Inicio Blog Página 25

HOLLYWOOD: ¿DE LOS ACOSOS A UN NUEVO MACCARTHYSMO? PARTE 2

1

PARTE 2: Efecto Weinstein, voces disonantes y complejas consecuencias.

El 5 de octubre de 2017, con las primeras denuncias publicadas contra Harvey Weinstein en el New York Times y el New Yorker los cimientos del actual Hollywood comenzaron a temblar. Rápidamente, como si de piezas de dominó se tratase, otros intocables comenzaron a rodar o trastabillar. El Efecto Weinstein se ponía en marcha…

Kevin Spacey. Tres semanas después de Weinstein, en sólo 72 horas Kevin Spacey pasó de ser uno de los actores más respetados del cine, el teatro y la TV a tener que tomarse un descanso para recibir ayuda. Nacido en Nueva Jersey en 1959, Spacey ganó dos veces el Oscar (Los sospechosos de siempre, Belleza americana) pero además su currículum era tan extenso como lustroso. En cine había sido descubierto por Mike Nichols en El difícil arte de amar y Secretaria ejecutiva, y luego brilló a gran altura en El precio de la ambición de James Foley, Pecados capitales de David Fincher, Los Ángeles al desnudo de Curtis Hanson, Medianoche en el jardín del bien y del mal de Clint Eastwood, Atando cabos de Lasse Hallstrom, La vida de David Gale de Alan Parker, El precio de la codicia de J. C. Chandor e incluso en su icónico Lex Luthor para la fallida Superman regresa de Bryan Singer. En teatro, además de su lucimiento como actor, se hizo cargo de la dirección del Old Vic londinense, y en la época de su actual caída venía cosechando éxitos en los cuatro años de la serie House of Cards.

El 30 de octubre de 2017, en el contexto del por entonces naciente Efecto Weinstein, el actor Anthony Rapp declaró que en 1986, teniendo 15 años, había sido acosado sexualmente por Spacey en el transcurso de una fiesta celebrada en la residencia de éste. En respuesta a estas acusaciones, Spacey alegó que no recordaba haberse comportado de manera inapropiada, y pedía perdón si fue así, pero cometió la torpeza de confesar en ese mismo comunicado que era homosexual, condición que había ocultado hasta ese momento. Spacey siempre había sido muy buen conversador, pero se cerraba a la hora de hablar de su vida privada, que desde el inicio había sido objeto de insinuaciones y rumores. En 1999 había querido despejarlos y comentó a Playboy que un titular de la revista Esquire en 1997 (“Kevin Spacey tiene un secreto”) le ayudó a conquistar mujeres que querían “transformarlo”. Todo eso le granjeó la enemistad de la comunidad gay, que lo tildaba de cobarde, y que ahora no le perdonó que vinculara su condición sexual con una presunta violación a un quinceañero. Según Rapp, el actor “me agarró como un novio agarra a la novia en el umbral. Yo me intenté librar al principio, y no paraba de pensar qué estaba pasando. Pero luego me empujó y se acostó encima de mí. Estaba intentando seducirme. Yo sabía que estaba intentando tener algo sexual conmigo. Por suerte le pedí de ir al baño, y así logré escabullirme e irme de la fiesta”.

A partir de esas declaraciones, en los días siguientes surgieron acusaciones similares, como la del actor mexicano Roberto Cavazos, quien denunció que tanto él como otros muchos jóvenes actores habían sido acosados por Spacey cuando era director artístico del Old Vic de Londres. En parecidos términos, varios empleados de la serie House of Cards lo han señalado por delitos de la misma naturaleza. Tres días después de la denuncia inicial, Netflix anunció que cancelaba sus compromisos y proyectos con Spacey, mientras Ridley Scott volvía a rodar sus escenas en Todo el dinero del mundo (donde componía al multimillonario John Paul Getty) suplantándolo por el octogenario Christopher Plummer. En forma similar a Weinstein, Spacey anunció su ingreso a una clínica en Arizona para someterse a tratamiento por su adicción al sexo. El día que salga, si quisiera seguir actuando, va a necesitar una mejor campaña publicitaria.

Dustin Hoffman: El 2 de noviembre caía en la redada un actor querido por los cinéfilos del mundo entero. También uno de los más talentosos de una generación inolvidable. A los 80 años Dustin no necesita presentación. Pero la guionista Anna Graham Hunter lo acusó de acosarla cuando ella tenía 17 años: “Esta historia la he relatado tantas veces que me sorprende que los que viven en el mundo del cine aún digan que no la conocían. Cuando tenía 17 años hice una pasantía como asistente de producción en La muerte de un viajante. El primer día que estuve en el set me pidió que le hiciera un masaje en los pies. Lo hice, porque no pensé que hubiera algo raro detrás de ese pedido. Pero desde el día siguiente comenzó a perseguirme, a manosearme la cola, a hablarme de sexo delante de otros. Una mañana fui al camarín para saber qué quería desayunar, me miró, me sonrió, se tomó su tiempo y dijo: ‘Voy a tomar un huevo duro… y un clítoris pasado por agua’. Salí despavorida del camarín. Es verdad que viví momentos muy felices en ese rodaje, y me emocionaba conversar con John Malkovich y Arthur Miller, e incluso con Hoffman al principio. Después no”.

Como todos, Hoffman salió a decir que no recordaba nada de lo relatado por Anna, y sin embargo dos días después otra guionista, Wendy Riss Gatsiounis, declaró haber sufrido acoso de Hoffman en 1991, cuando ella tenía 20 años y él 53. Wendy se había acercado al actor para ver si se interesaba en una obra teatral de su autoría. Al verse por primera vez el actor le dijo: “Antes de empezar déjame preguntarte algo: ¿alguna vez has tenido relaciones íntimas con un hombre de más de 50 años?”. Abriendo sus brazos y muy sonriente, continuó: “Sería un nuevo y completo cuerpo para explorar, ¿no?”. Acto seguido Hoffman la invitó a acompañarlo a comprarse ropa, y ella se negó. Al día siguiente su agente le informó que Hoffman no estaba interesado en su obra.

De inmediato otras cinco mujeres acusaron al pequeño gran intérprete en Hollywood Reporter y Variety. Cori Thomas tenía 16 años en 1980, quería ser actriz y era hija de una compañera del actor. Por eso se presentó a él en el hotel. Dustin le habría pedido que subiera a la habitación, y cuando lo hizo lo encontró desnudo, y mientras le hacía insinuaciones sexuales le pidió un masaje de pies. La chica huyó de la habitación. Por su parte Melissa Keshter denunció que el actor metió sus dedos bajo los pantalones de ella durante el rodaje de Ishtar (1986), diciéndole que la haría despedir si decía algo. Una tercera mujer afirmó que el intérprete abusó de ella en un coche, también durante el rodaje de Ishtar. Una cuarta contó que en 1975, cuando tenía 21 años, oficiaba de guía turística en Washington y aseguró que tras pasar una tarde con el actor, la encerró en su propia casa y le dijo que no se iría de allí sin quedar satisfecho, por lo que la chica se vio obligada a practicarle sexo oral. Por último, una mujer llamada Pauline afirmó que en 1973, cuando tenía 15 años, el actor se masturbó y eyaculó delante de ella. Dustin parece tener muy mala memoria, ya que insiste en que no recuerda nada de todo esto.

 

Efecto Weinstein. La caída de Spacey y la delicada situación en que se halla Hoffman son parte de lo que ha dado en llamarse Efecto Weinstein. Repasemos otros famosos que también se han visto envueltos en esta vorágine. La lista no es excluyente.

James Toback: Nacido en Nueva York en 1944, se destacó como libretista para Karel Reisz (El jugador) y Warren Beatty (Bugsy). El 25 de octubre fue denunciado por 38 mujeres al Los Ángeles Times, y a ellas se sumaron otras 200 en las redes sociales, por supuestos acosos cometidos en los años 80 y 90. Toback presuntamente embaucaba a las mujeres bajo el pretexto de darles entrada a Hollywood. Sus encuentros tenían lugar en espacios privados (habitaciones de hotel) y también en lugares públicos (parques), y en ellos se masturbaba frente a ellas. Entre los testimonios públicos se cuenta el de Julianne Moore, que declaró: “Se acercó a mí en Columbus Avenue. Quería que fuera a su apartamento a hacer una audición. Me negué. Un mes después intentó repetir el intento, y lo mandé a cagar en público”.

Brett Ratner: Nacido en Miami en 1969, es conocido como director de Dragón rojo, X-Men: la batalla final, Hércules y la saga Rush Hour. Se unió a la terrible lista el 1º de noviembre, cuando fue acusado públicamente por las actrices Olivia Munn y Natasha Henstridge. La segunda declaró al Los Ángeles Times que la obligó a practicar sexo oral en su apartamento de Nueva York en 1990, cuando ella recién comenzaba su labor como modelo y aún no había llegado al cine. Munn, por su parte, recordó que Ratner se masturbó frente a ella en 2004, durante el rodaje de Al caer la noche. La actriz llegó a contárselo a su abogado, quien le recomendó que evitara enfrentarse a un poderoso. “Eso me dejó impactada”, dijo Munn.

Steven Seagal: El rudo actor, rival de Sylvester Stallone, Jean-Claude Van Damme y Arnold Schwarzenegger, ya había sido denunciado en los años 90 por la modelo y actriz Jenny McCarthy, que afirmaba que para no quedarse sin trabajo debió desnudarse frente a él. En aquel momento nadie le hizo caso. Ahora a mediados de noviembre de 2017 quedó claro que no mentía, cuando la periodista Lisa Guerrero confesó a Newsweek que en 1994, queriendo ser actriz, su manager la llamó para contarle que la habían elegido para un casting del film Terreno salvaje, y que el lugar del encuentro era la mansión del protagonista Seagal. Precavida, Lisa fue junto a una asistente de la agencia, Shari Rhodes. Seagal las recibió en bata de seda y las condujo a una habitación donde se efectuó el casting. El actor alabó su actuación, y horas más tarde la llamó para ofrecerle el rol femenino principal. Además le pidió que volviera a su mansión para filmar dicho casting y con él convencer al director. La chica, desconfiada, se negó. Dos días después le informaron que le habían dado un rol muy secundario. “Como joven aspirante a actriz que era, ¿a quién iba a quejarme sobre esta discriminación sexual? Él era el protagonista y coproductor de la película”, explicó la hoy famosa periodista de TV.

John Lasseter: Noviembre parecía interminable en Hollywood: el 21 cayó el director creativo de Disney y jefe de los estudios Pixar, aunque lo suyo fue diferente. Aquí no hubo denuncias, sino un rumor interno y una súbita renuncia de Lasseter, que reunió a sus empleados y les dijo que se tomaría seis meses de licencia de su cargo, citando “dolorosas” conversaciones acerca de “errores” no especificados. Por su parte, el rumor tenía que ver con la hija del músico Quincy Jones, Rashida Jones, que figuraba como colibretista de Toy Story 4, y que abandonó el proyecto junto a su compañero Will McCormack después que Lasseter le hizo un avance no deseado. Al saberse la noticia, varios ex funcionarios de la empresa declararon que Lasseter era famoso por “agarrar, besar, manosear y hacer comentarios soeces sobre sus atributos físicos a las mujeres”.

