra haya empezado de la mano del neorrealismo, al que sumó preferencias personales (la magia, el circo), para poco a poco dejar de tener contacto con la realidad italiana, convirtiéndose en un monólogo privado de difícil digestión.

 

ETAPA INICIAL (1942-1953). Lo cierto es que en 1942 y 1943 el joven Fellini realizó seis libretos para films pasatistas, en los que adquirió rápida experiencia en el arte de la escritura para el cine. Después tuvo lugar su encuentro con Roberto Rossellini y allí surgió el milagro de Roma, ciudad abierta (1945), que hizo famosa en el mundo entero a la corriente neorrealista, existente desde 1942 gracias a Luchino Visconti y Obsesión. A partir de ese momento, durante un estupendo quinquenio, Fellini realizó brillantes libretos para títulos y realizadores míticos en el cine italiano. Continuó junto a Rossellini en Paisà (1946), Amor (1948) y Francisco, heraldo de Dios (1950), mientras ampliaba el abanico de su incipiente talento para Alberto Lattuada (Delito, 1947; Sin piedad, 1948; El molino del Po, 1949) y Pietro Germi (Maffia, 1949; El camino de la esperanza, 1950; La ciudad se defiende, 1951; Jornada heroica, 1952). Esos títulos enfocaron sin concesión una realidad italiana fea, de hambre y penuria posbélicas, a la que parecía un imperativo moral denunciar como correspondía. Hay que reconocer que, más allá del talento de Rossellini, Lattuada y Germi, esas películas no serían exactamente lo que son sin los acerados libretos de Fellini, un joven que parecía firmemente encaminado a proseguir la senda de sus maestros.

 

Su carrera como cineasta comenzó de la mano de su colega Lattuada, con el cual codirigió Luces de varieté (1950), que narra las peripecias de un grupo de artistas de variedades, en medio de abundantes amores, infidelidades y traiciones. La protagonista Carla del Poggio es una joven bella y talentosa, aunque su torpeza y su ambición pueden llegar a complicarle las cosas, por lo que se une a una troupe ambulante dirigida por un artista cercano a la vejez (Peppino De Filippo), que rápidamente se siente atraído por la joven y promete ayudarla a triunfar. Si bien el tono general con que está narrado el film parece de Lattuada, el resultado final luce profundamente felliniano por el humor melancólico y amargo con que pinta la vida lamentable de los actores de café concert en gira por las pequeñas ciudades italianas.

El sheik (1952) marcó el verdadero debut de Fellini detrás de la cámara. Es su película más sencilla, y sin embargo parece reveladora a nivel personal. Cuenta la historia de Iván (Leopoldo Trieste) y Wanda (Brunella Bovo), que se aman, pero se enfrentan a algo más viejo que su existencia como pareja: son dos personas individuales y tienen gustos diferentes. Iván es hijo de la realidad, Wanda de la fantasía. Iván tiene miedo a su jefe, Wanda ama la libertad. Iván aspira a ser secretario del ayuntamiento de su pueblo, Wanda quiere vivir una historia de amor apasionada con un héroe de fotonovela. Cuando llegan a Roma de luna de miel Iván mira los monumentos y Wanda a los romanos. Es entonces cuando aparece Alberto Sordi para enlazar la fantasía del espectáculo con la de la inocente Wanda. La chica apasionada conoce al jeque blanco de las fotonovelas, un actor de cuarta que de todas formas atrae a la joven decepcionada con la rutina y previsibilidad de su apocado marido. Parece evidente que Wanda es casi un alter ego de Fellini, sumida en la duda de con quién quedarse definitivamente: si con la barata bondad del marido o con el hombre mediocre, machista y rudo que se esconde tras su fantasía juvenil. Por lo tanto, el film simboliza la carta de presentación de Fellini en esa dualidad, esa ambivalencia que iría marcando su obra hasta que se decantó claramente hacia la fantasía y el escapismo. Aquí estaba posicionado del lado correcto: el final de la película es meridiano al respecto.

Los inútiles (1953) en cambio parece un diario de adolescencia. En Rímini los jóvenes disponen de bastante dinero para vagar por las calles y pasar el tiempo en distracciones estúpidas y francachelas. Salen de fiesta por la noche, van al bar o al billar, conquistan chicas, llegan tarde a casa, duermen hasta el mediodía y repiten la misma rutina día tras día, hasta que uno de ellos deja embarazada a la hermana de otro, y tras intentar huir no le dan más alternativa que casarse. De todos modos, eso no produce cambio alguno en ellos, excepto en el hermano de la joven, que comienza a replantearse su existencia. Con esos personajes Fellini pareció compartir el aburrimiento, la ociosidad causada por la falta de expectativas y la falta de respeto por los demás, que no es más que falta de respeto por ellos mismos. Felizmente Fellini filmó sin estridencias, porque para eso ya está el elenco, muy en la línea histriónica de la comedia clásica italiana, aunque aquí no se trate de una comedia precisamente, sino de un film chejoviano, tan minucioso en su relevamiento de una realidad visible que el título original (Vitelloni) pasó a designar a esos “desocupados” de la burguesía. En plena época neorrealista Fellini (que ganó aquí un León de Plata en Venecia) se decantó por una película bastante alejada de esa premisa, aunque el cambio de ambiente y personajes no significó canjear el registro, ya que mantuvo un estudio perforador de sus personajes, dejando claro que miseria no es sólo sinónimo de pobreza.

GRANDES CULMINACIONES (1954-1963). La primera obra maestra fue La Strada (1954), que en lo exterior luce neorrealista (pueblitos provincianos, periferias ciudadanas, gente humilde) pero su contenido apela al diseño interior de una anécdota que progresa más en base a la emoción que al propio anecdotario. El film se aleja de un enfoque realista al centrarse casi exclusivamente en dos personajes muy estilizados como son Zampanó (Anthony Quinn), una bestia egoísta y brutal, y Gelsomina (Giulietta Masina), campesina ignorante y mentalmente retrasada. Cuando se les incorpora el Loco (Richard Basehart) aumenta la dosis de fantasía, aunque milagrosamente la película no pierde su unidad expresiva y estilística. Fellini mostró cómo la inocencia, la escondida creatividad y la pureza de Gelsomina llegan a afectar a Zampanó y atravesarle la dura caparazón con que enfrenta la vida. Esa exploración de lo humano se realiza a través del sentimiento y la emoción, porque la película maneja dos términos opuestos: el egoísmo (Zampanó) y la capacidad solidaria en estado puro (Gelsomina). Gracias al Loco, sin embargo, hay una dimensión espiritual más amplia que termina adquiriendo un simbólico tono de raíz cristiana, que no viene por el lado dogmático sino que surge de las ideas que sustenta la trama, cuyos tonos franciscanos se hacen presentes en el reiterado contacto de Gelsomina con plantas, animales, niños e incapacitados, en la aceptación de un sentido superior para la existencia (al que se accede mediante el sacrificio), en el impulso solidario con que podemos acercarnos a los demás con humildad. Los contenidos espirituales están aquí al servicio de una visión poética, y eso se da incluso en niveles bastante inesperados, como puede ser ligar a los tres personajes principales con elementos de la naturaleza (Gelsomina y el agua, Zampanó y el fuego, el Loco y el aire), junto a elementos visuales expresivos (la estrambótica furgoneta de Zampanó, la trompeta de Gelsomina). La notable partitura de Nino Rota y las antológicas labores de Quinn y Masina marcaron la sensibilidad de un realizador que se hallaba en el momento creativo más pleno de su discutible carrera. La Strada ganó el Oscar a la mejor película extranjera y el Premio OCIC en Venecia, y convirtió a Fellini en una joven celebridad mundial.

Su siguiente película, Il Bidone (1955), está plagada de tierra: en las calles romanas, en los caminos polvorientos, en los sembradíos y los rostros rugosos de la gente del campo. El elemento terrenal es importante aquí, no sólo para mostrar cosas, sino porque también las oculta: encubre a los impostores, llena de polvo sus falsos atuendos y sus zapatos, camufla profundo el tesoro de baratijas que los granujas han sepultado y que utilizan para engañar a los pobres y hambrientos campesinos de los alrededores de Roma. Una tierra por la que serpentean el veterano protagonista (Broderick Crawford) y sus compinches (Richard Basehart, Franco Fabrizi), aferrándose a ella como pueden. Eso sirve como metáfora para definir la situación social de un país que intentaba levantarse de la derrota bélica, donde unos utilizan el barro para reconstruir edificios y sembrar cosechas, y otros entierran fortunas de juguete que ilusionan a los más necesitados. Cerca del final hay una elipsis temporal: los integrantes del coche cambiaron y el protagonista no va acompañado de sus amigos, sino que prepara el viejo timo con nuevos compinches, pero su rostro refleja malestar, pesadumbre, siente que le resulta imposible escapar de esa vida, ya es demasiado viejo, no tiene la fortaleza juvenil ni la bondad e inocencia de sus dos antiguos “alumnos”. Su discurso no puede cambiar, pues el engaño es la única manera de vivir que conoce, pero intentará redimirse a su manera, quedándose con todo el dinero ultrajado a los pobres para pagar la carrera universitaria de su hija Giulietta Masina, aunque en eso se le vaya la vida. Si algo estaba cambiando en la sociedad italiana de los años 50, quedó muy bien reflejado en estos personajes, que luchaban a diario por la supervivencia.

En Las noches de Cabiria (1957) Giulietta Masina es una prostituta enamoradiza que se pasea por las calles de Roma teniendo múltiples encuentros, pero muy pocos clientes. Ahorradora, católica, pobre e inmensamente digna, con su casa, sus amigas, su barrio y su esquina, nos convence que se puede ser feliz ejerciendo una profesión como la suya, saliendo de paseo con su proxeneta y sus compañeras de trabajo, y respetando los días de descanso de la clientela. El camino de Cabiria parece consistir en dar vueltas sin salir del círculo de engaños al que le conduce su propia inocencia lunática. Pero de la noche a la mañana abandona el arrabal y se dirige a la ciudad, espacio donde Fellini acostumbró a concentrar todos los vicios de su Italia carnavalesca. Lo de Cabiria es un disparate en toda regla: conoce a un tipo imponente, guapo, rico, que la utiliza y finalmente la echa de su cama ante la llegada de la desairada amante. Y luego otro hombre se cruza en su vida, de esos que hacen promesas mientras le miran el bolso y tienen planes inconfesables de los cuales se percata cualquiera menos la pobre Cabiria, signada a sufrir porque prostituta e ingenua es una mala combinación. Sin embargo, Cabiria sigue viva, imperecedera en su esperanza, que era sin duda alguna la de todo un país. Lo último que sabemos de ella es que avanza sola por una carretera, derramando lágrimas y sonriendo al mismo tiempo, cuando una improvisada caterva de muchachos se entremezcla con ella. Quizás ésta sea la película que mejor refleja la diferencia entre el Fellini apegado a lo humano y al enorme respeto que parece sentir por esa mujer, y el que más tarde se refugiaría en un universo aparte, con “la mujer” como sinónimo de castración. Es que acá Fellini habla de una mujer extraordinaria que pasa por estúpida en un entorno constituido por hipócritas. Ella es un ser incapaz de cometer maldades y sufre terribles pruebas, culminadas en algo parecido a un milagro. Fellini habló aquí de lo más cercano, y paradójicamente se terminó refiriendo a lo eterno. Con este film el cineasta se llenó de premios (Oscar, Premio OCIC en Cannes, David de Donatello, Concha de Plata en San Sebastián), y tocó el cielo con las manos.