James Franco: Este mediático actor californiano nacido en 1978 y con varios éxitos en su haber (la saga de El hombre araña, The Company, La conspiración, Milk, Comer rezar amar, 127 horas, Planeta de los simios: revolución, Alien: Covenant) acarició el cielo con las manos al ganar el Globo de Oro el 7 de enero por su estupenda comedia Obra maestra. Ya estaba perfilado con mucha chance para las nominaciones al Oscar, pero al día siguiente de la ceremonia varias actrices cargaron contra su falsedad, por haber llevado en su solapa una insignia de Time’s Up, ya que lo hacían responsable de episodios de acoso sexual. Una de las chicas, Violet Paley, dijo: “Bonito pin, James. ¿Recuerdas la vez que me bajaste la cabeza hacia tu pene descubierto en tu coche? ¿O la otra vez que le dijiste a una amiga en común que fuera a tu hotel cuando tenía 17 años, después que ya te hubieran agarrado haciendo lo mismo con otra menor? Por su lado, la también actriz Sarah Tither-Kaplan declaró que Franco le dijo que su desnudo completo en dos de sus films “por cien dólares al día no es explotación, ya que firmaste un contrato para hacerlos”. Días después, el actor no fue nominado al Oscar.

Ben Affleck-Casey Affleck: Es tal el nerviosismo de la fauna hollywoodense en estos momentos que Ben Affleck tuvo que pedir disculpas por algo que hizo hace 14 años, y todo porque comentó que el comportamiento de Weinstein lo hacía sentir mal. Entonces la actriz Hillarie Burton le recordó por Twitter que en 2003, cuando ella era animadora de MTV, Ben le tocó los senos. El actor no tuvo más remedio que admitir su conducta indecorosa, pedir disculpas y llamarse a silencio para sentirse mejor. Por su lado Casey, el hermano menor, que en marzo de 2017 ganó un muy merecido Oscar por su labor en Manchester junto al mar, también está involucrado en un escándalo sexual. Hace siete años, cuando dirigió el falso documental I’m Still Here, en el que contaba la historia de cómo el actor Joaquín Phoenix dejaba el cine para dedicarse al rap, fue demandado por acoso sexual por dos mujeres que formaban parte del staff, algo que él negó desde el comienzo en forma rotunda. Con razón o sin ella, si eso le hubiera ocurrido este año no sólo no hubiera ganado el Oscar: ni siquiera hubiera competido.

Michael Douglas: También el hijo del legendario Kirk fue acusado recientemente por una libretista que permanece en el anonimato (eso no vale). La mujer hizo declaraciones muy duras al Hollywood Reporter sobre hechos ocurridos a mediados de los años 80. Acusó a Douglas de amenazarla con boicotearla profesionalmente, masturbarse delante suyo y dirigirse a ella en forma maleducada, faltándole el respeto en público. El actor declaró que el abuso y el intento de boicot son absolutamente falsos. En cambio, recuerda haber tenido un roce público con ella, por el cual le ofrece sus disculpas.

 

Voces disonantes. En medio de tal barahúnda, hay figuras del mundo del cine que han matizado un poco las cosas. Una de ellas, como vimos en la nota anterior, fue Léa Seydoux, al final de su durísima carta. Pero hay otras, de Estados Unidos y Francia.

Catherine Deneuve: Publicó junto a un centenar de celebridades un manifiesto en el que se defiende el derecho de los hombres a importunar a las mujeres, en el buen sentido del término. En dicho manifiesto se explicita que “se está llevando a cabo una campaña internacional de delaciones contra los hombres cerdos, y con las debidas pruebas eso está bien, porque la violación es un crimen. Pero el ligue insistente y desafortunado no es un delito, ni la galantería es una agresión machista. Tras el escándalo Weinstein se ha producido una legítima toma de conciencia de las violaciones sexuales consumadas contra las mujeres en un marco profesional, cuando los hombres abusan del poder. Pero tal como está siendo llevada esta campaña, por medio de la prensa y las redes sociales en lugar de las Cortes de Justicia, está perjudicando a los acusados sin dejarles defenderse apropiadamente, y poniéndolos en el mismo plano que los confesos violadores convictos o internados”. Deneuve y su movimiento agregaron que “no nos reconocemos en ese feminismo que, más allá de los abusos de poder masculinos, toma el rostro del odio contra los hombres y la sexualidad en general. Defendemos la libre voluntad masculina de importunar, tanto como la libre voluntad femenina de rechazar. Eso es indispensable para la libertad sexual. Por supuesto que la pulsión sexual es ofensiva y salvaje por naturaleza, pero no confundamos el ligue desagradable y sin fortuna con la violencia sexual”. La recordada actriz de Repulsión, Belle de Jour y Tristana levantó tanta polvareda a escala mundial, que dos días más tarde no tuvo más remedio que pedir disculpas por el tono del manifiesto, aunque no por su contenido.

Brigitte Bardot: A ella en cambio no le interesa pedir disculpas. El mayor símbolo erótico de los años 60, retirada desde hace casi medio siglo, está más allá del bien y del mal. Por eso suplantó a Catherine y arremetió con todas las baterías cargadas días más tarde: “La mayor parte de las denuncias de acoso sexual en el cine dadas a conocer en los últimos meses son casos hipócritas, porque sabido es que muchas artistas calientan a los productores para tener un papel”, dijo la ex diosa sexual a Paris Match. (En este momento no puedo dejar de pensar que Gwyneth Paltrow acusa ahora a Weinstein de su intento de acoso en 1996, pero Google Imágenes está lleno de fotografías suyas abrazada al productor besándolo, dos años después, cuando ambos ganaron el Oscar por Shakespeare apasionado). Luego Brigitte remató: “Yo nunca he sido víctima de acoso sexual, y me parecía encantador que me dijeran que estaba buena o que tenía un buen culito. Ese tipo de piropo es agradable. Pero ahora muchas chicas jóvenes, para que se hable de ellas, cuentan que han sido objeto de abusos. Más que beneficiarlas eso las perjudica. Lo peor es que esta fiebre de llevar a los presuntos cerdos al matadero nos está devolviendo a un puritanismo y una moral victoriana de la peor calaña, porque sólo sirve a los intereses de los enemigos de la libertad sexual, los extremistas religiosos, los peores reaccionarios, aquellos que opinan que las mujeres somos seres especiales cuando en realidad somos iguales a los demás”.

Alec Baldwin: El polémico actor, que últimamente se ha lucido en su feroz imitación del presidente Donald Trump, utilizó una defensa del cineasta Woody Allen para elevar el mensaje a un nivel diferente. Se refirió al hecho que ciertos colegas que acaban de trabajar para Allen en la aún no estrenada A Rainy Day in New York (Rebecca Hall, Timothée Chalamet) donen sus salarios como si estuvieran expiando un presunto delito. “Woody Allen fue investigado por dos estados y no se presentaron cargos. Renunciar a él y a su trabajo sin duda tiene un propósito, pero me parece injusto y triste. Me pregunto, y les pregunto: ¿es posible apoyar a los sobrevivientes de la pedofilia y de abusos y acosos sexuales, y al mismo tiempo pensar que Woody Allen es inocente mientras no se demuestre lo contrario? Sí, debería serlo. La intención no es ignorar o rechazar las quejas, pero acusar a la gente de ciertos crímenes debería manejarse con otro cuidado. Incluso pensando en las víctimas. Es asombroso advertir que volvemos a transitar por un camino en que los acusados tienen que probar su inocencia. En la América en que me educaron era al revés: el acusador tenía que probar el delito”.

 

¿Un nuevo maccarthysmo? Esas voces disonantes de Deneuve, Bardot y Baldwin me llevan a reflexionar sobre el viejo dicho que “el camino del infierno está sembrado de buenas intenciones”, y me permite formular una muy incómoda pero urgente pregunta: ¿estará Hollywood cayendo sin querer en un nuevo maccarthysmo? La alusión no es política, por supuesto, pero si nos detenemos a pensar un poco en la metodología que se está empleando, advertiremos que es inquietantemente similar. Vayamos por partes.

Desde el 5 de octubre de 2017 el escándalo ha golpeado las puertas de Hollywood de manera continua. Eso no está mal, porque debido a eso han rodado varios indeseables que parecían intocables, mientras otros pesos pesados se tambalean con buena chance de caer. Pero este asunto no debería quedarse en el simple ruido ensordecedor que ha ocasionado. A mi entender, dos instancias parecen imprescindibles: 1) que se diriman responsabilidades y se haga lo necesario para que esas cosas no sucedan más, y 2) que lo que deba hacerse se haga por vía legal, no periodística ni mediante redes sociales.

Es correcta la decisión de la Fiscalía del Condado de Los Ángeles de abrir una investigación formal debido al aluvión de denuncias generalizadas que llovieron sobre Hollywood. Las víctimas deben recibir el apoyo necesario, y los presuntos acosadores deben ser investigados, afrontar un juicio y cumplir la condena que  les sea impuesta, más allá que su conducta delictiva quizá sea difícil de probar, debido a los años ya pasados y la falta de evidencias físicas o testigos directos. Pero más allá de tecnicismos legales, hay cosas que podemos aceptar racionalmente como ciertas sólo aplicando una lógica deductiva. Cosby, Weinstein y Spacey son claros casos de esto que aquí planteo. Seguramente los dos primeros no puedan ser procesados por muchas de las acusaciones que recibieron, pero el conocimiento general de sus depredaciones y la multiplicidad de testimonios de mujeres agredidas (60 para Cosby, más de 40 para Weinstein) hacen que eludir la verdad parezca imposible. Es un disparate suponer que se haya llevado a cabo una conspiración colectiva para eliminarlos. Por el lado de Spacey, el solo hecho que su representante asegure que el actor se ha sometido a una evaluación psiquiátrica y una internación para corregir su adicción sexual basta para dar garantías a las acusaciones, más allá de cualquier duda razonable.

En cambio para todos aquellos de los que no podemos deducir su culpa de ningún modo directo -Hoffman y un largo etcétera- debería reconocerse a priori su presunción de inocencia y aguardar el desarrollo de las instancias judiciales que deberá llevar a cabo la Fiscalía del Condado. Esa gente debería ser apartada de inmediato de los rodajes en los que se supone cometen sus villanías, en espera que su culpabilidad se confirme o se refute vía judicial o psiquiátrica. Por su parte, los estudios deberían implantar nuevas reglas para impedir que surjan nuevos agresores y asegurar así la tranquilidad de sus trabajadores. Aquí es bueno advertir que el caso de Woody Allen no entra en ninguno de los dos parámetros, ya que es el único que está caratulado como cosa juzgada. Su resurrección se debe a una rencilla familiar ventilada a los medios y las redes sociales, y no a una nueva necesidad judicial, por otra parte imposible de efectuarse, ya que en Estados Unidos no puede juzgarse a una persona dos veces por un mismo delito.

Y aquí llegamos al punto neurálgico y doloroso del tema, y que debería formar parte del debate diario, sin ser malinterpretado por fanáticos de uno u otro bando. Hay que reconocer que varias cosas que han sucedido no sirven absolutamente para nada contra los acosos. La primera es sólo prestar atención al costado espectacular y mediático, a “lo que vende”, de todo este asunto. Es decir, a las acusaciones largadas a diestra y siniestra, y cuanto más espectaculares y morbosas mejor. Por idénticas razones me dio vergüenza ajena el circo realizado en la ceremonia del Globo de Oro, con un desfile de mujeres vestidas de negro en medio de inoportunos chistes de muy mal gusto a costa de los árboles caídos. Eso revela con claridad las peores características de la mentalidad estadounidense. Por eso es importante la labor de Me Too y Time’s Up, pero aún me parece superior el trabajo llevado a cabo por Women in Film, organismo que promueve las carreras de las mujeres que trabajan en la industria del cine para conseguir la paridad laboral. Esa organización ha ofrecido una línea permanente de ayuda, las 24 horas de todos los días del año, para atender de inmediato los casos de personas afectadas, sean hombres o mujeres, y las declaraciones de testigos presenciales de los hechos. La tarea está llevada a cabo en forma muy seria y con perfil bajo, para no distraer la atención de lo que importa, y fue dada a conocer mediante un sencillo comunicado de prensa. Por supuesto, ha tenido poquísima resonancia, porque “no vende”.

Una segunda cosa que no sirve para nada es retirar a Weinstein de los créditos de las películas que produjo, como si sus abusos desaparecieran con los títulos. Lo mismo digo de la suplantación de Spacey por Plummer en Todo el dinero del mundo, ya que no debería quitársele al actor el mérito indiscutible de lo hecho en su arte, por lo que pueda llegar a ser como persona en el ámbito privado. Y coincido con Baldwin en que donar el sueldo por haber actuado recientemente para Woody Allen es un disparate. Negar la realidad, como negar el pasado, es absurdo, inútil y muy peligroso, porque conduce inevitablemente a actos irracionales. El siglo 20 vivió varias instancias de ese calibre. Al caer el comunismo llegaron a prohibirse retrospectivas de cineastas y actores marcados, y a nivel montevideano recuerdo un ciclo de Cinemateca sobre Eisenstein en el cual en el boletín informativo aparecían los cinco asteriscos de El acorazado Potemkin entre signos de interrogación. De la misma manera, pero al revés, aún cuesta admitir en público que la mejor cineasta de la historia del cine fue nazi y se llamó Leni Riefenstahl. No podemos rechazar grandes obras del cine sólo porque las haya pagado Weinstein, las dirija Allen o actúe en ellas Spacey. De hacer eso, tendríamos que negar el cine de Chaplin porque le gustaban las quinceañeras, las novelas de Dostoievski porque era ocultamente pedófilo, y los cuadros de Caravaggio por ser un malviviente tirando a degenerado. Es conveniente que entendamos de una vez por todas que muchas veces las obras explican facetas del autor, pero no por ello son el autor.

Una última cosa que no sirve para nada es la metodología que se está utilizando para encarar este delicado tema, y es por ese lado que surgen mis temores acerca de un nuevo maccarthysmo. Recordemos que en los años 40 y 50, en medio de la Guerra Fría (más caliente que nunca por Corea), en Estados Unidos detectaban comunistas hasta en la sopa. El método que empleaba la Comisión de Actividades Antiamericanas era la utilización de la delación, mediante la presunción anticonstitucional que cualquier acusado era culpable si no podía demostrar su inocencia. Así se llegó a un estado de paranoia colectiva en el cual, sólo por ser amigo o pariente de un comunista, cualquiera era automáticamente culpado. Y se le exigía que confesara, porque de no hacerlo le cortarían la carrera y le harían imposible vivir. Unos cuantos acusados eran en efecto comunistas (sin ir más lejos, los famosos Diez de Hollywood), pero la mayoría no. Sin embargo igual terminaron mal, y todos fueron juzgados sin distinción de grado en la evaluación del presunto delito. La consecuencia fue que durante los años 50 Estados Unidos vivió el momento más totalitario de su vida independiente.

Traslademos al momento actual, y al específico tema de las acusaciones, no la instancia, sino el método. Hoy también hay acusados que a todas luces parecen culpables (Weinstein, Cosby, Spacey), pero una amplia mayoría está siendo crucificada (como dicen Deneuve y Bardot) sin pruebas, y con casi nula posibilidad de defenderse. En lugar de una Comisión de Actividades ahora hay varias nocivas redes sociales, en las que se escribe cualquier cosa con total impunidad, y todo el mundo les cree. Y también hay organizaciones feministas con buenas intenciones, pero que parecen haber perdido el rumbo y canjear justicia por venganza… ¿de género, quizás? Si no es así, ¿cómo se explica lo que le sucede hoy a Matt Damon? Textualmente el actor declaró tiempo atrás: “Es maravilloso que las mujeres se sientan con poder para contar sus historias, eso es totalmente necesario. Pero razonemos: hay una gran diferencia entre dar una palmada en el culo a alguien, o violar y abusar de una mujer o de un niño, ¿no? Estos problemas han de ser erradicados, pero tampoco deben ser confundidos”.

De inmediato esta opinión generó que se elevara una petición firmada por 19.000 mujeres, para que el actor sea despedido del rodaje de Ocean’s 8 y su personaje sea eliminado del film. Ese comunicado dice que “exigimos esto porque se suponía que gracias al protagonismo femenino en esta historia, la película supondría un gran paso en el empoderamiento de las mujeres”. Es cierto que el actor pudo haberse expresado de manera más pulcra, pero el contenido de lo que dice no es insensato, mientras que en el comunicado de las feministas hay dos palabras que me rechinan: “exigimos” y “empoderamiento”. La primera es un desubique dictatorial. En las negociaciones nadie tiene derecho a exigir nada. A lo sumo deberán sentarse y discutir con sensatez, como debe hacerse en democracia cuando hay dos opiniones enfrentadas sobre una misma cuestión. La segunda palabra me preocupa mucho, porque “empoderamiento” implica que, conseguido el primer loable cometido de buscar justicia, ya se está pasando a una segunda instancia, que sería la toma del poder, o sea destronar al macho rey. Pero ¿para qué?… ¿para que la hembra reina comience un reinado haciendo lo mismo? Porque se podrá estar o no de acuerdo con lo que dijo Damon, pero por una opinión se exige dejarlo sin trabajo. Eso, exactamente eso, es lo que hacía el maccarthysmo.

Como Alec Baldwin, me declaro a favor de las denuncias de acoso y de la defensa de la mujer en su lucha por la igualdad de género, Pero sólo si se pretenden lograr cambios, y no como vía para imponer suplantaciones con idénticas o parecidas características a las existentes. Adhiero al discurso de Oprah Winfrey en los Globo de Oro, cuando llamó a “la lucha de las mujeres valiosas de la mano con los hombres valiosos”. Es la única vía posible para desterrar los viejos vicios. Pero entre los desmelenados mensajes de Twitter y las prepotentes exigencias de ciertas feministas radicales (que por lo menos ya son 19.000 en Estados Unidos) el horizonte se ensombrece y el método maccarthysta bosteza, listo para despertarse y ser aplicado en un ámbito diferente, aunque de idéntica manera y en una América similarmente retrógrada a la de los años 50. Por eso, cambiar las formas parece prioritario para enaltecer aún más los contenidos.

Leer PARTE 1: De los antecesores de Harvey Weinstein a la caída del magnate.

Por Amilcar Nochetti. Miembro de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay (filial Fipresci)

 

HOLLYWOOD: ¿DE LOS ACOSOS A UN NUEVO MACCARTHYSMO? PARTE 1

1

PARTE 1: De los antecesores de Harvey Weinstein a la caída del magnate.

El 5 de octubre de 2017 marcará sin duda un antes y un después en la defensa de los derechos de las mujeres en el cine de Hollywood. Ese día aparecieron publicadas en el New York Times y el New Yorker las primeras denuncias de acoso sexual contra el famoso productor Harvey Weinstein. En los días siguientes el torrente se hizo incontenible, porque docenas de actrices ventilaron los desmanes que habían sufrido en carne propia (o habían visto padecer a colegas) por parte del orondo magnate. Pero allí recién comenzaba a caer la primera ficha, y luego se generó un verdadero efecto dominó en el cual terminaron derribados, en forma parcial o definitiva, muchos otros nombres famosos en la industria del celuloide estadounidense.

 

Cuando hablo de un antes y un después de ese 5 de octubre no quiero decir que el mundo se haya enterado de sordideces que fueran novedosas. Esa fecha no equivale al descubrimiento de América, sino más exactamente al hallazgo de una vacuna efectiva contra un virus que se conocía desde siempre. Sin embargo, la caída de Weinstein y el efecto logrado mediante ella en los siguientes 90 días alcanzan proporciones sísmicas. Piense el lector que sucedía lo mismo con los viejos magnates, ya fueran (por nombrar a los más notorios libidinosos y fiesteros) Adolph Zukor, Jesse Lasky y Joseph Schenck en los años 20, o Darryl F. Zanuck en los años 40 y 50. Sin embargo, esos intocables ejercieron durante décadas el mismo nefasto poderío sobre sus actrices que el que ahora practicaba Weinstein, sólo que su impunidad murió recién cuando lanzaron el último suspiro. La posibilidad de derrocar a un magnate, y no los hechos específicos que provocan su caída, son la verdadera nota importante de ese 5 de octubre de 2017.

 

Hollywood es una fiesta. El tema no es novedoso en la Meca del cine. Comenzó casi desde el nacimiento de la industria, con sórdidas fiestas secretas que continuaron vivas hasta nuestros días. Las perversiones sexuales estuvieron a la orden del día desde el caso de Fatty Arbuckle matando sin querer a Virginia Rappe en una desenfrenada orgía en 1921, pasando por las presuntas violaciones de Errol Flynn y la afición a las menores de edad de Charles Chaplin, hasta llegar a la ninfomanía de Vivien Leigh o la azarosa vida sentimental de Rock Hudson del otro lado del espectro. Esos casos integrarían el período Paleolítico de lo que hoy es el llamado Efecto Weinstein.

En el Neolítico, en cambio, los nombres a manejar resultan más cercanos, y podrían iniciarse con las legendarias festicholas de Jack Nicholson, que acabaron derivando en uno de los casos más sonados del negocio, cuando el 24 de marzo de 1977 el cineasta Roman Polanski fue llevado ante un tribunal de Los Ángeles tras ser acusado de drogar y violar a una niña de 13 años en la casa de Jack, mientras éste estaba de vacaciones. Horas antes de ser condenado el ágil Roman huyó a Europa, y desde entonces no ha vuelto a pisar Estados Unidos, ni siquiera cuando ganó el Oscar por El pianista.