La Dolce Vita (1960) fue una segunda obra maestra. Estudió la vida disoluta del gran mundo, focalizada en Roma, meca del catolicismo y del sensacionalismo, del turismo y del proxenetismo. Pero ese mapa ominoso no tiene necesariamente sus límites en la bota itálica, y eso convierte a la película en un logro imperecedero. Los protagonistas de la extensa saga son un periodista de éxito (Marcello Mastroianni), su cargosa novia (Yvonne Furneaux) y una estrella de cine (Anita Ekberg) que resume toda la teoría y práctica del erotismo como industria. Pero no menos importantes son algunos personajes episódicos, como el intelectual (Alain Cuny) que mata a sus hijos y luego se suicida, o la amiga de Marcello (Anouk Aimée), inmersa en una orgía perpetua. Y por allí también asoma el padre del protagonista (Annibale Ninchi), de visita en la ciudad, personaje que funciona como catalizador de sentimientos, en el episodio más profundo del film. La descripción de esa variada fauna es incisiva y feroz, pero Fellini no se complace con ella, sino que le vuelca cierta piedad cristiana: su ancha mirada pasea por esos seres sórdidos y viciosos, porque casualmente eran ellos quienes debían ser mirados. Esta honestidad le impidió transformar la realidad a su antojo, y por ello surgió un sonado escándalo. ¿Se pretendía acaso que los homosexuales aparecieran bajo una luz más discreta, o que fuera menos intolerablemente cruel la escena en que la banda de fotógrafos asalta la descomposición del rostro de una mujer cuando van a enterarla de la muerte del marido y sus dos niñas? ¿O se esperaba que el protagonista, ese ser pusilánime y gastado, le dé la espalda en la bucólica escena final al mundo podrido que lo atrae, para escuchar la voz de la Gracia que le llama desde una orilla opuesta? No, nada de zurcidos invisibles: Fellini no tiene aquí más compromiso que con la verdad, y que el público de entonces se haya sentido herido como por un golpe bajo fue una reacción auspiciosa, porque el público es el gran ausente del film, y sin embargo también está implicado en el reto de Fellini. La película aún luce un nivel cinematográfico perdurable con su summa de episodios terribles, en medio de dos paréntesis de notable persuasión conceptual. Uno al inicio, con la estatua de Jesús balanceándose desde un helicóptero por encima de los barrios romanos, y otro al final, deteniéndose en el rostro matinal de la adolescente: su permanencia en foco durante varios segundos parece una apelación a la caridad bien entendida, aquella que empieza por los demás. Esfuerzo, valentía y honestidad en un film ganador de la Palma de Oro en Cannes, lo cual aumentó de manera exponencial el mencionado escándalo.

Y después del episodio “Las tentaciones del doctor Antonio” para el colectivo Boccaccio 70 (1962), Fellini se metió por primera vez de lleno en sí mismo, lo cual generó su tercera obra mayor, Ocho y medio (1963). La película fue en su momento una lección de cine bastante incomprendida por amplios sectores del público. Era una especie de confidencia, de autobiografía más o menos imaginaria, sabiamente ordenada en su exuberancia y en su desorden aparentes. Las dos semanas de cura en los baños termales que debe soportar un cineasta (Marcello Mastroianni) es la presunta “anécdota real” del film, pero su “vida soñada” y la presencia de luces de estudio en locaciones (donde no debería haberlas) difuminan la línea divisoria entre realidad y fantasía, inventando una suerte de categoría globalizadora que alguien llegó a llamar “ilusión cinemática”. La película se abre con un vuelo iniciático de poderosa simbología conceptual y culmina en una danza macabra bajo una tormenta en los exteriores de Cinecittá, pautada por la prodigiosa banda sonora de Nino Rota. En medio de esas dos escenas se halla la confesión personal más apasionada y talentosa del realizador, dividido entre la abnegación de su esposa (Anouk Aimée), la ausencia momentánea de su musa (Claudia Cardinale), el recuerdo de mujeres pasadas (¿las putas tristes de Fellini?) y el acoso de los productores, que le exigen un nuevo film. En medio de ese caos también resulta visible que lo que brinda Fellini en esta oportunidad es una verdadera lección de montaje y narración, y un canto de amor por el cine como forma de arte para la salvación del espíritu. Por desgracia, en el desmesurado barroquismo de Ocho y medio se hallaba también el germen de su futuro cine: a partir de entonces Fellini habló de sí mismo hasta la muerte, naufragando en una parafernalia de fuegos artificiales que modelaron un camino irreversible hacia el vacío conceptual.

 

Los dos Oscar (film extranjero, vestuario) y el premio de la crítica neoyorquina obtenidos por Ocho y medio pusieron a Fellini en boca del mundo entero una vez más. Fue en ese entonces que los franceses organizaron una encuesta internacional para discernir cuál era, en opinión de los mejores directores del mundo occidental, el mejor entre sus pares. Cuando todo el mundo esperaba que el triunfador fuera Bergman o Antonioni, inesperadamente Fellini conquistó el primer lugar en la pesquisa. Y se la creyó. A partir de entonces, como polémicamente pero no sin razón declaró años atrás Manuel Martínez Carril, “el cine de Fellini se convirtió en el arte de la bambolla”. Doce largometrajes y un episodio para un film colectivo es la tarea emprendida por el realizador en sus últimos 28 años de vida, y en ese corpus hay lugar para dos películas plenamente logradas, tres medianamente interesantes, cuatro fracasos rotundos y tres bodrios sin atenuantes. Acompañemos al director en su largo viaje del día hacia la noche.

 

RUMBO AL OMBLIGO (1965-1973). Lo primero que Fellini hizo después de su etapa de gloria fue Julieta de los espíritus (1965), fruto de un escape no hacia adelante sino hacia el costado. Giulietta Massina se mete en un viaje de autodescubrimiento generado a partir de una anécdota trivial: la voluntad de descubrir si su marido le pone los cuernos. A partir de aquí, entra en contacto con el mundo de los espectros (vía médiums), que en el fondo es un ensanche de su propia espiritualidad, de los fantasmas que pueblan su pasado y de los anhelos que configuran su futuro. Un caleidoscopio narrativo en el que los saltos temporales se suceden mientras se entremezclan realidad con sueño y prosa con poesía, y en el que prima más lo sensorial que la lógica. Fellini optó por la poética del exceso, de la exuberancia y la voluptuosidad de las formas, en una opción plástica exacerbada que roza con el preciosismo y el kitsch, dada la importancia capital del color y sus posibilidades sensoriales y expresivas. El resultado fue el de un cine libre, mutante, abierto a imprevisibilidades, a múltiples lecturas, con gran capacidad alegórica y que casi nunca se deja domesticar. El impacto de la película fue mínimo frente a sus anteriores obras mayores, pero aún con sus excesos el resultado no era del todo rechazable.

 

Algo mejor, dada su escasa duración (37 minutos), fue el episodio Toby Dammit (1968), que narra el proceso de decadencia de un actor que ha hecho un pacto fáustico para obtener dinero, sexo fácil y éxito. Desde esta perspectiva, el corto podría entenderse como la crónica de un peculiar y dantesco descenso a los infiernos por parte del protagonista. Por otro lado, Fellini plantea una corrosiva y sarcástica reflexión sobre el significado de la fama y la fatuidad de la industria del cine, tamizada por una visión fantástica del mundo, desencadenando confusiones espacio-temporales y provocando mucho desconcierto en el espectador, que no sabe si todo es real o producto de la distorsionada mente de Toby. Este rico universo de ideas, sugerencias y sensaciones se apoyó en una espléndida labor de Terence Stamp, quien dotó al personaje de un halo de maldad y ambigüedad sexual acorde con el turbio ideario de Poe en su estrafalario cuento “No te juegues la cabeza al diablo”.

 

El primer error grave en la carrera de Fellini fue Satyricón (1969), basada en un famoso libro del escritor romano Petronio. Dos adolescentes discuten sobre a quién corresponde la propiedad de un tercer joven. Este chico elige a uno de ellos, el rechazado se salva de morir en un terremoto y comienza una serie de peripecias para ir descubriendo nuevos amores en la Roma pagana y disoluta de tiempos de Nerón. Este film visiblemente caótico no sabe lidiar en ningún momento con sus excesos visuales, que no reflejan a la sociedad que intenta retratar, sino que son un capricho estético donde la crueldad, la amoralidad, la pasión y el desprecio por uno mismo no surgen del anecdotario, sino que parecen decretados unilateralmente desde el libreto. El resultado fue superficial y falso, y no contiene un destello de creatividad genuina. Aquí ya asomaba el arte de la bambolla.

 

Una leve recuperación se logró con el documental para TV Los payasos (1970), que reivindicó el desprestigiado arte circense. El material incluye entrevistas con antiguos payasos famosos que ya fueron olvidados, escenas de infancia del director, explicaciones sobre su obsesión por el circo y un homenaje final a los payasos. Realizada para la RAI, hay que rescatar su ingenio, su mensaje, su emotivo final y fundamentalmente su premeditado tono menor, algo que Fellini olvidaría para siempre a partir de este momento.

 

Roma (1972), en cambio, es el primer bodrio sin atenuantes del director. Fellini presenta un film evocativo con componentes documentales debido a la reproducción de paisajes originales y costumbres del lugar. El hilo conductor es la presencia de un narrador (él mismo) ya que aquí no existe un protagonista absoluto o personajes delineados con un perfil psicológico específico. Lo que sí hay son seres y anécdotas reconocibles: un Fellini joven que llega a la gran ciudad en la preguerra, una cena en un restorán al aire libre con todo el pueblo reunido, proyección de películas en el cine del barrio, visitas a los burdeles en donde la abundancia de carne femenina y la obsesión macro mamaria del cineasta surgen como elemento repetido hasta el hartazgo. El resultado es absolutamente disperso y llamativamente carente de interés, porque Fellini no sabe sacar universalidad a nada de lo que cuenta. Todo semeja un caro caprichito personal donde las bellas formas volvieron a querer ocultar un absoluto vacío de contenidos.

Como para tapar la boca de quienes comenzábamos a rechazar su cine, Fellini se recuperó por completo con Amarcord (1973), por la cual conquistó un nuevo Oscar y dos David de Donatello, aunque habría que preguntarse cuánta importancia puede haber tenido en esa recuperación el hecho que Fellini se desembarazó de su guionista habitual, Bernardino Zapponi, canjeándolo por el gran Tonino Guerra. Sea como sea, Amarcord es la película en donde está todo Fellini: la provincia como sinónimo de aislamiento, separación, tedio, abdicación, descomposición y muerte. Sus habitantes se reúnen para hacer tonterías y cuando están solos es la pérdida, la soledad. Amarcord es sobre todo un film sobre los rituales de una comunidad y los cambios de estación. En esta pauta rítmica básica, los sueños y otras fantasías desempeñan un papel tan importante como los propios recuerdos. El título significa «me acuerdo» en el dialecto de Rímini. Aquí Fellini confió más en su sana imaginación que en la observación realista de las cosas. Inevitablemente los ritos de iniciación a la pubertad y el espectáculo de la política (que llegan al clímax con la rubia y ninfómana Volpina y el carismático Mussolini) tienen su origen en unas mismas libidos torturadoras. El sector privilegiado de la visión poética de Fellini es la plaza mayor local, foro público donde las personalidades y caracteres pasan y se mezclan continuamente. La vida privada apenas parece existir en unas comunidades dominadas por el chismorreo, los rumores y los mitos. Sin embargo, es precisamente en el reino de lo privado donde se desarrollan los sueños colectivos de la pequeña ciudad provinciana retratada por Fellini, caracterizados por extravagancias y anhelos sexuales que parecen negados a la mayoría de los ciudadanos. Amarcord es una película inolvidable.