Ese Neolítico se alimentó también de otros casos, de los cuales quizás el más terrible sea el de Tatum O’Neal, que en su libro autobiográfico lanza horribles acusaciones contra su padre Ryan, al que señala como verdadero culpable de haberla sumergido en una perversa espiral de drogas, alcohol y sexo siendo aún menor de edad. En ese libro, además, Tatum señala directamente a Melanie Griffith por haberla inducido a participar en una orgía…. y Melanie nunca la llevó a juicio por difamación

Otro escándalo mayúsculo fue a mediados de los años 90 el de la joven Heidi Fleiss, famosa proxeneta conocida por todos como la “madame de Hollywood”, que terminó acusada por delitos sexuales y condenada por evasión de impuestos. Su caso adquirió relevancia pública debido al renombre de su selecta clientela, entre los que figuran Jack Nicholson, Charlie Sheen, Nicolas Cage, Johnny Depp y Sean Penn. Dos curiosidades se registran en este caso. Una tiene que ver con la legendaria doble moral del Condado de Los Ángeles, que condenó a dos años de prisión a Heidi pero no hizo lo mismo con ninguno de sus celebérrimos clientes. La segunda radica en que la acusada terminó acusando en público a su novio, el actor Tom Sizemore, de violencia doméstica y conductas amenazantes, convirtiéndose sin querer en una adelantada de las mujeres que hoy acusan a Weinstein y compañía. Eso sucedió en 2003, y el 15 de agosto de ese año Sizemore fue declarado culpable de violencia doméstica, amenazas criminales y llamadas telefónicas obscenas, con lo que su carrera en la pantalla se fue al diablo.

Lo de Heidi Floss fue la punta de un iceberg en lo que a “sociedades sexuales” en Hollywood se refiere. En ellas, durante décadas sus miembros han celebrado fiestas secretas en mansiones particulares, que por serlo se mantienen casi siempre lejos de la acción policial y los paparazzi, y según el gusto de cada uno las celebridades se codean con prostitutas o prostitutos de lujo, quizá en busca de contacto con el mundo del espectáculo. Lo que parece estar claro es que la adicción al sexo es una afección común entre los poderosos, y no sólo los del cine: el mundo de la política y la economía merece un libro aparte al respecto. Dos casos muy célebres y bastante recientes han sido los de David Duchovny (Archivos X), que acabó arruinando su matrimonio con la actriz Tea Leoni, y Michael Douglas, cuyo superado cáncer de lengua le obligó a confesar algunos de sus pasados excesos en la cama. No hay que olvidar tampoco los aislados accidentes callejeros de Hugh Grant y Eddie Murphy, que en lugar de ir a fiestas utilizaron métodos más viejos para relacionarse.

Y si de juergas actuales se trata la campeona sería Lindsay Lohan, joven promesa de la actuación que rápidamente arruinó su futuro con el alcohol, las drogas y la falta de disciplina en el manejo de sus horarios nocturnos. Cabeza a cabeza la acompaña el inefable Charlie Sheen, aficionado a las drogas y también a relacionarse  -e incluso a casarse y descasarse- con jóvenes actrices porno californianas. Ante Lindsay y Charlie, las visitas de John Travolta a los saunas gays parecen un juego de niños.

 

Woody Allen. El caso del octogenario maestro neoyorquino resurgió ahora, como parte del Efecto Weinstein, pero en realidad ya tiene 25 años de antigüedad. Como se sabe, Mia Farrow y Woody Allen nunca se casaron, pero vivieron como pareja entre 1980 y 1992. Mia –hija del cineasta John Farrow y la actriz Maureen O’Sullivan- ya había estado casada previamente con Frank Sinatra y André Previn. Allen venía en cambio de una relación con Diane Keaton, entre 1973 y 1979, años en que la actriz fue su musa. Ese rol en la década siguiente lo heredaría Mia. Allen no tenía hijos, y lo compensaba muy bien porque Mia era madre de seis, mitad con Previn (Matthew, Sascha, Fletcher) y mitad por adopción (Soon Yi, Lark Song, Daisy). Además, la pareja tuvo un hijo biológico (Ronan) y adoptó dos más (Moses, Dylan).

Con ese elenco se desató en enero de 1992 un verdadero teleteatro. En la fecha citada Mia descubrió fotos de Soon Yi desnuda, y Woody reconoció haberlas tomado el día antes, además de confesar que tenía relaciones sexuales con Soon Yi desde hacía dos semanas. Woody tenía 56 años y Soon Yi 21. Mia y Woody se separaron de inmediato, aunque terminaron de rodar juntos Maridos y esposas, que precisamente habla de los divorcios de dos matrimonios. Meses después, en agosto de 1992, una niñera dijo haber visto a Woody con la cabeza apoyada en la falda de Dylan, su hija adoptiva de 7 años de edad. La niña luego testificaría que Woody le tocó sus partes íntimas. Varios adultos ratificaron haber sido testigos antes de ese tipo de situación, aunque Mia nunca había ido a la policía a denunciar esos hechos antes que Woody la engañara con Soon Yi.

Del 19 de marzo al 4 de mayo de 1993 Woody y Mia mantuvieron una batalla legal por la custodia del hijo biológico Ronan y los adoptados Dylan y Moses, que el cineasta reclamaba para sí. Los forenses convocados por la Corte no hallaron evidencia alguna de abusos contra Dylan, y un conjunto de psiquiatras y psicólogos señalaron que su testimonio pudo haber sido inducido por su despechada y vengativa madre. El juez Elliot Wilk no halló evidencias en el caso. Por lo tanto: 1) declaró inocente a Woody; 2) dio la custodia a Mia; y 3) no autorizó ningún régimen de visitas. Por su parte, el fiscal general desechó las investigaciones, debido a los informes forenses y psiquiátricos, y el Departamento de Servicios Sociales de Nueva York retiró el apoyo a Mia ante la falta de evidencias de su caso, que en la actualidad ya prescribió.

Dos décadas después, en 2014, Dylan Farrow –por entonces, con 29 años de edad- publicó una carta en el New York Times ratificando el abuso de su padre y algunas de las situaciones expuestas en la batalla legal por su custodia. De inmediato su hermano Moses rechazó públicamente la versión de Dylan, asegurando que no hubo nada fuera de lo normal entre ella y Allen, y confesando haber sido testigo presencial de la lección impartida por Mia a una Dylan de 7 años de edad, en los días anteriores a declarar en el juicio. En cambio otro hermano (Ronan) respaldó a Dylan, quien en diciembre de 2017 resucitó por segunda vez sus ataques contra Woody, con lo que podría definirse como un “tiro por elevación”, es decir atacando a los movimientos surgidos en defensa de las mujeres abusadas por Weinstein, acusándolos de doble moral por condenar al magnate y perdonar a su padre.

“Quiero mostrar mi rostro y contar mi historia”, dijo Dylan. “Mi padre me llevó al ático en la casa de campo de mi madre en Connecticut, me pidió que me tumbara boca abajo y jugara con un tren de mi hermano. Se sentó detrás de mí, y mientras yo jugaba abusó sexualmente de mí. Como niña de 7 años que era, en el juicio declaré que tocó mis partes privadas. Hoy, ya casada, digo que tocó mis labios vaginales y mi vulva con sus dedos. Y por supuesto, mi madre nunca me adoctrinó para atacar a mi padre en medio de su disputa legal”.

De inmediato Woody lanzó un comunicado de prensa en su descargo: “Jamás abusé sexualmente de mi hija. La familia Farrow está aprovechando la oportunidad creada por los movimientos Time’s Up y Me Too para volver a sacar a luz la acusación. Todo esto ya fue investigado a fondo por la Clínica de Abuso Sexual Infantil del Hospital Yale-New Haven y el Centro de Bienestar Infantil del Estado de Nueva York, y ambas instituciones concluyeron de forma independiente que no se había producido ningún abuso sexual. Lo que sí descubrieron en su lugar es que probablemente una niña muy vulnerable había sido aleccionada por su enojada madre para contar esa historia durante una ruptura polémica, algo de lo que fue testigo mi hijo Moses, quien vio a Mia convencer a Dylan que yo era un peligroso depredador sexual. Lamentablemente estoy seguro que Dylan realmente está convencida de lo que dice. Pero las cosas son como son, y los engaños de Mia no son nuevos. También quiso convencer al mundo que yo la había traicionado cometiendo incesto con una menor, cuando todos sabemos que Soon Yi no lleva una gota de mi sangre y tenía 21 años cuando iniciamos la relación”. Sea como sea, lo cierto es que hoy Woody Allen ha sido integrado al Efecto Weinstein, al igual que sucede con el cineasta Bryan Singer y el capocómico Bill Cosby.

Bryan Singer. Como Woody, Singer también es un neoyorquino de origen judío. En 2014 fue acusado de depredador sexual en versión gay, pero antes de eso se hizo famoso por su película Los sospechosos de siempre, donde el protagonista era Kevin Spacey, que para Time’s Up es hoy sinónimo de depredador gay. Singer continuó su ascendente carrera detrás de cámaras con varios títulos de una exitosa saga de superhéroes (X-Men, 2000; X-Men 2, 2003; X-Men: días del futuro pasado, 2014; X-Men: apocalipsis, 2016), en medio de las cuales experimentó fracasos (Superman regresa, 2006, con Spacey como Lex Luthor) y aciertos (Operación Valquiria, 2008). Pero en abril de 2014 el actor Michael Egan lo acusó de haber abusado de él cuando tenía 15 años.

Egan dijo haber sido violado muchas veces en una mansión de Los Ángeles donde se celebraban sórdidas fiestas a las que sólo se podía asistir desnudos, y en las cuales la especialidad de la casa era que los adultos violaran adolescentes. “Yo tenía 15 años cuando fui violado en una de esas fiestas”, declaró Egan, “orgías que tenían lugar en una mansión de Encino llamada M & C Estate. Singer me obligó a inhalar cocaína y a beber alcohol, y luego amenazándome con una pistola me violó varias veces”. El actor explicó que Singer y varios hombres allí presentes le dijeron que “nosotros controlamos Hollywood, y si no nos mantienes contentos te eliminaremos a ti y a tu familia. Por eso tuve que consentir que me violaran en varias futuras ocasiones. Todos los jóvenes que allí estaban, al igual que yo, éramos sólo un pedazo de carne para esa gente”.

Ya en el año 2000 Egan había denunciado este hecho, aunque como era menor de edad figuró en la denuncia como Michael E. A partir de entonces el chico se refugió en la bebida y tiró su carrera por la borda, hasta que en 2011 inició una rehabilitación, superó su trauma y su adicción al alcohol, y pudo salir a denunciar el caso. Singer y su abogado de inmediato lo acusaron de falsedad, pero un segundo joven demandó al cineasta, al magnate de Broadway Gary Goddard y al ex ejecutivo de Disney David Neuman por abusos sexuales cometidos en Londres cuando era menor de edad. Y aunque el abogado de Singer siga diciendo que las acusaciones son totalmente falsas y que estos jóvenes sólo buscan sus quince minutos de fama, el hecho es que el cineasta les pidió públicas disculpas y hace dos años se mantiene alejado del sillón de director.

Bill Cosby. El célebre comediante negro hoy tiene 80 años. Debutó en el stand-up en 1961, luego consiguió un rol co-protagónico en la famosa serie Yo soy espía y terminó siendo universalmente reconocido por su comedia televisiva El show de Bill Cosby, emitida entre 1984 y 1992, siempre en primer lugar en el ranking de audiencia. Cosby era una de los rostros más queridos por los espectadores, pero ese sentimiento se vio resquebrajado cuando a partir de 2014 salieron a luz numerosas acusaciones de agresión sexual en su contra, la más temprana de las cuales data de décadas atrás. Más de 60 mujeres lo han acusado de violación, sumisión sexual facilitada por drogas, abuso sexual infantil y mala conducta sexual. Las fechas de los presuntos incidentes abarcan un período que se extiende de 1965 a 2008 en 10 estados americanos y una provincia canadiense. Obviamente la mayoría de esos actos ya prescribieron a efectos penales, aunque no así en el área civil. A partir de noviembre de 2015 se activaron ocho demandas contra Cosby, dos de las cuales también van dirigidas contra su abogado, e incluso una de ellas implica a su esposa y gerente, Camille Cosby.

El actor durante mucho tiempo negó repetidamente cualquier fechoría. En noviembre de 2014 dio un paso adelante, y en lugar de negar todo nuevamente, declaró: “No hablo más de eso”. A partir de entonces no ha discutido públicamente el tema de las acusaciones excepto una vez, en mayo de 2015, cuando dijo que “he estado en este negocio 52 años y nunca había visto algo igual. Esta es una conspiración por mis actividades políticas a favor de la integración racial, y por eso no quiero hablar más”. Sin embargo, hasta en ese ámbito Cosby es discutido, por haber atacado a los negros “que defienden más la igualdad en el deporte, la moda y el canto, que en la educación, el respeto a sí mismos y la superación personal”. A raíz de todos estos sucesos, muchas organizaciones rompieron sus lazos con el comediante, e incluso le llegaron a revocar honores y títulos.

El 30 de diciembre de 2015 Cosby fue acusado de agresión sexual en Pennsylvania por Andrea Constand, quien declaró que diez años antes fue sometida y abusada por Cosby mediante el uso de una droga vertida en una taza de café. Se emitió una orden de arresto en su contra, y llevado a audiencia el actor admitió que tuvo relaciones sexuales ocasionales con una serie de mujeres jóvenes, y que para dichos encuentros utilizaba el sedante Quaalude (prohibido hace décadas en Estados Unidos), aunque no recordaba a Andrea Constand como una de esas jóvenes. El 24 de mayo de 2016 un juez dictaminó que había pruebas suficientes para que su caso fuera llevado a la Corte. Cosby debió pagar un millón de dólares para quedar libre bajo fianza hasta la fecha del juicio, iniciado el 5 de junio de 2017. Esa instancia empero se anuló diez días después por estancamiento del jurado, que llegó a un punto muerto debido a las contradictorias declaraciones de Constand al testificar durante el juicio. La mujer apeló y una nueva instancia legal fue fijada para el 6 de noviembre de 2017. En esa fecha el juez Stephen O’Neil, que ya presidió el primer juicio, aceptó una solicitud de posponer la prueba hasta abril de 2018, debido a que Cosby contrató un nuevo equipo de abogados.

En medio de esos arreglos estalló el caso Weinstein, y ahora el comediante podría hallarse en una situación más comprometida de lo que antes pudo imaginar, dado el creciente poder mediático de las redes sociales, de Me Too y de Time’s Up. Queriendo contrarrestar esa delicada situación el nuevo equipo de abogados de Cosby lanzó el 26 de enero de 2018 un comunicado acusando a la fiscalía de retener y haber hecho desaparecer documentos que probarían que no toda la culpa es de Cosby. Sucede que una mujer llamada Marguerite Jackson aparentemente habría declarado que un año antes Andrea Constand le habló acerca de un plan para acusar en falso a “una persona de alto perfil”, con el fin de demandarla y sacarle dinero. En el primer juicio contra Cosby el juez bloqueó sin explicaciones el testimonio de Jackson, contribuyendo al estancamiento del jurado. Lo de Bill Cosby está muy lejos de ser cosa juzgada.

Harvey Weinstein. Y así llegamos al jueves 5 de octubre de 2017, el día en que estalló la tormenta cuando el New York Times y el New Yorker publicaron un amplio reportaje sobre la cara oculta de Harvey Weinstein como depredador sexual. En ese momento era el productor de cine independiente más poderoso del mundo. Nacido en 1952 en Nueva York e iniciado en la producción en 1981, en su haber tiene hasta el momento 329 films entre cine y TV, lanzados primero como integrante de Miramax y a partir de 2005 desde la empresa The Weinstein Company, fundada junto a su hermano Bob. Ganador del Oscar por Shakespeare apasionado de John Madden, entre los títulos en que intervino como coproductor figuran los también ganadores del Oscar El paciente inglés de Anthony Minghella, Chicago de Rob Marshall, El discurso del rey de Tom Hooper y El artista de Michel Hazanavicius. Patrocinador de Quentin Tarantino, produjo sus films más recordados (Perros de la calle, Tiempos violentos, Triple traición, Kill Bill 1 y 2, Bastardos sin gloria, Django sin cadenas, Los 8 más odiados), además de otros títulos valiosos de Wayne Wang (Cigarros), Gus Van Sant (En busca del destino), Alejandro Amenábar (Los otros), Martin Scorsese (Pandillas de Nueva York), Peter Jackson (la trilogía El señor de los anillos), Robert Rodríguez (La ciudad del pecado) y Simon Curtis (Mi semana con Marilyn).

Pero de nada le sirvió ese currículum el pasado 5 de octubre. Tampoco lo ayudó el hecho de ser Caballero de la Legión de Honor ni Comendador de la Orden del Imperio Británico, y mucho menos ser miembro de la Academia de Hollywood, lugar del cual terminó siendo expulsado. Porque entre los detalles iniciales revelados en esa fecha constaba que al menos en ocho ocasiones durante los últimos veinte años el productor había llegado a acuerdos extrajudiciales con sus víctimas de acoso y abuso, que callaron a cambio de dinero. Eran una secretaria, tres asistentes, dos modelos y dos actrices. Entre ellas están Rose McGowan, que recibió 100.000 dólares, y la italiana Ambra Battilana, que haciendo gala de su apellido igual lo denunció en 2015. Otras mujeres en cambio salieron a acusarlo sin haber aceptado soborno alguno.

Ashley Judd, por ejemplo, contó cómo durante el rodaje de Besos que matan (1997) Weinstein la citó para una reunión de trabajo en el Hotel Península de Beverly Hills. Allí lo encontró vestido sólo con una bata, y le propuso darle un masaje o que lo mirara mientras se duchaba. La actriz logró huir, y ha declarado: “Hasta ahora las víctimas habíamos hablado de esto entre nosotras, pero los tiempos cambiaron y es hora que lo hagamos público”. De inmediato nuevas voces se sumaron a McGowan, Battilana y Judd: Jessica Chastain, Brie Larson, Kate Winslet, Jennifer Lawrence, Lena Durham, Amber Tamblyn, Ellen Barkin y Rosanna Arquette. Incluso varios hombres (el director Judd Apatow, el comediante Seth Rogen, George Clooney, Mark Ruffalo, Matt Damon) declararon saber desde mucho tiempo antes que estas cosas sucedían con Weinstein. De todas las figuras denunciantes, las palmas se las llevaron seis actrices de clase A.

Gwyneth Paltrow relató al New Yorker que antes de rodar la película Emma (1996), cuando tenía 22 años y comenzaba su carrera –siendo sólo la hija de Blythe Danner- Weinstein la convocó en su hotel y le sugirió ir a su habitación a hacerle masajes y pasar la noche con él. Según cuenta la actriz, rechazó la proposición.

Angelina Jolie también lo habría rechazado durante el lanzamiento de Corazones apasionados (1998), en idénticos avances del productor en su habitación de hotel, algo que a estas alturas ya comenzaba a ser un denominador común de varias acusaciones.

Mira Sorvino, que por esa misma época estaba en la cresta de la ola al haber ganado un Oscar por Poderosa Afrodita (del también cuestionado Woody Allen), era la novia de Tarantino, y sin embargo –según ha confesado- también debió rechazar al productor, que la amenazó con cortarle la carrera si no se iba con él a la cama. Las pruebas están a la vista: Mira nunca más llegó a ocupar un primer plano en Hollywood. Por esa misma fecha, además, cortó su relación amorosa con Tarantino.

La actriz y cineasta italiana Asia Argento, hija de Darío, protagonizó el caso más grave de los revelados hasta hoy. Declaró que el voluminoso productor la acorraló y le hizo sexo oral a la fuerza, y que si hasta hoy no había dicho nada es porque hace veinte años Weinstein juró destrozarla si contaba algo. No obstante, la italiana recreó la escena en su film Scarlet Diva (2000), y aseguró que ya en ese entonces había sido contactada por muchas colegas, que reconocieron el comportamiento de Weinstein en la película.

Otra fuerte declaración fue hecha por la francesa Léa Seydoux mediante una carta abierta a la prensa. En ella relata: “La primera vez que vi a Weinstein no me llevó mucho tiempo descifrarlo. Estábamos en un show de moda. Era encantador, divertido, inteligente, y muy dominante. Quiso salir conmigo y tomar unas copas, e insistió en concertar cita esa misma noche. Podía ver claramente que tenía segundas intenciones, pero era muy difícil decirle que no porque era muy poderoso. Accedí debido a que junto a nosotros estaba su asistente, pero al rato se fue y quedamos solos, y allí empezó a perder el control. Estábamos hablando en el sillón y de repente se abalanzó sobre mí e intentó besarme. Tuve que defenderme. Es enorme y gordo, por lo cual debí aplicar todas mis fuerzas para resistirme. Dejé la habitación totalmente asqueada”. La valentía de Léa Seydoux es mayor aún en el final de su declaración, donde cuestiona al sistema de vida de Hollywood y a varias presuntas víctimas: “En los años siguientes lo vi varias veces más. Estamos en la misma industria, así que era imposible evitarlo. Weinstein no acepta un no como respuesta, y ha hecho alarde abiertamente de todas las mujeres de Hollywood con las que tuvo sexo, aunque ahora algunas de ellas lo acusan. Una noche lo vi en los BAFTA intentando convencer a una joven que se acostara con él. Todo el mundo podía ver lo que hacía. Eso es lo más desagradable: todos veían lo que hacía y nadie hizo nada. Es increíble que haya podido actuar de ese modo por dos décadas y aún así mantener en alto su carrera y su prestigio. Pero así opera Hollywood, porque es una industria misógina que se alimenta solamente de actrices deseables”.