 

BIENVENIDOS AL OMBLIGO (1976-1993). Después de ese pico creativo Fellini se hundió sin remedio. Casanova (1976) fue un caro exabrupto. Un enorme despliegue de producción, con mares de plástico y decorados reconstruyendo Venecia, Roma, Parma, Londres, París y Dresde en Cinecittá, y un rodaje accidentado por variados percances e interrupciones a lo largo de tres años, desembocaron en una película que se basa en las memorias de Casanova y evoca sus amores con doce mujeres. Pero a Fellini no le gustó el personaje: “Casanova no existe, no le conozco, no pude hallarle en las páginas que se supone han de revelarle. Casanova es una persona completamente exterior, sin secretos, sin vergüenza, es impreciso, indiferente, ordinario, convencional, una fachada, una falta completa de individualidad. Eso es lo que es”. Lo primero que cabe preguntarse entonces es para qué (o por qué) una película sobre alguien por quien no se siente interés. Aun así, resulta increíble que no haya sabido extraer algo rico de las peripecias de un hombre que se movió en el núcleo político y cultural del siglo 18, que pasó del hábito religioso al uniforme militar y luego a ser un hábil cortesano, un experto en filosofía, matemáticas y medicina, que conoció papas, monarcas, filósofos y dramaturgos. Si la personalidad individual de Casanova no le interesaba, Fellini disponía del material proporcionado por las agitaciones de la Ilustración, la crisis del Antiguo Régimen y la Revolución. Pero no hizo un film sobre Casanova o su época, sino sobre la sensación de vacío que le produjeron las Memorias. El vacío del film fue, por lo tanto, el del propio Fellini.

 

Ensayo de orquesta (1978) en cambio es un film ingrato. Aquí Fellini pareció volverse hacia algo muy sencillo, de apenas 70 minutos, y con una única y primitiva escenografía: un salón, un espacio acústico diseñado para escuchar sonidos puros. Pese a ese presunto minimalismo, las viejas obsesiones se dan cita, empezando por la música, pretexto claro del film, pero también emerge la sensación de estar armando un número de circo con las entrevistas payasescas que se realizan a viejos inmóviles y jóvenes impulsivos. Además, se dan cita algunas claves psicoanalíticas (la presencia maternal de una arpista dulzona, los desvaríos sexuales de mujeres hacia sus instrumentos, el símbolo destructor de la impresionante bola negra), al igual que cierto anticlericalismo. Algo nuevo en cambio fue la presencia del sindicalismo, y es ese toque social lo que convierte en rechazable esta propuesta. Aquí se asiste al enfrentamiento del creador con un mundo caótico que obstruye la inspiración, perturba el sentido purificador y místico del arte y subvierte sus bases. Por eso el director de orquesta grita y exige. Entonces llega la rebelión y, con ella, nuevas exigencias, aunque finalmente torne la comprensión y los que se destrozaban se ayudan, porque están salvados por las obras que producen. Entonces el maestro retoma su lugar, sus gritos y exigencias, y los músicos el suyo. El positivismo (orden es progreso) no parece ajeno a esta filosofía de fuerte contenido mistificador, aunque habría que saber explicar la utilidad o el aporte de un film tan absolutamente reaccionario. El resultado es un mar de simplezas sin sentido, completamente inútil y profundamente antipático, sobre todo porque en nuestra región se presentó en plena época de dictaduras militares, cuando teníamos demasiados “directores de orquesta” modelando nuestra diaria realidad.

 

Otro espanto sin atenuantes resultó La ciudad de las mujeres (1980), que parece la película de alguien que pide disculpas. Su alter ego fílmico (Marcello Mastroianni) pide perdón al mundo femenino por su recién descubierto machismo recalcitrante. Empero, Fellini lo hace mediante una de las películas más machistas de la historia: pide perdón y a la vez insulta, convirtiendo su trabajo en una ofensa a la dignidad de las mujeres y al buen gusto. Porque este es un film machista: todo el fragmento desarrollado en la mansión en la que se lleva a cabo una convención feminista causa vergüenza ajena, porque Fellini reduce el feminismo a un reclamo de conquistas en el terreno de la sexualidad. En un acto de simplificación y vulgarización, las feministas son en este film un grupo de histéricas que reproducen comportamientos infantiles y asumen como único objetivo la inversión de términos en la estructura de poder del hombre sobre la mujer. Fellini no entiende los reclamos del verdadero feminismo, y en su intento de reproducción ridiculiza y reafirma su visión machista de la mujer. Una película para el más piadoso de los olvidos…

 

De Y la nave va (1983) se habló de manera ditirámbica, pero debo confesar que nunca me convenció del todo. Reconozco que es una mediana recuperación frente a los desastres anteriores. Los primeros minutos son un maravilloso homenaje al cine mudo: se muestran imágenes del puerto en blanco y negro en completo silencio, mientras van llegando los protagonistas. De repente aparecen el sonido y el color. Se entregan unas cenizas al capitán del barco, los pasajeros suben a bordo y empiezan a cantar una emotiva ópera, mientras la nave se dispone a abandonar puerto. En esta oportunidad Fellini supo dominar durante largos trechos su propio estilo, aunque a la larga suspende la realidad en favor de cualquier peregrina idea que se le pase por la cabeza y le parezca que puede funcionar. La diferencia (a favor) está en que esa libertad la utilizó en momentos muy puntuales, mientras el resto del film es bastante moderado dentro de lo que es su estilo.

Y luego llegó un milagro: en Ginger y Fred (1986) todo sucede en un día, desde que sus personajes se reúnen para participar en un programa de TV hasta la posterior separación. Y ocurre además en el ambiente de los cómicos de la legua, los payasos, la troupe de enanos y los sosías de figuras famosas que rodean a su pareja central (Giulietta Masina, Marcello Mastroianni), antiguos imitadores de Ginger Rogers y Fred Astaire reunidos luego de varias décadas. En el filo mismo de la burla y la piedad, Fellini pasa revista a los pequeños caprichos, las coqueterías y los pudores de sus ancianos bailarines, mientras se instala una vez más en su mundo: la acción se desarrolla casi por entero entre decorados de estudio, pero si otras veces pudo objetársele con razón su encierro en sí mismo, ese reproche no le cabe a esta película, porque su tema central es el mismo de la poesía lírica: la constatación del inexorable paso del tiempo, la imposibilidad de recuperar el pasado, la inequívoca proximidad de la muerte. Pero su entrelínea tiene que ver también con la deshumanización de la moderna sociedad desarrollada, la ausencia de espiritualidad, la reducción del individuo a mercancía u objeto del morbo y la curiosidad pública. El blanco más obvio del film es por supuesto la TV, con su bombardeo de publicitaria idiotez, la burocrática insensibilidad de animadores, asistentes y responsables de programas ante los pedidos de los participantes, y la explotación con criterio circense de casos patéticos, grotescos o simplemente merecedores de tratamiento más respetuoso. Fellini contempla ese infierno a través de los ojos extrañados de su pareja protagónica, y recupera su vieja inventiva visual, sin caer en el decorativismo que ahogó casi todo su cine posterior a 1965. Y lo hace con la calidez de sus mejores tiempos, con la capacidad para descubrir en el gesto, la mirada, la sonrisa apenas insinuada, al hombre y la mujer detrás de la máscara.

 

Después llegó La entrevista (1987), que surgió como film de encargo por la celebración de los 50 años de Cinecittá, aunque la imaginación febril y ególatra de Fellini no podía cumplir en forma impersonal un proyecto ajeno. El cineasta propone tres películas en una. La primera es la entrevista emprendida por un equipo japonés que desea descubrir los métodos de trabajo del maestro. La segunda es la serie de recuerdos reales o imaginarios del cineasta a propósito de Cinecittá. Y la tercera es la película sobre Kafka que Fellini simula preparar. A diferencia de Truffaut en La noche americana, que distingue realidad de ficción, en Fellini no hay una clara diferencia entre esos planos: su film es un conjunto donde las escenas se entrecruzan y se mezclan conduciendo al espectador de una época y lugar a otros. La ficción contamina la realidad y viceversa, y el juego de magia se prolonga por siempre jamás. Pero todo lució más atractivo en el papel que en la pantalla, porque aquí afloró una vez más el narcisismo desorbitado de Fellini, lo cual a estas alturas podía catalogarse de inmadurez extrema, teniendo en cuenta que el director ya tenía 67 años. El film padece una evidente contradicción: no sabe desligarse del mundo exterior, aunque funciona siempre nutriéndose de todo lo que toca para alimentar un ego gigante. Es verdad que esto es mejor que los antiguos mamotretos, pero no pasó de ser un borrador lustroso.

 

Algo similar ocurrió con el largometraje final del cineasta, La voz de la luna (1990), que trata sobre la locura, representada por la influencia de la luna en dos personajes bastante curiosos: Roberto Benigni, que acaba de salir de un psiquiátrico sin estar curado, aunque de hecho es inofensivo; y Paolo Villaggio, funcionario que también ha perdido la razón y cree que todo lo que le rodea es falso. Ambos se encuentran en un extraño pueblo situado en la zona pantanosa del río Po. Como casi siempre en Fellini, la estructura narrativa de la película se compone de una serie de episodios surrealistas vividos por ambos personajes y por los secundarios que se cruzan en sus caminos. El film se convierte en una amalgama de situaciones bastante incomprensibles, aunque algunas de ellas se identifiquen a temas previamente tratados por el realizador, como la crítica al medio televisivo o la repulsa hacia la nueva cultura juvenil.

 

La película fue presentada en Cannes y duramente tratada por la crítica, por lo que la carrera del realizador se acabó. Ni siquiera el Óscar honorifico que le entregó Marcello Mastroianni en 1993 consiguió que ningún productor se volviese a interesar por Fellini, porque su cine se había quedado obsoleto y el mundo lo había dejado atrás en su avance imparable hacia la cultura moderna. El realizador murió el 31 de octubre de 1993 de un paro cardíaco. La siempre fiel Giulietta Masina lo siguió menos de cinco meses después, el 23 de marzo de 1994. Era un final verdaderamente triste para quien había sido magistral como libretista y realizador entre 1945 y 1963, aunque terminó perdiéndose sin remedio en los oscuros pasadizos de su propio ombliguismo.

 

Programación del 09 al 15 de Enero.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO 

Jumanji: El Siguiente Nivel (SAM 13 – 123 MIN – CAST)

Género: Acción | Aventuras | Comedia.Sinopsis: – Secuela de la película – Jumanji: Bienvenidos en la Selva (2017)Cuatro amigos regresan a Jumanji para rescatar a uno de los suyos, pero descubren que nada es como ellos esperan. Los jugadores deben enfrentarse a partes desconocidas, desde desiertos áridos hasta montañas nevadas, para escapar del juego más peligroso del mundo.Director: Jake Kasdan. Protagonistas: Dwayne Johnson, Jack Black, Kevin Hart, Karen Gillan, Danny DeVito, Danny Glover, Rhys Darby, Awkwafina, Madison Iseman, Nick Jonas, Alex Wolff, Dania Ramirez, Morgan Turner, Ser’Darius Blain, Massi Furlan.

Horarios 3D: Todos los días: 17:20 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 16:20 – 19:00 – 20:00 – 22:40 Hs. Castellano.

 

EN CARTELERA 

Frozen: 2 (ATP CR y L – 103 MIN – CAST)

Horarios 3D:Todos los días: 18:20 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 17:50 – 20:10 – 20:40 – 21:50 — 22:30 Hs. Castellano.

  

Star Wars: El Ascenso de Skywalker(SAM 13 – 155 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 23:00 Hs. Castellano.

Películas estrenadas en 2019

1

Listado completo de películas estrenadas en Argentina en 2019 (ordenadas por fecha de exhibición, desde el 26 de diciembre al 31 de enero de 2019)

 

La gomera

Nosotros tres

Star Wars Episodio IX

Lejos de Pekin

La botera

La dolce vita (reestreno)

Los amores de Charlotte

Mangoré

Lo habrás imaginado

Malamadre

Entre navajas y secretos

Jugando con fuego

Maratón Star Wars

La luz del fin del mundo

La sabiduría

Hogar

Ricchi Di Fantasia

Los fuegos internos

Lo intangible

El recordador

El gran combo

Tierra arrasada

Boda sangrienta

El buen mentiroso

Last Christmas

Los dos papas

Raúl: la democracia desde adentro

La Reina de las nieves

El patalarga

Los Goonies

Las buenas intenciones

Jesus is King

INXS: Live Baby Live

Espíritus del mar

Ciegos

Tiempo común

Pumpas: Abriendo caminos

Ángeles de Charlie

Midway: ataque en Altamar

Frankie

El cuidado de los otros

La noche de las nerds

Golem: la leyenda

Lectura según Justino

Everybody`s Everything: Lil Peep

En buenas manos

El secreto de Julia

Downton Abbey

El irlandés

Huérfanos de Brooklyn

Reflejos siniestros

Los sonámbulos

4 metros

Te pido un taxi

Depeche Mode: Spirits in the Forest

El hombre del futuro

¿Dónde está ella?