Igual de virulenta fue la mexicana Salma Hayek, en una nota al New York Times, en la que relató: “Quiero revelar el horror que me tocó vivir cuando decidí que para cumplir mi sueño de llevar la vida de Frida Kahlo al cine debía hacerlo con la empresa más brillante por entonces, la de Weinstein. Este hombre era un cinéfilo apasionado, alguien que corría riesgos, un promotor de talentos, y esas cosas podían definirlo como una especie de padre para los jóvenes emergentes. Lo que no sabía es que, además de eso, también podía ser un monstruo. En momentos de hacer Frida yo era casi nadie en Hollywood, y hasta parecía una osadía que una mexicana aspirara a meterse en ese negocio. Pero no me importó el dinero. Yo estaba emocionada por trabajar con él y su empresa, y cuando aceptó llevar a cabo el film ingenuamente pensé que mi sueño se había cumplido. Harvey validaba con su apoyo mis últimos 14 años de vida apostando por mí, por la ‘casi nadie’. No sabía que muy pronto tendría que decirle que no. No a abrirle la puerta a cualquier hora de la noche: en cuanto hotel y locación yo estaba aparecía inesperadamente, incluido un sitio en el que estaba rodando un film que no pertenecía a su empresa. No a bañarme con él. No a dejarlo que me viera bañarme. No a dejarlo que me diera un masaje. No a que un amigo suyo desnudo me diera un masaje. No a dejarlo que me hiciera sexo oral. No a desnudarme con otra mujer. Y con cada rechazo surgía su ira, porque odiaba la palabra ‘no’. Algunas de sus demandas eran absurdas, desde recibir una llamada iracunda a mitad de la noche en la que me exigía que despidiera a mi agente porque no le caía bien, hasta sacarme de una gala de Frida en Venecia para llevarme a una fiesta privada con él y unas mujeres que pensé que eran modelos, hasta que me percaté que eran prostitutas. Su táctica de persuasión era muy amplia: iba desde hablar muy dulcemente, hasta aquella vez que en un ataque de ira me dijo fríamente: ‘Te voy a matar, y no pienses que no puedo’. Lo peor es que Harvey es el más notorio pero no el único depredador, y son ellos los culpables que las mujeres hayamos sido devaluadas cómo género, y también como artistas”.

El currículum de Weinstein en esta materia es tan amplio que incluso llegó al Río de la Plata. Impactada por todas esas declaraciones, la argentina Julieta Ortega, hija de Palito, aportó al tema una situación que vivió en carne propia: “Weinstein estuvo en Buenos Aires hace unos años. Te invitaban a fiestas para conocerlo. Fui a una. Apenas llegabas ya querías salir corriendo. Es común que cuando vienen este tipo de personas todopoderosas les organicen fiestas, básicamente para que conozcan chicas. En 2011 nos invitaron a una fiesta en un departamento de Recoleta, donde él iba a estar. Fuimos porque siempre es interesante reunirte con gente de la industria, y mucho más si es internacional. Apenas llegamos vimos que era una pérdida de tiempo. El tipo era un maleducado, no le interesaba conocer a los actores ni hablar de la película: estaba obnubilado con tres rubias, y para lo único que se había armado esa reunión era para que evaluara a cuál de ellas se llevaría a la cama”.

En la actualidad, se registran más de 40 acusaciones contra Weinstein. Como ya se dijo, fue expulsado de la Academia de Hollywood, pero además su esposa le exigió el divorcio y su hermano se vio obligado a retirarlo temporalmente de su propia compañía. Lo único que ha hecho Weinstein hasta ahora es emitir un comunicado en el que pidió perdón por su comportamiento, confesó estar recibiendo terapia y aseguró que “estoy tratando de hacer las cosas mejor, pero sé que todavía me queda un largo recorrido”. En la actualidad, ¿alguien podrá creerle?

Leer PARTE 2: Efecto Weinstein, voces disonantes y complejas consecuencias.

Por Amilcar Nochetti. Miembro de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay (filial Fipresci)

Programación del 25 al 31 de Enero.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Maze Runner: La cura mortal (SAM 13 – 141 MIN –CAST/SUBT)

Género: Acción | Aventuras | Ciencia Ficción. Sinopsis: Thomas no puede confiar en CRUEL. La organización le borró sus recuerdos y lo encerró en el Laberinto. Luego lo dejó al borde de la muerte, en el Desierto. Y lo separaron de los Habitantes, sus únicos amigo. Ahora CRUEL asegura que el tiempo de las mentiras ha terminado. Con toda la información que reunió gracias a las Pruebas, está en condiciones de avanzar en la cura de la Llamarada. Pero Thomas debe pasar por la Prueba Final. ¿Logrará sobrevivir al procedimiento? ¿Será cierto que se terminaron las mentiras? Quizá la verdad sea más terrible aún… una solución letal, sin retorno.Director: Wes Ball.Protagonistas: Dylan O’Brien, Ki Hong Lee, Kaya Scodelario, Thomas Brodie-Sangster, Rosa Salazar, Dexter Darden.

Horarios 2D:

Todos los días: 17:00 Hs. Castellano.

Todos los días: 22:40 Hs. subtitulado.

Horarios 3D:

Todos los días: 20:00 Hs. Castellano.

 

 EN CARTELERA

   

Coco (ATP – 108 MIN –CASTELLANO)

Horarios 3D:Todos los días: 19:40 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 – 21:10 Hs. Castellano.

Sábado y Domingo: 16:40 Hs. Castellano.

Olé, el viaje de Ferdinand (ATP – 108 MIN –CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 18:50 Hs. Castellano.

 

Jumanji: En la selva (SAM 13 – 119 MIN –CAST/SUBT)

Horarios 3D:Todos los días: 23:00 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 18:00 – 22:00 Hs. Castellano.   

  

La noche del demonio: La última llave(SAM 16 – 103 MIN –CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 20:30 – 23:20 Hs. Castellano.

Programación del 18 al 24 de Enero.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

La noche del demonio: La última llave (SAM 16 – 103 MIN –CAST/SUBT)

 

Género: Terror. Sinopsis: Las mentes creativas detrás de la exitosa trilogía La Noche del Demonio regresan para La Última Llave. En esta narración de suspenso sobrenatural, la sobresaliente actriz de la franquicia Lin Shaye es bienvenida de nuevo en su papel de la Dra. Elise Rainier, la brillante parapsicóloga que debe afrontar su miedo más terrible y personal en su propia casa familiar.Cuarta entrega de la saga Insidious. Director: Adam Robitel. Protagonistas: Lin Shaye, Josh Stewart, Javier Botet, Spencer Locke, Kirk Acevedo, Tessa Ferrer, Caitlin Gerard, Leigh Whannell, Bruce Davison.

Horarios 2D: Todos los días: 20:50 Hs. Castellano. Todos los días: 23:00 Hs. subtitulado.

 

3 anuncios por un crimen (SAM 16 – 115 MIN – SUBTITULADO)

 

Género: Thriller.Sinopsis: Una mujer de 50 años cuya hija ha sido asesinada decide iniciar una guerra contra la policía de su pueblo al creer que están más interesados en torturar a los afroamericanos que en hacer justicia. Director: Martin Mcdonagh. Protagonistas: Frances McDormand, Caleb Landry Jones, Abbie Cornish, Kathryn Newton, Woody Harrelson, Peter Dinklage, Sam Rockwell, Lucas Hedges, Kerry Condon, John Hawkes, Zeljko Ivanek, Samara Weaving, Clarke Peters, Sandy Martin, Nick Searcy.

Horarios 2D: Todos los días: 18:20 – 22:50 Hs. Subtitulado.

 EN CARTELERA 

Coco (ATP – 108 MIN –CASTELLANO)

Horarios 3D:Todos los días: 20:30 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 17:00  – 19:30 -  21:40 Hs. Castellano.

Olé, el viaje de Ferdinand (ATP – 108 MIN –CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 18:00 Hs. Castellano.

 

Jumanji: En la selva (SAM 13 – 119 MIN –CAST/SUBT)

 

Horarios 3D:Todos los días: 20:10 -  22:40 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 Hs. Castellano.   

Programación del 11 al 17 de Enero.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Coco (ATP – 108 MIN –CASTELLANO)

Género: Animación.Sinopsis: A pesar de la incomprensible prohibición de la música desde hace varias generaciones en su familia, Miguel sueña con convertirse en un músico consagrado, como su ídolo Ernesto de la Cruz (voz original en inglés de Benjamín Bratt). Desesperado por probar su talento, Miguel se encuentra en la impresionante y colorida Tierra de los Muertos como resultado de una misteriosa cadena de eventos. En el camino, encuentra al simpático timador Héctor (voz original en inglés de Gael García Bernal), y juntos se embarcan en una extraordinaria travesía para develar la verdadera razón detrás de la historia familiar de Miguel.Director: Lee Unkrich.Protagonistas: Voces: Gael García Bernal, Anthony Gonzalez, Benjamin Bratt, Renée Victor.

Horarios 3D:Todos los días: 17:10 – 19:20 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 18:10 – 20:20 – 21:40 Hs. Castellano.

 

No dormirás (SAM 16 – 106 MIN –CASTELLANO)

Género: Thriller. Sinopsis: En un hospital psiquiátrico abandonado, un grupo de teatro vanguardista experimenta con el insomnio para la preparación del montaje de una obra creada veinte años atrás por un grupo de pacientes. Con el paso de días sin dormir, alcanzan nuevos umbrales de percepción, que los enfrentan a energías e historias ocultas del lugar. Cuando Bianca, una joven promesa del teatro, se incorpora al elenco, en competencia por el papel principal, debe sobrevivir no solo a la intensidad del trabajo y sus compañeros, sino a una fuerza desconocida que la empuja, como a los demás, al trágico desenlace de la puesta en escena original. Thriller psicológico dirigido por Gustavo Hernández.Director: Gustavo Hernández.Protagonistas: Belén Rueda, Eva De Dominici, Natalia de Molina, Germán Palacios, Eugenia Tobal, Juan Manuel Guilera.

Horarios 2D:Todos los días: 20:40 – 22:50 Hs. Castellano.

EN CARTELERA 

   

Olé, el viaje de Ferdinand (ATP – 108 MIN –CASTELLANO)

Todos los días: 18:30 Hs. Castellano.

 

Jumanji: En la selva (SAM 13 – 119 MIN –CAST/SUBT)

Horarios 3D:Todos los días: 19:30 – 22:00 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 22:40 Hs Subtitulado.  

CINE Y LITERATURA: FRANKENSTEIN CUMPLIÓ 200 AÑOS.

0

El 1º de enero cumplió dos siglos el monstruo más recordado por lectores y cinéfilos, el engendro que nunca tuvo nombre y quizás por ello se apropió del de su creador. O lo hizo para cumplir en la realidad lo que ya exigía en el libro cuando, enfrentado a Víctor Frankenstein, tuvo la osadía de decirle: “Tú eres mi creador, pero yo soy tu dueño: obedéceme”. Frankenstein o el moderno Prometeo se ha constituido desde su aparición en uno de los máximos referentes del género de terror en su faceta científica. También es una de las mejores novelas góticas de la historia.

 

NOVELA GÓTICA. Para entender el por qué de la aparición del gótico literario hay que situarse primero en el tiempo en que surgió. Estamos a finales del siglo 18, época donde domina el pensamiento de la Ilustración, según el cual el ser humano sería capaz de llegar al conocimiento verdadero y la felicidad y virtud perfectas sólo mediante la Razón, elevada al sitial de diosa por los franceses de la revolución. Para rebelarse contra esa filosofía de vida, en el campo literario surgieron en Inglaterra (que dada su sectaria condición isleña se creía alejada de las locuras que ocurrían en el continente europeo) la novela gótica y su hermano menor el romanticismo. Esas dos corrientes son entonces una expresión emocional, estética y filosófica que entre otras cosas intentaron decirle a la Ilustración que, además de la razón y el conocimiento científico, había algo más que podía ser sublime: el miedo.

Abrazada al romanticismo, que de Inglaterra pasó al continente, la novela gótica en cambio afincó en la isla, reinando desde 1764 hasta 1820, aunque sus características más notorias sobreviven en los relatos de horror actuales: 1) historias ubicadas en el pasado y en sitios exóticos; 2) atmósferas lúgubres, con castillos ruinosos, monasterios, tormentas eléctricas y pasadizos oscuros; 3) ambientación nocturna y sin luz, o apenas la de algún tenue candelabro que deforma las figuras; 4) personajes solitarios situados al límite de la salud mental; 5) la ciencia y su desarrollo infinito como verdadera villana, en su afán por desafiar los límites del hombre, que intenta manipular la obra divina; 6) visión general de la mujer como ser débil, excepto la heroína de turno, dispuesta a dar todo por amor; y 7) venganzas, secuestros, amores enfermizos, matrimonios forzados o quebrados y necrofilia son el habitual caldo de cultivo de estas novelas.

Se considera a El castillo de Otranto de Horace Walpole (1764) como la novela fundadora del género. Era la historia de un principado y su usurpador, Manfredo, quien intenta evitar la terrible profecía que vaticina el fin de su estirpe y la pérdida del castillo. Por temor al ridículo Walpole publicó la primera edición con seudónimo, pero el éxito fue inmediato y ya la primera reedición llevó su nombre estampado en la portada. De todas maneras, la reina del género fue Ann Radcliffe, autora de seis novelas entre las que merece especial mención Los misterios de Udolfo (1794), en la que una joven de París es llevada a los Apeninos tras la muerte de sus padres y encerrada en un castillo que pertenece a su tío político.

Una tercera cumbre del gótico es El monje (1796) de Matthew Gregory Lewis, ambientada en Madrid, con múltiples historias que conviven en buena armonía literaria, entre las que destacan las desdichas del monje Ambrosio, cuya debilidad por el pecado le hará caer en las garras del diablo. Y luego, ya fundidas al romanticismo, aparecieron las últimas notables novelas góticas: El vampiro (1819) de John Polidori, con un chupasangre antecesor del conde Drácula; Melmoth, el errabundo (1820) de Charles Maturin, con protagonista que sella un pacto con el diablo a cambio de la inmortalidad, y lleva una vida miserable en un cuerpo que vaga sin alma; y un par de años antes Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Wollstonecraft Shelley.

MARY W. SHELLEY. La verdadera creadora del monstruo sin nombre soportó desde su nacimiento el 30 de agosto de 1797 la marca de la fama. También la del espanto. En efecto, Mary Godwin Wollstonecraft, más tarde conocida como Mary Shelley, era hija de una de las más importantes pensadoras del feminismo inglés, la ultra liberal Mary Wollstonecraft, autora de la Vindicación de los derechos de la mujer (1792), un libro escandaloso para la época, y para colmo realizado por alguien que por entonces ya era una madre soltera. Poco después la audaz mujer se casó con un hombre también famoso por aquellos días, el filósofo anarquista William Godwin, y de esa unión nació la futura novelista. Pero durante el parto la placenta se rompió y la madre se infectó, muriendo de septicemia diez días después. El episodio dejó en Mary Shelley un hondo complejo de culpa, al que la crítica psicoanalítica ha aludido a la hora de estudiar Frankenstein.

A partir de ese luctuoso inicio, Mary Shelley fue una mujer que intentando vivir a la sombra del legado libertario de su madre debió tratar con el mundo en un confuso siglo 19, que echaba a andar en un contexto de cambios y revoluciones. Debemos situarnos entonces en un universo de liberalismo económico, revolución industrial y avances científicos en medicina y genética, con Darwin y su teoría evolutiva, el auge del romanticismo y el nacimiento de un feminismo burgués, sufragista y liberal. En ese entorno Mary enfrentó las limitaciones culturales que la sociedad imponía a la mujer. A diferencia de su madre, primero intentó dialogar, aunque luego tuvo que terminar vulnerando los cánones. La decepción inicial ya la padeció en su hogar, porque su muy rebelde y anárquico papá le impidió asistir a la universidad para convertirse en escritora profesional, ya que no era correcto que una señorita tuviera tan descabellada fantasía.

Su padre le causó un dolor aún mayor al desaprobar su relación amorosa con el poeta Percy Shelley, radical proveniente de una familia adinerada, que admiraba a Godwin y lo visitaba en su hogar. Allí conoció a Mary: ella, una desconocida virgen de 17 años; él, un poeta de 22, ya famoso y separado de su esposa. Confiando en el amor libre, la pareja huyó y vivió una intensa aventura pasional, hasta la prematura muerte de Shelley siete años después (1822), ahogado en una repentina tormenta mientras navegaba en su velero. En esa vida signada por la tragedia hubo además desafortunados embarazos que terminaron en un aborto espontáneo y la muerte de dos niñas que habían sobrevivido pocos años. Sólo su hijo Percy Florence sobrevivió, y aún casado vivió junto a su madre hasta que ésta falleció de un tumor cerebral a los 53 años, el 1º de febrero de 1851. En ese entorno general de pasión y muerte, y debido a una apuesta circunstancial entre cuatro intelectuales aburridos, nacerían la novela que aterrorizó a Europa en el siglo 19, y el monstruo que paralizó al cinéfilo del siglo 20 y aún sigue inquietándolo hoy.

NACE LA CRIATURA. El verano de 1816 resultó inolvidable para los europeos. Esa fue una temporada sin verano, signada por un largo y frío invierno boreal de origen volcánico, debido a la erupción del Tambora en Indonesia en abril de 1815. La columna eruptiva había lanzado azufre a la estratosfera, provocando anomalías climáticas globales que, entre otras cosas, generaron una persistente y densa niebla rojiza que atenuó la luz del sol e hizo descender notablemente la temperatura durante 15 meses, hasta fines de 1816. En ese fatídico verano sin calor Mary y Shelley visitaron a su amigo Lord Byron, que estaba viviendo en Villa Diodati, cerca de Ginebra, junto a su médico John Polidori. Después de haber leído una antología de relatos alemanes de fantasmas, el dueño de casa retó a los demás a componer, cada uno, una historia de terror. Byron y Shelley nunca pasaron de diseñar unos esbozos. Polidori en cambio completó la novela El vampiro, y Mary concibió una idea general sobre algo horrible, alimentada días más tarde por el pánico que sintió al despertarse de una pesadilla. De ese episodio surgió el cuarto capítulo de la futura novela Frankenstein o el moderno Prometeo, influido por las charlas de Polidori y Shelley acerca de las investigaciones de los fallecidos Luigi Galvani y Erasmus Darwin (abuelo de Charles) respecto al poder de la electricidad para revivir cuerpos inertes. Un dato curioso que no debe ser pasado por alto entonces es que, de esta manera, la mitología de los dos engendros más terroríficos del cine y la literatura (el vampiro y el resucitado) vieron la luz en forma simultánea.

Por lo que se sabe, para llevar a cabo lo que sería una cumbre del terror literario Mary se apoyó en Shelley para que la ayudara a corregir los errores gramaticales y dotar de mayor fluidez al texto. De esa forma, y con la ayuda financiera del marido, Mary pudo llevar a cabo una primera edición para familiares y amigos en 1817. Con severas modificaciones se editó por primera vez para todo el público el 1º de enero de 1818. Por último Mary terminaría reescribiendo la novela, lanzándola al mercado en 1831. Esa es la versión que ha impactado al mundo, aunque afirman los estudiosos que la original de 1818 era más descarnada y dura aún.

El cine ha cambiado mucho la anécdota de la novela, poco conocida para quienes no son amantes de la lectura. El libro comienza en el Polo Norte, con el capitán de navío Walton, que ve correr por los hielos a una enorme figura. Casi de inmediato se topa con un moribundo, Víctor Frankenstein, quien relatará al capitán su vida. Desde niño él y su hermano William se interesaron por las investigaciones científicas. En la Universidad de Ingolstadt Víctor conoce a Henry, que será su mejor amigo. Influido por un docente del instituto comienza a crear un ser vivo a partir de cadáveres, pero una vez llevada a cabo la hazaña se horroriza y huye, mientras el engendro también escapa. Al volver a su casa descubre que su hermano William fue asesinado, y adivina quién es el culpable. Viaja a los Alpes para despejarse, y allí encuentra a la criatura, que se lamenta por el rechazo que sufre de la sociedad y de Víctor a causa de su fealdad. Le confiesa, además, que por venganza mató a William, y exige al científico le fabrique una novia para poder ser feliz y vivir con alguien que lo entienda. Víctor rechaza la propuesta y, en nueva venganza, el monstruo mata a su amigo Henry. Vuelto a Ginebra, Víctor y su novia Elizabeth se casan. La boda transcurre sin sobresaltos, pero en la luna de miel el monstruo asesina a Elizabeth. Llegado a este punto del relato, Víctor muere en brazos del capitán Walton, mientras el monstruo, desesperado, se pierde llorando en los eternos hielos polares.

Como dato curioso habría que decir que el personaje de Víctor Frankenstein está basado en el científico amateur Andrew Crosse (1784-1855), que solía experimentar con cadáveres y electricidad. Mary conoció personalmente en una conferencia a ese hombre dotado de innegable magnetismo, que afirmaba que en 1807 había creado pequeños seres en forma de insectos, que lograban andar y desenvolverse por sí mismos. Crosse fue duramente atacado por los científicos, mientras los religiosos llegaron a obligarlo a someterse a un exorcismo. Finalmente se retiró para vivir en forma huraña y solitaria. Al fallecer su mansión fue pasto de las llamas, y en ellas se fundieron el laboratorio y los archivos de un hombre que sigue siendo un misterio.

¿QUÉ ES LA CRIATURA? Desde su primera edición Frankenstein o el moderno Prometeo fue interpretado como una alegoría de la perversión implícita en el desarrollo científico, porque bajo la superficie de los experimentos de Víctor se halla la búsqueda del poder divino, que explica la alusión a Prometeo, mitológico ser humano que osó desafiar a los dioses del Olimpo. Más tarde otros estudiosos dieron un paso más allá, y al tema de la perversidad científica agregaron una cuota política que sin querer presagia a Marx, de quien en mayo también se cumplirán 200 años de su nacimiento. Según esta teoría, el total desprecio que muestra Víctor por la naturaleza (o por Dios) puede ser interpretado como el símbolo de la incontenible fuerza que ya desataba el capitalismo naciente, sistema que se caracteriza por no respetar la dignidad básica del ser humano. La consecuencia es la revolución, ejemplificada en ese ser rebelado ante su creador.