Venezia

Instrucciones para la poligamia

Apurimac. El Dios que habla

Cuerpos marcados

Contra lo imposible

Proyecto Géminis

Reporte clasificado

Gustavo Cerati en Monterrey

Los adoptantes

El plan divino

El valor de una mujer

Sinónimos: un israelí en Paris

Taxi a Gibraltar

Los últimos

Doctor sueño

Amor de película

Un día lluvioso en Nueva York

Midsommar

Los Knacks: dejame en el pasado

Cartero

André Rieu ¿Bailamos?

Una banda de chicas

Shakira En Concierto: El Dorado World Tour

Un Gauchito Gil

Los prohibidos

La vida en común

Mujer medicina

La forma de las horas

Piedra, papel y tijera

Terminator: destino oculto

Los locos Addams

Estafadoras de Wall Street

Crimenes imposibles

Desertor

Amanda

Slayer: The Repentless Killogy

Candy Bar

Zombieland 2

Steven Universe: La película

La carrera de Brittany

El rocío

¿Yo te gusto?

El silencio de los inocentes

Vencedor

El joven manos de tijera

La mosca

Stand up villero

Una de nosotras

Fondo

La fundición del tiempo

Exilio en África

Maléfica 2

Friends 25 años | Noche 3

Friends 25 años | Noche 1

Friends 25 años | Noche 2

Solo una mujer

El resplandor

Rosita

Los hipócritas

Contrucciones

Rambo: Last Blood

Playmobil

El pasado que nos une

Dónde estás Bernadette?

Pistolero

Retrato de propietarios

Pavarotti

Monos

Guasón

Terror a 47 metros: el segundo ataque

Porno para principiantes

Punto muerto

Que sea ley

El Reino

El cuento

The Unicorn

Muralla

Metallica and San Francisco Symphony

Un amigo abominable

Historias de miedo para contar en la oscuridad

Así habló el cambista

Mujer en guerra

Roger Waters: Us + Them

Nuestros veranos

¿Quién mató a mi hermano?

Pájaros de verano

El panelista

Ad Astra

Nada que perder 2

El jilguero

Iniciales SG

El desentierro

Varda por Agnés

Magali

Latinoamérica, territorio en disputa

La deuda

Palestina imágenes robadas

Presidente bajo fuego

Yesterday

Señor Link

Claudia

Bruja

Todo por el ascenso

Bu y Bu, una aventura interdimensional

Iris: A Space Opera by Justice

Bixa Travesty

La internacional del fin del mundo

IT 2

El retiro

Alcanzando tu sueño

High Life

Matar a un muerto

Paternal

Amante fiel

K-12 Melanie Martinez

El silencio de otros

La sirenita

Dora y la ciudad perdida

La música de mi vida

La viuda

Ted Bundy: Durmiendo con el asesino

Shalom Taiwan

The Cure Anniversary 1978-2018

Por gracia de Dios

Mekong – Paraná: los últimos laosianos

Margen de error

Paso San Ignacio

Cuando los hombres quedan solos

Habia una vez en Hollywood

Paw Patrol

Un hombre en apuros

Baldio

La afinadora de árboles

La escuela contra el margen

La sequía

Los indalos

Arenas de silencio

La odisea de los Giles

Anna

Angry Birds 2

Santiago, Italia

Tiburón

Pasco

El llanto

Alejandro del Prado, el eslabón perdido

Mi amigo Enzo

Las reinas del crimen

Mejor que nunca

Cara sucia

El día que me muera

Hombres de piel dura

Rapidos y furiosos: Hobbs & Shaw

BTS Bring The Soul

Vigilia en agosto

Dogman

La huella de Tara

La casa de Wannsee

Marta Show

Esa película que llevo conmigo

Infierno en la tormenta

La espía roja

Nueva mente

Chuva é cantoria na aldeia dos mortos

El rey león

En los 90s

Volviendo a casa

Chucky: el muñeco diabólico

Avengers: endgame (reestreno con contenido adicional)

Esa mujer

Bikes

La fiera y la fiesta

Viaje al cuarto de una madre

Fragmentos de una amiga desconocida

Encandilan luces

La casa en la playa

Spiderman: lejos de casa

Mascotas 2

Delfin

Ricordi?

El verdadero amor

Perros del fin del mundo

Chubut, libertad y tierra

Las facultades

Annabelle 3

No soy tu mami

Lo que fuimos

La última búsqueda

El ruido son las casas

Ama-San

Soundgarden: Live from the Artists Den

Toy Story 4

Hotel Mumbai

El Diablo Blanco

El emperador de Paris

Astrogauchos

A una legua

Nada culmina en la víspera

Hombres de Negro: Internacional

Ni en tus sueños

El ártico

Pesadilla al amanecer

Un amor imposible

Notti Magiche

Un suelo lejano

Rapto

Kollontai, apuntes de resistencia

X-MEN: Dark Phoenix

Dolor y gloria

Mi mascota es un león

Nadando por un sueño

Blindado

Cuando dejes de quererme

De nuevo otra vez

El misterio del Padre Pío

Cirque du Soleil Kurios

Buenos muchachos

La visita

Godzilla 2

Rocketman

Ma

El ratón Perez

El árbol de peras salvajes

A más tardar

Amanecer en mi tierra

Breve historia del planeta verde

Aladdin

John Wick 3

Brightburn: hijo de la oscuridad

Badur Hogar

Doubles vies

Leto

Infierno grande

El cuento de las comadrejas

UglyDolls

Tolkien

El sol también es una estrella

La razón de estar contigo 2

Bazán Frías, elogio del crimen

La cuarta dimensión

La lección de anatomía

Cuadros en la oscuridad

Clementina

Dóberman

Pokémon: Detective Pikachu

Maestras del engaño

Entre la razón y la locura

Regresa a mi

Boni Bonita

El sonido de los tulipanes

El artista anonimo

Gran orquesta

Abrakadabra

Muere, monstruo, muere

Escuela monte

El bosque de los perros

Garabandal, solo Dios lo sabe

Mirai: Mi pequeña hermana

River, el más grande

El hijo

Los miembros de la familia

Los tiburones

Traslasierra

La lupa

Avengers: End Game

La culpa

La experiencia judía, de Basavilbaso a Nueva Amsterdam

Acá y acullá

Ausencia de mí

Estoy acá

La maldición de la llorona

Jamás llegarán a viejos

Vox Lux

Michelangelo Infinito

Jimi Hendrix: Electric Church

1100

La guerra silenciosa

Parque mágico

Viviendo con el enemigo

After

Hellboy

Luchando con mi familia

La última locura de Claire Darling

Hojas verdes de otoño

4×4

Shazam!

Cementerio de animales

Van Gogh: en la puerta de la eternidad

Palau

Pagliacci

De acá a la China

Eduardo Pavlovsky, resistir Cholo

Chaco

Dumbo

Las dos reinas

La rebelión

El kiosco

Fate stay night heaven’s feel II

Los papeles de Aspern

Belmonte

La guarida del lobo

Candomberos

Yvonne

Nosotros

Yo, mi mujer y mi mujer muerta

Un ladron con estilo

El cisne

Yo no me llamo Ruben Blades

La feliz

Como flechas

Impresiones obreras

Un lugar en el tiempo

Maligno

A dos metros de ti

Lobos

María Callas

Foto estudio Luisita

Alicia

Down para arriba

El hermano de Miguel

La decisión

Capitana Marvel

La voz de la igualdad

Olmedo: el rey de la risa

Femicidio. Un caso, múltiples luchas

Blanco o negro

Juntas

Con este miedo al futuro

Callcenter

La misma sangre

El manicomio

Obsesión

Rey de ladrones

Wiñaypacha

Border

Ciclos

Memoria de la sangre

Los árboles

Entre gatos universalmente pardos

Guerrero de Norte y Sur

Mis huellas a casa

Venganza

Happy Hour

El príncipe encantador

Cafarnaúm

Arabia

La boda

Reina de corazones

Leónidas

Wanderlust, cuerpos en tránsito

Battle Angel: La última guerrera

Feliz día de tu muerte 2

Green Book: una amistad sin fronteras

Tampoco tan grandes

Hora – Dia – Mes

Antonio Gil

La gran aventura LEGO 2

La favorita

Escape Room: sin salida

El tío

Atenas

Ladrillos capitales

La nostalgia del centauro

Mocha

Fiesta Nibiru

Cómo entrenar a tu dragón 3

Suspiria

Anoche

Amigos por siempre

Beautiful Boy

Los últimos románticos

Un cine en concreto

Alberto Greco. Obra fuera de catálogo

El regreso de Mary Poppins

El vicepresidente

No mires

BTS Love Yourself in Seoul

Somos una familia

La Jerusalem argentina

Un continente incendiándose

Buscando a Myu

Mujer nómade

Glass

Creed 2

Sueño Florianopolis

Amor sobre ruedas

Destrucción

Descubriendo a mi hijo

La muerte de Superman

Reino de los supermanes

Anibal, justo una muerte

Dragon Ball Super: Broly

Máquinas mortales

Spider-Man: un nuevo universo

Días de circo

A oscuras

50 Chuseok

Wifi Ralph

La mula

Jefa por accidente

Plaza Paris

Bumblebee

Terremoto

3 rostros

Río Mekong

One Shot

Cuando brillan las estrellas

Enamorado de mi mujer

Programación del 05 al 11 de Diciembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

El Buen Mentiroso (SAM 16 – 109 MIN – CAST/SUBT)

Género: Drama. Sinopsis: El estafador profesional Roy Courtnay apenas puede creer su suerte cuando conoce a la viuda adinerada Betty McLeish en linea. Cuando Betty le abre su hogar y su vida a él, Roy se sorprende al descubrir que se preocupa por ella, convirtiendo lo que debería ser una estafa cortada y seca en el camino más peligroso de su vida. Director: Bill Condon. Protagonistas: Helen Mirren, Ian McKellen, Russell Tovey, Jim Carter, Mark Lewis Jones, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Phil Dunster, Laurie Davidson, Michael Culkin, Aleksandar Jovanovic, Athena Strates, Bessie Carter, Celine Buckens, Sonia Goswami, Ruth Horrocks, Nell Williams, Stefan Kalipha, Dino Kelly, Jag Patel, Lily Dodsworth-Evans, Stella Stocker, Julian Ferro.

Horarios 2D: Todos los días: 20:40 Hs. Castellano.Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulado.

 

FESTIVAL DE CINE INFANTIL, del 5 al 18 de diciembre. 

100 pesos

Un Amigo Abominable (ATP – 96 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 18:00 – 22:30 Hs. Castellano.

 

Dora y la Ciudad Perdida  (ATP – 103 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D: Todos los días: 20:20 Hs. Castellano.

Los Locos Addams  (ATP C/L – 87 MIN – CAST)

Horarios 2D: Todos los días: 17:50 Hs. Castellano.

  

Maléfica: Dueña Del Mal (SAM 13 – 119 MIN – CAST)

Horarios 2D: Todos los días: 17:30 – 20:10 Hs. Castellano.

 

Ángeles de Charlie (SAM 13 – 118 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 20:00 Hs. Castellano.

  

Midway: Ataque en Altamar(SAM 13 – 138 MIN – CAST/SUBT)

 Horarios 2D:Todos los días: 22:50 Hs. Subtitulado.

  

Guasón (SAM 16 C/R – 122 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 18:10 Hs. Castellano. Todos los días: 23:00 Hs. Subtitulado.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

 

Ciegos, Fernando Zuber (Argentina/2019), 81 min. (SAM13)

Encandilan luces: viaje psicotrópico con los Síquicos Litoraleños, de Alejandro Gallo Bermudez (Argentina/2018), 80 min. (ATP)

 

Jueves 05/12

19 hs: Encandilan luces: viaje psicotrópico con los Síquicos Litoraleños

20 hs: SALA DOS. Función especial: Raúl (la democracia desde adentro), de Juan Baldana y Christian Rémoli (Argentina/2019), 150 min. (ATP)

21 hs: Ciegos

Viernes 06/12

19 hs: Ciegos

23 hs: Encandilan luces: viaje psicotrópico con los Síquicos Litoraleños

Sábado 07/12

19 hs: Ciegos

21 hs: Encandilan luces: viaje psicotrópico con los Síquicos Litoraleños

23 hs: Ciegos

Domingo 08/12

FERIADO

Martes 10/12

19 hs: Ciegos

21 hs: Encandilan luces: viaje psicotrópico con los Síquicos Litoraleños

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Oldboy, de Chan-wook Park (Corea del Sur/2003), 120 min. (SAM18)

Miércoles 11/12

19 hs: Encandilan luces: viaje psicotrópico con los Síquicos Litoraleños

21 hs: Ciegos

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Infierno, de Darío Argento (Italia/1980), 106 min. (SAM18)

PARK CHAN-WOOK  en el Ciclo Cine por la Diversidad.

0

“Sé que eres buena persona… pero tengo que matarte” (Sympathy for Mr. Vengeance)

En diciembre, durante tres  martes  del mes, a las 21 horas, el Ciclo Cine por la Diversidad proyectará La trilogía de la venganza de Park Chan-wook.

Con apenas un puñado de películas, Park Chan-wook (Seúl, 1963) despertó el interés de occidente hace quince años cuando ganó con Oldboy (올드보이, Park Chan-wook, 2003) el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes 2004. Park, filósofo de formación y crítico de arte otrora, ocupa un lugar privilegiado en esa lista, pese a tener dividida a gran parte de la crítica: muchos admiran su arriesgado manierismo formal, mientras que otros consideran que se ha dejado llevar demasiado por la influencias occidentales.

 “Sé que soy un monstruo, pero acaso ¿no merezco vivir?” (Oldboy)

 Impulsado por el éxito de Joint Security Area, Park emprendió entonces uno de sus proyectos más personales y ambiciosos, la Trilogía de la Venganza. La primera parte de esta obra fue Sympathy for Mr. Vengeance (복수는 나의 것, Park Chan-wook, 2002)

2004 fue un gran año para el cine coreano, gracias en parte al triunfo en Cannes de Oldboy y también al éxito de público de Hierro 3(빈집, Kim Ki-duk, 2004).

Sympathy for Lady Vengeance (친절한 금자씨, Park Chan-wook,2005) cierra  el ciclo de la venganza en donde el director surcoreano continuó en su búsqueda de un estilo visual rompedor y propio para relatar el drama de  una mujer dispuesta a vengarse del hombre que la llevó a la cárcel.

La saga no tiene relación alguna en sus tramas pero tiene al acto de vengarse como eje central para el desarrollo de sus historias.

“¿Y esa sombra de ojos? / No quiero parecer buena” (Sympathy for Lady Vengeance)

 

Centro Cultural Leonardo Favio (Galería del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio.

 

Martes 3. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. El nombre de la venganza, de Chan-wook Park (Corea del Sur/2002), 129 min. (SAM18)

Chan-wook Park es conocido en nuestro país por haber dirigido ‘Oldboy’, película de culto que forma parte de una trilogía denominada «de la venganza», de la cual ‘Sympathy for Mr. Vengeance’ es el primer título. La película narra la historia de dos hermanos (chico y chica) y una tercera mujer, que harán todo lo posible por conseguir dinero para un transplante de riñón, incluso raptar a la hija pequeña de un importante hombre de negocios. Tal hecho desembocará en una serie de acontecimientos a cada cual más dramático y violento. El film es un estudio sobre la venganza.

 

Martes 10 hs. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Oldboy, de Chan-wook Park (Corea del Sur/2003), 120 min. (SAM18)

 

‘Oldboy‘es, ante todo, una película sobre la venganza. Un relato sobre la obsesión malsana respecto a una situación o personas concretas. Park Chan-wook construye una historia sobre la venganza más visceral. La venganza es, quizás, una de las sensaciones más intensas que posee el ser humano. Es pura en su simplicidad, y no requiere de complejidad narrativa para ser mostrada y llevada adelante. El director profundiza en este sentimiento a través del impacto que genera un evento trascendental en nuestras vidas, y nos muestra que incluso las pequeñas decisiones pueden dejar una marca indeleble.

Chan-wook nos regala a un villano edificado a través de pinceladas que dibujan una imagen precisa de su personalidad, y un plan tan específico como bien meditado.

 

Martes 17. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Simpatía por la mujer venganza, de Chan-wook Park (Corea del Sur/2005), 115 min. (SAM18)

Chan-wook Park, nos presenta la historia de Lee Geum-ja (Lee Young-ae), una hermosa mujer encarcelada por un delito que, a pesar de que ella misma se declara culpable, las pruebas muestran lo contrario. Ahora, tras su liberación la mujer sólo tiene dos objetivos en mente: encontrar a su hija dada en adopción y asesinar al verdadero responsable del crimen.

Esta película conforma la tercera parte de la llamada «Trilogía de la venganza”, la cual es precedida por Sympathy for Mr. Vengeance y Oldboy.

DICIEMBRE EN EL FAVIO

0

 

Centro Cultural Leonardo Favio (Bs As 55 – Río Cuarto) 

CINECLUB AL FILO EN DICIEMBRE

0

Todos los miércoles a las 21 hs. en el Centro Cultural Leonardo Favio (Bs As 55)

 

Programación de diciembre

 

“DARÍO ARGENTO X 3”

Ciclo programado por Tadeo Di Marco

En diciembre el Cineclub Al Filo presenta una tríada de películas del director italiano Darío Argento, un referente indiscutible del denominado: “cine giallo”. Dicho género cinematográfico tuvo su desarrollo a finales de los 60s, con una estética y un estilo bastante característico que lo instauraron como un cine de culto entre los cinéfilos. Se trataba de producciones de bajo presupuesto basadas en novelas detectivescas, compuestas por elementos de suspenso, terror, misterio, asesinatos y erotismo.  Las películas que conforman este ciclo son: El pájaro de las plumas de cristal (1970), Inferno (1980) y Tenebre (1982).

 

Películas

 

04/12 – El pájaro de las plumas de cristal (Italia/1970), 91 min. (SAM16)

11/12 – Inferno, de Darío Argento (Italia/1980), 107 min. (SAM18)

18/12 – Tenebre, de Darío Argento (Italia/1982), 110 min. (SAM18)

 

SINOPSIS

El pájaro con las plumas de cristal

Sam Dalmas, un joven escritor que vive en Roma y está a punto de marcharse a Estados Unidos, es testigo del intento de asesinato de la esposa del dueño de una galería de arte a manos de un siniestro personaje enfundado en una gabardina y guantes de cuero negros. Sam decide aplazar su viaje e investigar por su cuenta.

Inferno

La joven poetisa Rose Elliot adquiere un antiguo diario escrito en latín. En él descubre la existencia de las Tres Madres del Mal y empieza a creer que en su apartamento habita una de ellas. Llena de temor, busca la ayuda de su hermano Mark

Tenebre

Un famoso escritor de novelas de terror visita Roma para promocionar su nuevo libro: Tenebrae. Unos terribles asesinatos comienzan a sucederse en Roma, y lo curioso es que son idénticos al que el escritor describe en su libro.

Programación del 28 al 04 de Diciembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Ángeles de Charlie(SAM 13 – 118 MIN – CAST/SUBT)

 

Género: Acción | Aventura | Comedia.Sinopsis: Reinicio de la comedia de acción del 2000 basada en la serie de televisión de los años setenta. Los ángeles de Charlie siempre han proporcionado servicios de seguridad e investigación a clientes privados, y ahora la Agencia Townsend, y ahora la Agencia Townsend se ha expandido internacionalmente con las mujeres más inteligentes, valientes y mejor entrenadas a lo largo y ancho del planeta – varios equipos de Ángeles guiados por otros tantos Bosleys llevando a cabo los trabajos más duros por todo el mundo. Cuando un joven ingeniero de sistemas llama la atención sobre una peligrosa tecnología, los ángeles son llamados a la acción, arriesgando sus vidas por protegernos a todos.Director: Elizabeth Banks.Protagonistas: Kristen Stewart, Naomi Scott, Ella Balinska, Elizabeth Banks, Patrick Stewart, Sam Claflin, Djimon Hounsou, Luis Gerardo Méndez, Jonathan Tucker, Noah Centineo.

Horarios 2D:Todos los días: 17:50 – 20:20 Hs. Castellano. Todos los días: 22:50 Hs. Subtitulado.

  

Midway: Ataque en Altamar(SAM 13 – 138 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Drama.Sinopsis: Basada en hechos reales 1942, II Guerra Mundial.Después del devastador ataque sorpresa que destruyó Pearl Harbor, la Armada Imperial Japonesa se prepara para un nuevo ataque. Pero el Almirante Nimitz y Dick Bestel mejor piloto de la armada estadounidense, preparan un contraataque al imponente ejército japonés. Dick encabezará un ataque masivo que hará que Japón se dé cuenta de su error. Una decisión que cambió el curso de la historia para siempre.Director: Roland Emmerich.Protagonistas: Patrick Wilson, Luke Evans, Woody Harrelson, Mandy Moore, Aaron Eckhart, Nick Jonas, Dennis Quaid, Keean Johnson, Tadanobu Asano.

Horarios 2D: Todos los días: 20:10 Hs. Castellano.Todos los días: 23:10 Hs. Subtitulado.

  

Huérfanos de Brooklyn(SAM 16 – 144 MIN – SUBT)

 Horarios 2D: Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulado.

  

Los Locos Addams (ATP C/L – 87 MIN – CAST)

Horarios 2D:Todos los días: 18:30 – 20:30 -  Hs. Castellano.

  

Maléfica: Dueña Del Mal  (SAM 13 – 119 MIN – CAST)

Horarios 2D: Todos los días: 17:20 – **20:00** Hs. Castellano. **No se proyecta el 03/12)

 

Guasón (SAM 16 C/R – 122 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 – 22:30 Hs. Subtitulado.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

 

SEMANA 5

Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza (Argentina/2019), 75 min. (SAM13)

Un rubio, de Marco Berger (Argentina/2019), 111 min. (SAM16)

 

Jueves 28/11

19 hs: Un rubio

21 hs: Breve historia del planeta verde

Viernes 29/11

19 hs: Breve historia del planeta verde

23 hs: Un rubio

Sábado 30/11

19 hs: Un rubio

20 hs: SALA DOS. Ciclo de animé. El jardín de las palabras (Kotonoha no Niwa), de Makoto Shinkai (Japón/2013), 46 min. (ATP)

21 hs: Breve historia del planeta verde

23 hs: Un rubio

23 hs: SALA DOS. Gritos en la noche. Ciclo de terror. La última voluntad y testamento de Rosalind Leigh, de Rodrigo Gudiño (Canadá/2012), 81 min. (SAM16)

Domingo 01/12

19 hs: Breve historia del planeta verde

21 hs: Un rubio

Martes 03/12

19 hs: Un rubio

21 hs: Breve historia del planeta verde

Miércoles 04/12

19 hs: Breve historia del planeta verde

21 hs: Un rubio

Programación del 21 al 27 de Noviembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Huérfanos de Brooklyn (SAM 16 – 144 MIN – SUBT)

Género: Crimen | Drama.Sinopsis: Nueva York en la década de 1950, «Motherless Brooklyn» sigue a Lionel Essrog, un solitario detective privado afectado por el síndrome de Tourette, mientras se aventura para resolver el asesinato de su amigo. Armado solo con unas pocas pistas y el poderoso motor de su mente obsesiva, Lionel desvela secretos muy bien guardados que mantienen en juego el destino de toda la ciudad. Director: Edward Norton.Protagonistas: Edward Norton, Bruce Willis, Alec Baldwin, Gugu Mbatha-Raw, Willem Dafoe, Michael K. Williams, Cherry Jones, Ethan Suplee, Leslie Mann, Josh Pais, Fisher Stevens, Robert Wisdom.

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 – 19:50 – 22:50 Hs. Subtitulado.

 

  EN CARTELERA

 

Proyecto Géminis (SAM 13 C/R – 117 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulado.

 

  

Terminator: Destino Oculto (SAM 13 C/R – 128 MIN – SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 23:10 Hs. Subtitulado.

 

Los Locos Addams  (ATP C/L – 87 MIN – CAST)

Horarios 2D: Todos los días: 18:30 – 20:30 -  Hs. Castellano.

  

Maléfica: Dueña Del Mal  (SAM 13 – 119 MIN – CAST)

Horarios 2D: Todos los días: 17:20 – 20:40 Hs. Castellano.

  

Guasón   (SAM 16 C/R – 122 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 17:40 – 20:20 – 23:00 Hs. Subtitulado.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

 

19 hs: Entre gatos universalmente pardos

21 hs: Venezia (CON LA PRESENCIA DEL DIRECTOR)

Viernes 22/11

19 hs: Entre gatos universalmente pardos

23 hs: Venezia

Sábado 23/11

19 hs: Venezia

21 hs: FUNCIÓN ESPECIAL: Encandilan luces: viaje psicotrópico con los Síquicos Litoraleños, de Alejandro Gallo Bermudez (Argentina/2018), 80 min. (ATP)

23 hs: Entre gatos universalmente pardos

23 hs: SALA DOS. Gritos en la noche. Ciclo de terror. La cabaña del diablo, de Víctor García (Estados Unidos/2013), 86 min. (SAM13)

Domingo 24/11

19 hs: Venezia

21 hs: Entre gatos universalmente pardos

Martes 26/11

19 hs: Entre gatos universalmente pardos

21 hs: Venezia

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Soyonara, de Kôji Fukada (Japón/2015), 112 min. (SAM18)

Miércoles 27/11

19 hs: Venezia

21 hs: Entre gatos universalmente pardos

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Están vivos, de John Carpenter (Estados Unidos/1988), 91 min. (SAM18)

 

SEMANA 5

Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza (Argentina/2019), 75 min. (SAM13)

Un rubio, de Marco Berger (Argentina/2019), 111 min. (SAM16)

 

Jueves 28/11

19 hs: Un rubio

21 hs: Breve historia del planeta verde

Viernes 29/11

19 hs: Breve historia del planeta verde

23 hs: Un rubio

Sábado 30/11

19 hs: Un rubio

20 hs: SALA DOS. Ciclo de animé. El jardín de las palabras (Kotonoha no Niwa), de Makoto Shinkai (Japón/2013), 46 min. (ATP)

21 hs: Breve historia del planeta verde

23 hs: Un rubio

23 hs: SALA DOS. Gritos en la noche. Ciclo de terror. La última voluntad y testamento de Rosalind Leigh, de Rodrigo Gudiño (Canadá/2012), 81 min. (SAM16)

Domingo 01/12

19 hs: Breve historia del planeta verde

21 hs: Un rubio

Martes 03/12

19 hs: Un rubio

21 hs: Breve historia del planeta verde

Miércoles 04/12

19 hs: Breve historia del planeta verde

21 hs: Un rubio

 

Entre gatos universalmente pardos, la entrevista.

0

La novela argentina más ambiciosa de la década de 1990 y un retrato multidimensional de su autor son los materiales que están en la base del documental Entre gatos universalmente pardos, dirigido por Ariel Borenstein y Damián Finvarb. El título de la película está tomado del inicio de El traductor, la monumental novela de Salvador Benesdra que refleja el colapso del socialismo y el clima de desarticulación social que instala el liberalismo económico en Argentina. Autor de una obra literalmente singular (escribió una única novela), Benesdra fue un personaje único en el paisaje cultural argentino: políglota, psicólogo, experto en política internacional, periodista, militante de izquierda y promesa literaria cumplida en un solo y fulminante acto previo a su prematura muerte. Parte de las claves de la película se revelan en la entrevista que le hizo Pablo Dema para El Corredor Mediterráneo a su director.

 

 

 

E.C.M

Tenemos la impresión de que Salvador Benesdra es la clase de personas de las cuales se puede contar la historia de su “descubrimiento”. ¿Cómo fue en tu caso el encuentro con Salvador?

 

A.B

El encuentro fue intenso porque me tocó compartir cosas cuando ambos fuimos despedidos junto a más de 60 compañeros de Página/12 en 1995. En ese conflicto que duró varios meses pude tener la cercanía que jamás había conseguido en los tres años anteriores en los que estuve en el diario. A veces me deslumbraban sus intervenciones en las asambleas, a veces me fastidiaba cuando insistía en planteos que no cuajaban. Me divertían mucho algunas charlas que tenía con un humorista también despedido, con el que compartía desilusiones ideológicas. Me llamaba la atención que a veces para referirse a compañeros de trabajo, en particular a su jefe, lo hacía con categorías políticas. Me tocó compartir que nos echaran de un bar porque su pasión a la hora de discutir violaba los códigos del derecho de admisión.

E.C.M

– ¿Podés contar algo sobre la decisión de hacer el documental y sobre desarrollo del proyecto? Producción, financiamiento, realización, etc.

 

A.B:

Con Damián Finvarb hacemos cine político, desde los trabajadores. Damián hizo con Patricio Escobar “La Crisis Causó dos Nuevas Muertes” y conmigo “En Obra” sobre Carlos Fuentealba y “Viaje al Centro de la Producción” sobre la industria automotriz en Argentina. Cuando se reeditó “El Traductor” le pasé la novela a Damián. Lo primero que nos hizo pensar en trabajar alrededor del libro fue que nos permitía abordar los ’90 desde un ángulo distinto. Más profundo, no sólo como una nueva década infame sino sobre lo que significaba “el fin de las ideologías”. Abordado con una obra de un personaje que por un lado se siente derrotado por el clima de época pero aún a tientas da pelea. Esa fue la punta de la que empezamos a tirar. En algún momento dudamos si no nos quedaba grande el proyecto, de querer abarcar muchas cosas y terminar siendo superficiales. Pero nos largamos, presentamos el proyecto en los concursos del Incaa, conseguimos financiamiento y le dimos para adelante.

 

E.C.M

Hasta no hace muchos años (Foucault y Barthes mediante) la idea de que un autor de un texto literario había dejado de ser importante en el proceso de lectura se volvió un lugar común. Sin embargo, uno como lector se apoya bastante en el imaginario que se va armando sobre el escritor que lee y se pregunta: ¿quién es el que escribió esto, cómo se le ocurrió tal o cual idea? Es inevitable buscar apoyo en la biografía, en las experiencias del escritor. Si estás de acuerdo con esto ¿Te parece que en el caso de Salvador esta necesidad de conocer algo sobre la vida del autor se potencia, teniendo en cuenta lo ambiciosa que es su única novela y la profundidad y complejidad del personaje de Ricardo Zevi?

A.B

Efectivamente no acuerdo con las teorías de “la muerte del autor”, las del fin de la novela, ambas a mi juicio anudadas alrededor de la del fin de las ideologías. En mi caso, como decía antes, primero conocí a Salvador y después leí la novela. Con lo cual hubiese sido muy antinatural no incorporar el ángulo biográfico. Por supuesto eso no quiere decir mezclar las cosas mecánicamente y mucho menos pretender explicar la novela como una autobiografía. Lo que nos decidió a hacer el documental fue la novela. El impacto que nos produjo es específico. Aclarando esa cuestión, por supuesto que nos resultó interesante conocer la historia de Salvador, de su generación, de una vanguardia intelectual y política que buscaba cambiarlo todo y en algunos casos como Salvador tratar de entenderlo todo. Porque esa investigación también nos permite distinguir un poco cuánto había de toda esa movida en él y cuánto de específico de su historia. Y, a la vez, cuánto de su praxis por cambiar las cosas, al mismo tiempo lo fueron cambiando a él.

 

E.C.M

En relación con lo anterior, está el riesgo de simplificaciones abusivas: reducir la novela El Traductor a un simple reflejo de un individuo desequilibrado mentalmente, ¿ves que a partir de la película algunos espectadores puedan caer en ese malentendido?

A.B

Creo que no, porque aunque haya sufrido varios brotes en su vida, al mismo tiempo se recibió de psicólogo, trabajó casi 15 años a diario en redacciones, proyectó y escribió El Traductor, tuvo relaciones de pareja estables durante algunos años. En el documental mostramos que lejos de ser una novela escrita a un ritmo desenfrenado del desequilibrio, armó toda una estructura de trabajo, que revisaba una y otra vez.

E.C.M

– Elvio Gandolfo y varios críticos atentos a la literatura argentina han tratado de calibrar la importancia de El traductor en relación con otros libros y autores. Por un lado, autores de un solo libro demoledor (caso Barón Biza, también suicida como S.B); por otro, autores que saben que para quedar en la historia literaria un camino posible es escribir una novela extensa (desde Marechal hasta Alan Pauls pasando obviamente por la monumental novela de Laiseca). En relación con lo desmesurado del libro, en tu película Nora Avaro usa la idea de la “ambición”, Benesdra como poseedor de una ambición artística específica que es la del artista realista, el que quiere captar la verdad de una época, de una sociedad, de un corte histórico como es el fin de los socialismos a nivela local y global. ¿Te aportan estas miradas de los críticos a tu visión sobre la obra de S.B? ¿Acordás con ellos? ¿Te parece que todavía no se calibró correctamente el lugar de su obra en la literatura argentina?

A.B

Categóricamente sí nos enriqueció mucho lo que nos contaron los entrevistados. Nos resultó muy rico el rescate del realismo dialéctico de Nora en la literatura contra la simplificación posmoderna que toma al realismo en su versión vulgar, estalinista. Como buscando a un rival sencillo de despachar. Y también el rescate de la ambición en el sentido de verdad, que es histórica, que está en movimiento, pero que existe, que es parte de una lucha. Que la novela, siendo una novela, sin perder su especificidad, dispare todos estos debates, nos hizo embarcarnos en la película. Ahora, al no ser experto en literatura no me animo a decir cuál es el lugar que tiene que tener El Traductor.

E.C.M

-Uno de los momentos más impresionantes de El traductor es aquel en el que Zevi empieza a perder contacto con la realidad hasta que el mundo se vuelve una simple proyección de su delirio, ahí el lector percibe la locura desde dentro y casi se convence de que lo que ve el personaje es real. En tu película le das importancia al tema de la salud mental de Salvador. Pienso no solo en los testimonios de allegados sino también en los momentos en los que incluís las propias declaraciones de Salvador al respecto, lo que él sabe de sus propios desequilibrios. ¿Cómo fueron las decisiones en torno a este tema a la hora de filmar? En ese sentido, ¿te aportó algo el interés de Salvador por la autoyuda que derivó en el libro póstumo El camino total?

A.B:

En todo momento quisimos hacer una película “realista” en el sentido que lo expresé antes. No un homenaje justificatorio ni una versión caricaturesca irrespetuosa. Si antes aclaré que no somos expertos en literatura mucho menos lo somos en psicología. Pero era insoslayable abordar el tema de la locura. La carta que le escribe a una amiga en la que describe sus brotes es conmocionante, lo hace con la frialdad de quien está analizando algo externo, con toques de humor, de ternura y al mismo tiempo con la honestidad de dejar en claro que es él quien no puede impedirlo.

El libro de autoayuda va en la misma sintonía. Su ambición de tratar de entender todo y cambiarlo, y a él mismo en ese proceso, lo lleva a una reflexión orgánica, de una ambición desmedida, razonada y científica se podría decir, pero que al mismo tiempo conlleva la idea de un grado de desmesura. Si releo la respuesta, la borro, porque son temas muy delicados. Pero nos metimos a hacer la película y alguna opinión nos formamos. En un punto creo que la tensión más grande es que él y su inteligencia quisieron resolver todo en todos los planos. Una tarea más propia de un partido en el sentido histórico, de un grupo. Siento que en última instancia, como muchos compañeros de su generación, se la jugó. En su caso, las derrotas generales y personales, las pagó en determinados momentos con su salud mental.

 

 

 

Programación del 07 al 13 de Noviembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Doctor Sueño (SAM 16 – 156 MIN – SUBT)

Género: Terror.Sinopsis: Secuela de ‘El resplandor’ igualmente inspirada en una novela de Stephen King. Dan Torrance es un adulto que vive atormentado con los hechos que ocurrieron décadas atrás en el Hotel Overlook, cuando era un niño de 5 años. Ahora lucha por encontrar algo de paz a pesar de seguir irremediablemente marcado por aquel trauma. Pronto conocerá a Abra, una valiente niña dotada de un poderoso don extrasensorial. La joven reconocerá en seguida que Dan comparte su poder, y le pedirá ayuda para enfrentarse a la despiadada Rose la Chistera y a sus seguidores. Junto con Abra, Dan deberá enfrentarse a sus miedos a la vez que revive los fantasmas del pasado, mientras emprenden una batalla a vida o muerte contra Rose. Director: Mike Flanagan. Protagonistas: Rebecca Ferguson, Ewan McGregor, Jacob Tremblay, Bruce Greenwood, Zahn McClarnon, Emily Alyn Lind, Carel Struycken, Jocelin Donahue, Carl Lumbly, Catherine Parker, Chelsea Talmadge, Robert Longstreet, Zackary Momoh, Alex Essoe, Selena Anduze.

Horarios 2D: Todos los días: 17:10 – 19:20 – 22:40 Hs. Subtitulado.

 

Un Día Lluvioso en Nueva York (SAM 13– 93 MIN – SUBT)

Género: Comedia. Sinopsis: Dos jóvenes amantes pasan un fin de semana muy especial en Nueva York. La ciudad será testigo de los embarazosos líos en los que se ven envueltos..Director: Woody Allen.Protagonistas: Rebecca Hall, Kelly Rohrbach, Timothée Chalamet, Elle Fanning, Jude Law, Suki Waterhouse, Selena Gomez, Liev Schreiber, Diego Luna, Cherry Jones, Griffin Newman, Annaleigh Ashford, Taylor Black, Kathryn Leigh Scott, Natasha Romanova.

Horarios 2D:Todos los días: 20:30 Hs. Subtitulado.

  

Terminator: Destino Oculto  (SAM 13 C/R – 128 MIN – SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 22:30 Hs. Subtitulado.

 Los Locos Addams   (ATP C/L – 87 MIN – CAST)

Horarios 2D: Todos los días: 17:30 Hs. Castellano.

Maléfica: Dueña Del Mal (SAM 13 – 119 MIN – CAST)

Horarios 2D: Todos los días: 16:50 – 19:30 Hs. Castellano.

Guasón (SAM 16 C/R – 122 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 17:20 – 22:00 Hs. Castellano.Todos los días: 20:00 – 22:50 Hs. Subtitulado.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

SEMANA 2

Que sea ley, de Juan Solanas (Argentina/2019), 82 min. (ATP)

Cartero, de Emiliano Serra (Argentina/2019), 80 min. (SAM13)

 

Jueves 07/11

19 hs: Cartero

21 hs: Que sea ley

Viernes 08/11

19 hs: Que sea ley

23 hs: Cartero

Sábado 09/11

19 hs: Que sea ley

20 hs: SALA DOS. Ciclo de animé. Tu nombre (Kimi no na wa), de Makoto Shinkai (Japón/2016), 106 min. (SAM13)

21 hs: Cartero

23 hs: Que sea ley

23 hs: SALA DOS. Gritos en la noche. Ciclo de terror. Oculus, de Mike Flanagan (Estados Unidos/2013), 105 min. (SAM16)

Domingo 10/11

19 hs: Cartero

21 hs: Que sea ley

Martes 12/11

19 hs: Que sea ley

21 hs: Cartero

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Robot Stories, de Greg Pak (Estados Unidos/2003), 85 min. (SAM18)

Miércoles 13/11

19 hs: Cartero

21 hs: Que sea ley

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Escape de Nueva York, de John Carpenter (Estados Unidos/1981), 99 min. (SAM16)

Ciclo de Animé: noviembre.

0

Bs As 55, Río Cuarto/Córdoba. 

“CARPENTER X 4” EN EL CINECLUB AL FILO

0

Todos los miércoles, a las 21 hs, en el Centro Cultural Leonardo Favio.

La tecnología en los cuerpos en el ciclo Cine por la Diversidad

0

En noviembre, durante todos los martes  del mes, a las 21 horas, el Ciclo Cine por la Diversidad proyectará películas  en dónde los cuerpos están mediados por las tecnologías.

El cine siempre fue un medio visionario a la hora de adelantar conceptos futuristas que se normalizarán con el paso del tiempo. Este sería el campo, de la ciencia ficción cuyo protagonistas predilectos fueron tanto los cyborgs como los robots.

El término cyborg fue acuñado en 1960 por Manfred E. Clynes, y Nathan S. Kline, como “un ser humano mejorado que podría sobrevivir en una atmósfera extraterrestre”. Luego con la literatura, el cine y los videojuegos pasó a ser una referencia normal en la cultura tecnológica. Es una metáfora de las posibilidades que ofrecen los avances de la tecnología, como es la bioingeniería y la inteligencia artificial.

Tomando una idea de Fernando Torrijos Pareja se podría decir que los cyborgs son individuos intermedios, con una parte humana y otras partes transformadas mediante implantes tecnológicos, que logran convertirlos en un tipo de superhombres o supermujeres en diversos aspectos. Eso es lo que se aprecia tanto en los filmes Código 46 como Existenz. Por otro lado tenemos a las cintas Robots stories y La Vigilante del futuro que tratan de los androides (cuya definición los describe así: “máquina automática programable capaz de realizar determinadas operaciones de manera autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas; puede estar dotada de sensores, que le permiten adaptarse a nuevas situaciones”) y de sus relaciones con los humanos.

El cine regaló grandes películas encabezadas por inolvidables cyborgs (Robocop, Ex-machina) y robots (la primera cinta en la historia del cine que presenta en superficie a un personaje artificial mecánico -Maria II- es Metrópolis).

Invita: Cátedra Seminario de Integración: Módulo II del profesorado en Educación Física.

Centro Cultural Leonardo Favio (Galería del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio.

Martes 5. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. CÓDIGO 46 de Michael Winterbottom (Inglaterra/ 2003), 93 min (SAM13)

Código 46  se desarrolla en un futuro que a primera vista se parece demasiado a nuestro presente. El código que le da nombre a la película reza que si una pareja tiene compatibilidad genética igual o superior al 25%, no podrá relacionarse sexualmente ni concebir prole. De hacerlo, el feto deberá ser inmediatamente eliminado y ambos sufrirán prisión, o exilio. El mundo de Código 46 está dividido en dos ámbitos absolutamente desiguales, uno de ellos dominado por la tecnología.

Martes 12. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. ROBOT STORIES de Greg Pak (EEUU/ 2003), 85 min (SAM13)

A través de cuatro historias, la película muestra un futuro próximo dónde los humanos luchan por conectar con un mundo lleno de nadons robots y trabajadores androides.

«Robot Stories» es una película de ciencia-ficción independiente, escrita y dirigida por Greg Pak, un director que ya se había hecho un nombre en el mundo audiovisual, gracias a cortometrajes como «Fighting Grandpa», «Asian Pride Porn» o a la parodia «The Penny Marshall Project».

Martes 19. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. EXISTENZ de David Cronenberg (Canadá/ 1999), 97 min (SAM13)

En eXistenZ, el juego de realidad virtual, el público real y el de la fantasía cinematográfica se unen, y es que en esta confusión de realidades que se nos plantea entra también el cine, una manera habitual de escapar de nuestra existencia cotidiana, tanto para quienes lo hacen como para quienes lo ven. Interesante reflexión sobre el existencialismo y la realidad virtual, la relación entre el hombre y la máquina, la inmortalidad, la reencarnación y la degradación de los cuerpos, el erotismo y la carne, la paranoia y los crecientes fanatismos, la manipulación genética y las conspiraciones globales.

Martes 26. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. LA VIGILANTE DEL FUTURO de Rupert Sander (EEUU/ 2017), 107 min (SAM13)

La Vigilante del Futuro está basada en el manga de Shirow Masamune y su planteo central no deja de ser interesante: la esencia humana se relaciona con la memoria. La protagonista (Scarlett Johansson) es una hibridación de cyborg y humana que trabaja en una sección de la policía dedicada a atrapar a los personajes más peligrosos para la sociedad. Aquí la memoria es la base de la libertad y de la identidad. No hace falta haber leído el manga o haber visto su llegada al cine en versión animada (Ghost in the Shell, de Mamoru Oshii, de 1995) para entender esta idea, de innegables connotaciones políticas. Y no solo porque se hable (mucho) sobre ella en pantalla.De hecho, las diferencias de origen de los rasgos de los cyborgs y el de los humanos cuyos cerebros los habitan, multiplican las posibles lecturas y uno no puede dejar de recordar los títulos del inicio y la participación china en la producción.

Noviembre en el CC Leonardo Favio

0

 

Bs As 55, Río Cuarto. 

Programación del 31 al 06 de Noviembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO 

Terminator: Destino Oculto  (SAM 13 C/R – 128 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Ciencia-Ficción.Sinopsis: Nueva película de la franquicia Terminator. Cameron y Miller planean una nueva trilogía que ignore todas las películas y series producidas después de la cinta original y ‘Terminator 2: El juicio final’.Han pasado más de dos décadas desde que Sarah Connor impidió el Día del Juicio, cambió el futuro y reescribió el destino de la raza humana. Dani Ramos vive una vida simple en la Ciudad de México con su hermano y su padre cuando un nuevo Terminator altamente avanzado y mortal, un Rev-9, viaja a través del tiempo para cazarla y matarla. La supervivencia de Dani depende de su unión con dos guerreros: Grace, una súper soldado mejorada del futuro, y una Sarah Connor endurecida por la batalla. A medida que el Rev-9 destruye implacablemente todo y a todos en su camino en la búsqueda de Dani, los tres son conducidos a un T-800 del pasado de Sarah que puede ser su última mejor esperanza.Director: Tim Miller. Protagonistas: Mackenzie Davis, Arnold Schwarzenegger, Linda Hamilton, Edward Furlong, Diego Boneta, Gabriel Luna, Natalia Reyes.

Horarios 2D:Todos los días: 17:00 Hs. Castellano.Todos los días: 19:40 — 22:30 Hs. Subtitulado.

  

Los Locos Addams (ATP C/L – 87 MIN – CAST/SUBT)

Género: Aventuras | Fantástico | Familia.Sinopsis: Una versión animada de la serie de caricaturas de Charles Addams sobre una peculiar familia macabra. ¡Prepárate! La familia Addams vuelve a la gran pantalla con la primera comedia de animación sobre este escalofriante y excéntrico clan. Si piensas que tu familia es rara, prepárate para conocer a esta estrambótica y absolutamente inolvidable familia que te hará cambiar de parecer.Director: Greg Tiernan, Conrad Vernon.Protagonistas: Oscar Isaac, Chloë Grace Moretz, Charlize Theron, Finn Wolfhard, Allison Janney, Aimee Garcia, Nick Kroll, Elsie Fisher, Bette Midler, Scott Underwood.

Horarios 2D:Todos los días: 16:00 – 18:00 – 20:00 Hs. Castellano.

EN CARTELERA

Maléfica: Dueña Del Mal   (SAM 13 – 119 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 17:10 – 19:50 – 22:20 Hs. Castellano.Sábado y domingo FUNCION INCLUSIVA: 15:00 Hs. Con Subtítulos descriptivos OCAP

Guasón (SAM 16 C/R – 122 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 17:40 – 22:00 Hs. Castellano.Todos los días: 20:10 – 22:50 Hs. Subtitulado.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO 

 

SEMANA 1

Los hipócritas, de Santiago Sgarlatta y Carlos Ignacio Trioni Bellone (Argentina/2019), 70 min. (SAM13)

¿Quién mató a mi hermano?, de Ana Fraile y Lucas Scavino (Argentina/2019), 88 min. (SAM13)

 

Jueves 31/10

19 hs: ¿Quién mató a mi hermano?

21 hs: Los hipócritas (CON LA PRESENCIA DE LOS DIRECTORES)

Viernes 01/11

19 hs: Los hipócritas

23 hs: ¿Quién mató a mi hermano?

Sábado 02/11

19 hs: Los hipócritas

21 hs: ¿Quién mató a mi hermano?

23 hs: Los hipócritas

23 hs: SALA DOS. Gritos en la noche. Ciclo de terror. El pacto, de Nicholas McCarthy (Estados Unidos/2012), 95 min. (SAM13)

Domingo 03/11

19 hs: ¿Quién mató a mi hermano?

21 hs: Los hipócritas

Martes 05/11

19 hs: Los hipócritas

21 hs: ¿Quién mató a mi hermano?

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Código 46, de Michael Winterbottom (Inglaterra/2003), 93 min. (SAM18)

Miércoles 06/11

19 hs: ¿Quién mató a mi hermano?

21 hs: Los hipócritas

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Halloween, de John Carpenter (Estados Unidos/1978), 93 min. (SAM18)

Programación del 24 al 30 de Octubre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO 

Zombieland: Tiro de Gracia (SAM 13 – 99 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Comedia | Terror.Sinopsis: Secuela de la película ‘Zombieland’, sobre las repercusiones del planeta después de un ataque de zombies. Un grupo tendrán que viajar desde la Casa Blanca hasta el corazón de los Estados Unidos, sobreviviendo a nuevas clases de muertos vivientes que han evolucionado desde lo sucedido hace algunos años, así como a algunos supervivientes humanos rezagados. Pero, por encima de todo, tendrán que tratar de soportar los inconvenientes de convivir entre ellos.Director: Ruben Fleischer.Protagonistas: Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Emma Stone, Abigail Breslin, Zoey Deutch, Bill Murray, Rosario Dawson, Luke Wilson, Dan Aykroyd, Avan Jogia, Thomas Middleditch, Rachel Luttrell, MWW Michael Wilkerson, Julia Vasi, Jessica Medina, Otis Winston, Jess Durham, Timothy Carr, Kandis Hargrave, Isabelle Fretheim, Lewis Wright, Julian B Lin, Victoria Hall, Ian Gregg, Nathan W. Collins, Tim McAdams, Lauren Hendry, Sergio Briones, Jenin Gonzalez, Ari Loeb, Victor Rivera, Devin Mojica, Louie g Maldonado, Diezel Ramos.

Horarios 2D:Todos los días: 20:40 Hs. Castellano.Todos los días: 22:50 Hs. Subtitulado.

  

Maléfica: Dueña Del Mal(SAM 13 – 119 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: *16:30* — 19:30 – 22:00 Hs. Castellano. *No se proyecta día Sábado*

Sábado FUNCION INCLUSIVA: 16:30 Hs. Con Subtítulos descriptivos OCAP

Horarios 3D:Todos los días: 17:30 Hs. Castellano.

  

Guasón(SAM 16 C/R – 122 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 17:00 – 19:00 – 21:40 Hs. Castellano.

Todos los días: *20:00* – 22:40 Hs. Subtitulado. *No se Proyecta Jueves 24*

   

Un Amigo Abominable   (ATP – 96 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 16:00 Hs. Castellano.

La Odisea de los Giles  (SAM 13 – 116 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:  Todos los días: 18:10 Hs Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO 

 

SEMANA 4

Semana de cine vasco

Estrellas que alcanzar, de Mikel Rueda (España/2010), 93 min. (SAM18)

Arriya (La piedra), de Alberto Gorritiberea (España/2011), 101 min. (SAM18)

La casa de mi padre, de Gorka Merchán (España/2008), 100 min. (SAM18)

La muerte de Mikel, de Imanol Uribe (España/1984), 90 min. (SAM18)

 

Jueves 24/10

19 hs: Estrellas que alcanzar

21 hs: Arriya (La piedra)

Viernes 25/10

19 hs: La casa de mi padre

23 hs: La muerte de Mikel

Sábado 26/10

19 hs: Arriya (La piedra)

20 hs: SALA DOS. Ciclo de animé. 5 centímetros por segundo (Byôsoku go Senchimêtoru), de Makoto Shinkai (Japón/2007), 63 min. (ATP)

21 hs: Estrellas que alcanzar

23 hs: La casa de mi padre

23 hs: SALA DOS. Gritos en la noche. Ciclo de terror. Los elegidos, de Scott Stewart (Estados Unidos/2013), 95 min. (SAM16)

Domingo 27/10

 “CERRADO POR ELECCIONES”

Martes 29/10

19 hs: Estrellas que alcanzar

21 hs: La muerte de Mikel

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Mochila de plomo, de Darío Mascambroni (Argentina/2016), 62 min (ATP) + El engaño, de Germán Scelso (España/2009), 14 min (AM18)

Miércoles 30/10

19 hs: La casa de mi padre

21 hs: Arriya (La piedra)

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Al borde del suicidio, de Tommy Lee Jones (Estados Unidos/2011), 88 min. (SAM13)

 

Programación del 17 al 23 de Octubre

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Maléfica: Dueña Del Mal (SAM 13 – 119 MIN – CAST/SUBT)

Género: Aventuras | Fantasía.Sinopsis: Secuela de la exitosa película de 2014, «Maléfica». Es la villana del clásico de Disney de 1959, ‘La Bella Durmiente’.La compleja relación de Maléfica y Aurora continúa explorándose a medida que enfrentan nuevas amenazas a la tierra mágica de los moros, pronto será coronada Reina, cómo establecen nuevas alianzas y se enfrentan a nuevos adversarios en su lucha por proteger las tierras y a las criaturas mágicas que residen en ellas.Director: Joachim Rønning.Protagonistas: Angelina Jolie, Elle Fanning, Ed Skrein, Michelle Pfeiffer, Chiwetel Ejiofor, Robert Lindsay, Harris Dickinson, Sam Riley, Imelda Staunton, Juno Temple, Lesley Manville.

Horarios 2D: Todos los días FUNCION INCLUSIVA: 16:30 Hs. Con Subtítulos descriptivos OCAP

Todos los días: 19:20 – *20:00* – “22:30” Hs. Castellano. *No se proyecta Jueves y Viernes* “Jueves y Viernes Subtitulado”

Sábado y Domingo: 15:00 Hs. Castellano.

Horarios 3D:Todos los días: 17:30 Hs. Castellano.Jueves y viernes: 20:00 Hs. Subtitulado.

  

Guasón (SAM 16 C/R – 122 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 17:40 – 20:10 – 21:40 Hs. Castellano.Todos los días: 19:00 – 22:45 Hs. Subtitulado.

Un Amigo Abominable (ATP – 96 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D: Todos los días: 17:10 Hs. Castellano.

 La Odisea de los Giles (SAM 13 – 116 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D: Todos los días: 21:50 Hs Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

Jueves 17/10

19 hs: La deuda

21 hs: Varda por Agnès

Viernes 18/10

19 hs: Varda por Agnès

21 hs: La deuda

23 hs: Varda por Agnès

Sábado 19/10

19 hs: Varda por Agnès

23 hs: La deuda

Domingo 20/10

19 hs: La deuda

21 hs: Varda por Agnès

Martes 22/10

19 hs: Varda por Agnès

21 hs: La deuda

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. El colchón, de María Eugenia Verón (Argentina/2016), 62 min (ATP) + Oreja de negro, de Pablo Soto (Argentina/2017), 18 min (AM18)

Miércoles 23/10

19 hs: La deuda

21 hs: Varda por Agnès

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Festín diabólico, de Alfred Hitchcock (Estados Unidos/1948), 80 min. (SAM13)

 

Programación del 10 al 16 de Octubre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Playmobil: La Película(ATP – 99 MIN – CAST/SUBT)

Género: Animación.Sinopsis: – Película basada en los juguetes Playmobil, creados por Hans Beck en 1974.Cuando el pequeño Charlie desaparece repentinamente en el mágico mundo animado de PLAYMOBIL, su hermana Mara emprende el viaje de su vida para traerlo de vuelta a casa. A medida que se adentra en mundos increíbles y supera desafíos imposibles, Marla se encontrará con nuevos y divertidísimos amigos como Del, el charlatán cocinero de food truck, el apuesto y carismático agente secreto Rex Dasher, un robot que es todo corazón, una extravagante hada madrina y muchos personajes más.Director: Lino DiSalvo.Protagonistas: Wendi McLendon-Covey, Jodi Larratt.

Horarios 2D: Todos los días: *15:30* — 17:40 – 18:10 Hs. Castellano. *Únicamente Sab, Dom y Lunes*

Rambo: Last Blood (SAM 16 C/R – 99 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Aventuras | Thriller. Sinopsis: Quinta entrega de la franquicia Rambo. La nieta de Rambo es secuestrada. El veterano cruza la frontera entre EE.UU. y Mexico para rescatarla y llevarla de vuelta a casa. Durante su búsqueda, Rambo tendrá que hacer frente a uno de los carteles más despiadados de México. Debe enfrentar su pasado y desenterrar sus despiadadas habilidades de combate para vengarse en una misión final. Un viaje mortal de venganza. Director: Adrian Grunberg. Protagonistas: Sylvester Stallone, Paz Vega, Sergio Peris-Mencheta, Oscar Jaenada, Yvette Monreal, Adriana Barraza, Joaquin Cosio, Sheila Shah, Jessica Madsen, Diana Bermudez, Owen Davis, Manuel Uriza, Aaron Cohen, Rick Zingale.

Horarios 2D: Todos los días: 20:20 Hs. Castellano.Todos los días: 22:30 Hs. Subtitulado.

EN CARTELERA

 

Guasón (SAM 16 C/R – 122 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 17:20 – 20:00 – 21:30 Hs. Castellano.Todos los días: 19:00 – 22:40 Hs. Subtitulado.

  

Un Amigo Abominable (ATP – 96 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: *15:20* — 16:50 Hs. Castellano. *Únicamente Sab, Dom y Lunes*

La Odisea de los Giles (SAM 13 – 116 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D: Todos los días: 19:50 – 22:20 Hs Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

 

Estrenos

La deuda, de Gustavo Fontán (Argentina/2019), 74 min. (SAM13)

Varda por Agnès, de Agnès Varda (Francia/2019), 115 min. (ATP)

 

Jueves 10/10

19 hs: Varda por Agnès

21 hs: La deuda

Viernes 11/10

19 hs: La deuda

23 hs: Varda por Agnès

Sábado 12/10

19 hs: La deuda

20 hs: SALA DOS. Ciclo de animé. La chica que saltaba a través del tiempo (Toki o Kakeru Shôjo), de Mamoru Hosoda (Japón/2006), 98 min. (ATP)

21 hs: Varda por Agnès

23 hs: La deuda

23 hs: SALA DOS. Gritos en la noche. Ciclo de terror. Bajo la cama, de Steven C. Miller (Estados Unido/2012), 88 min. (SAM18)

Domingo 13/10

19 hs: Varda por Agnès

21 hs: La deuda

Martes 15/10

19 hs: La deuda

21 hs: Varda por Agnès

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. El último cuadro de Luz Belmondo, producción surgida del taller dictado por Alejandro Cozza, Inés Moyano y Rosendo Ruiz (Argentina/2019), 90 min (ATP) + Hombre bajo la lluvia de María Aparicio (Argentina/2018), 12 min (AM18)

Miércoles 16/10

19 hs: Varda por Agnès

21 hs: La deuda

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Nuit #1, de Anne Émond (Canadá/2011), 91 min. (SAM18)