Y después están, por supuesto, las lecturas psicologistas, algunas incluso de carácter feminista. La más antigua de esas interpretaciones descubre en la novela una alegoría sobre el embarazo y los miedos típicos de las mujeres en tiempos de Mary, respecto a las fatales consecuencias que el nacimiento solía acarrear a las madres o los prematuros. Esa lectura se sustenta en el hecho que Mary “mató” a su propia madre al nacer, y que además padeció un aborto espontáneo poco antes del tétrico verano de 1816. Según los defensores de esta teoría, es por eso que Víctor se obsesiona con la idea que el monstruo escape de su control y deambule libre, aunque expuesto a los males del mundo. Por su lado, las feministas relacionan al monstruo con la vida de Mary Shelley, y sostienen que ante las restricciones femeninas y el comportamiento considerado inmoral de la autora, el monstruo queda automáticamente equiparado al concepto de mujer. Es decir: una mujer libre que toma sus propias decisiones era un monstruo social. Además, científicos y religiosos, por lo general enemigos, se unían en esto, sosteniendo que la mujer que piensa mucho quizá se vuelva loca, y como consecuencia se torne una fiera enardecida.

En mi opinión, el análisis más exacto de la novela y el personaje es el realizado en 1975 por la eminente novelista de ciencia ficción Úrsula K. Le Guin (Los desposeídos, La mano izquierda de la oscuridad, Los libros de Terramar) cuando afirmó que “el problema que aquí se discute es la cuestión del otro, del ser diferente. Ese ser puede diferir de los demás en el sexo y la preferencia sexual, en su nivel económico, en su modo de hablar, vestirse y actuar, en el color de la piel. O sea, existe el otro sexual así como también el otro social, cultural y racial”. Frankenstein, como moderno Prometeo, es el diferente, el raro, el otro, en quien se acumulan un montón de diferencias, rarezas y otredades. Debido a eso, si la criatura simboliza el concepto de diferente, todo lo que salga de lo usual termina por lógica asimilándose al concepto de monstruoso.

FRANKENSTEIN CLÁSICO. Respecto al célebre doctor y su engendro el cine nunca se metió en demasiadas honduras conceptuales, sino que con pocos o muchos cambios se limitó a contar la agitada anécdota. Según el sitio IMDb hay 80 adaptaciones directas del texto, pero habría que sumar otras tantas, sesgadamente inspiradas por la novela. La más recordada de ellas quizá sea el fragmento de la canción “Life at Last” en Fantasma en el Paraíso de Brian De Palma (1974), film que se nutría de múltiples originales literarios (El fantasma de la Ópera, Fausto, El retrato de Dorian Gray). La primera versión directa de la novela de Mary Shelley data de 1910. Es un corto de 12 minutos titulado Frankenstein (puede verse en Youtube), y pertenece a la factoría del pionero del cine Thomas Alva Edison. El magnate e inventor encargó al cineasta J. Searle Dawley que libretara y dirigiera una versión del clásico, inaugurando así un mito del cine. Charles Ogle fue el monstruo, Augustus Phillips el médico y Mary Fuller su novia Elizabeth que, en este temprana versión, también enamora a la criatura.

Hubo que esperar a la llegada del cine sonoro, con sus macabros y a menudo rimbombantes desbordes musicales, para que una película fijara en el inconsciente colectivo la imagen del engendro creado en el laboratorio de Víctor. Frankenstein, el autor del monstruo de James Whale (1931) se aleja en varios puntos de la novela original, porque aquí la maldad del monstruo responde a una explicación entre científica y casual (un ayudante torpe se equivoca de cerebro y le adjudica el de un criminal) en lugar de la motivación psicológica del libro. Como ya vimos, Shelley planteó el drama de la soledad del diferente, mientras que Whale pone el acento en una maldad orgánica. Más allá de fidelidades y traiciones, el film permanece como un suntuoso ejercicio de cine gótico, donde el horror explícito aparece felizmente suplantado por la alusión y la sugerencia. Debe ser el único caso conocido donde la censura benefició a un film, ya que la supresión de una secuencia considerada demasiado cruel (el asesinato de la niña) convirtió en una inquietante elipsis lo que en el original pudo haber sido una situación obvia. Para la interpretación de la figura del monstruo se había pensado en principio en Bela Lugosi, que venía de hacer el Drácula de Tod Browning, pero el actor no aceptó el papel porque “con este maquillaje cualquiera puede interpretarlo”. Entonces Whale se fijó en un cuarentón inglés que rondaba los estudios desde hacía diez años interpretando villanos secundarios. Su nombre: Boris Karloff. A partir de Frankenstein se convirtió en la máxima estrella del cine de terror, y de paso brindó al monstruo su imagen más reconocible. Karloff debió someterse al profuso maquillaje de Jack Pierce, que trabajaba cuatro horas diarias en su rostro antes de rodar, pero además utilizó botas especiales para aumentar su estatura y puntales de acero en las piernas para tener un andar tambaleante. A todo ello se agregó un fuerte componente visual, mediante un cráneo alto y aplanado, unos tornillos en el cuello y una apariencia cadavérica. Nada de eso existía en el libro, pero para todo el mundo hoy la criatura de Shelley es Boris Karloff.

El éxito rotundo del film generó una inevitable serie de continuaciones. La primera fue mejor que el original. Se llamó La novia de Frankenstein (1935) y también estuvo dirigida por Whale. Mucho más fiel en espíritu a la novela de Shelley,  aquí el monstruo escapaba a su fatal destino, huía de sus perseguidores y buscaba refugio en la cabaña de un ermitaño ciego. En otro lugar, el diabólico doctor Pretorius convencía a Frankenstein para que lo ayudara a crear una compañera para el monstruo. La idea era unir a la infeliz pareja y de ese modo dar inicio a una nueva raza, en lo que pareció una solapada alusión al nazismo. Pero la nueva criatura, encarnada por una sensacional Elsa Lanchester (que en el prólogo daba vida a Mary Shelley), echaba por tierra con esos planes, horrorizada ante la visión de su presunto consorte. Whale llevó a cabo la difícil tarea de contar una historia sublime pero bizarra, la cual sólo guiada por su mano maestra logró escapar del ridículo. La sutileza de la cámara es tal que resulta difícil imaginarla en otras manos que las de Whale, porque los más insospechados ángulos de filmación nunca violentan al espectador, arrebatado por el lirismo que se desprende de esta historia inmortal.

Después llegó otra secuela, menor pero aún respetable, El hijo de Frankenstein (1939) de Rowland V. Lee, poblada por un lujoso reparto: por tercera vez Karloff era el monstruo, junto a Basil Rathbone como el hijo de Víctor, Bela Lugosi como el jorobado Igor y Lionel Atwill como el inspector Krogh. Aquí el monstruo es una presencia poco explotada en su humanidad, mientras la trama (el hijo de Víctor regresa al pueblo natal y encuentra que el monstruo aún sigue vivo) insólitamente se desliza por el terreno de la comedia, debido sobre todo al inspector e Igor. El primero posee un brazo ortopédico cuya articulación dota de hilaridad a sus intervenciones. El segundo por su parte aporta una especial ironía al tocar un extraño instrumento de viento en un ventanal, mientras contempla cómo el monstruo se venga de quienes le juzgaron y enviaron a la horca. Son más destacables en cambio los rasgos modernistas del interior de la mansión, que provocan una sensación de desconcierto, la cual beneficia el resultado, así como algunas ambientaciones del exterior, en especial la alucinante ciénaga de gases de azufre. Esos aportes casi surrealistas dentro de una temática clásica rescatan a un film desparejo.

 

FRANKENSTEIN MODERNO. Después Hollywood se ensañó con su criatura, y la mezcló con el Hombre Lobo, con Drácula e incluso con Abbott y Costello. De esa falta de respeto vinieron a salvarlo los ingleses, de la mano de la productora Hammer, que en La maldición de Frankenstein (1957) de Terence Fisher contó con sus dos actores míticos: Christopher Lee en el rol del monstruo y Peter Cushing como el doctor. El film no era muy fiel al libro (el médico es abnegado y no un delirante), pero en cambio el monstruo visualmente lucía muy a tono con el original gracias al impactante maquillaje, pese al cual Lee se las ingenió para ofrecer una siniestra caracterización. Fue un gran éxito y generó una saga muy menor durante los años 60, protagonizada sólo por Cushing, porque Lee para ese entonces ya portaba los inmortales colmillos de Drácula.

Los años 70 llegaron con espíritu de desmitificación, y así surgió la mayor sátira sobre el tema, El joven Frankenstein (1974) de Mel Brooks, un film que no ha perdido su gracia pese al casi medio siglo ya pasado. Peter Boyle es el monstruo, Gene Wilder el científico medio loco, Marty Feldman el ayudante Igor, Cloris Leachman la siniestra ama de llaves, el hilarante Kenneth Mars es el inspector que lucha con su brazo mecánico más que contra la criatura, Gene Hackman asoma como el fraile ciego, y Teri Garr y Madeline Kahn son las dos femmes fatales que tienen a mal traer al elenco masculino. El resultado es una mezcla desprejuiciada de homenaje, parodia y revisión del mito cinematográfico de Frankenstein, filmado con la intención de demoler todos los arquetipos y lugares comunes de las versiones de 1931, 1935 y 1939. Con talento e ingenio, esta película es una de las más importantes que se han hecho sobre el monstruo, sin que las bromas y los gags visuales estorben los momentos de suspenso y horror (que los hay y son muy buenos), y sin que el tono manifiestamente desvergonzado diluya la atmósfera centroeuropea de clásico cuento gótico de miedo. Fue y aún es un milagro.

Años después surgió una película diferente del infatigable productor y cineasta independiente Roger Corman, llamada Frankenstein perdido en el tiempo (1990). No está basada en la novela de Shelley, sino en una de Brian Aldiss ambientada en el siglo 21. Ciertos experimentos con un nuevo tipo de arma provocan fisuras en el espacio y el tiempo. Entonces se decide enviar a un científico de esa época (John Hurt) a la Ginebra del siglo 19. Allí conoce al doctor Frankenstein (Raúl Juliá), que ha fabricado un ser terrible (Nick Brimble). También se relaciona con Lord Byron (Jason Patric) y una novelista de 19 años llamada Mary Shelley (Bridget Fonda), que terminará narrando las peripecias del doctor y su criatura. Hay que decir que la idea es mejor que el resultado, porque durante dos tercios el film navega en lo rutinario. En cambio, los veinte minutos finales son estupendos, ya que la anécdota evade lo esperado y se mete en terrenos muy interesantes, generando futuros alternativos, con Hurt asumiendo el rol de Juliá.

Poco después llegó el ambicioso Kenneth Branagh con su Frankenstein (1994), en una de las más fieles adaptaciones del original. Comienza y termina en el Polo, sigue en líneas generales el anecdotario literario, exhibe un memorable diseño de producción y una minuciosa labor fotográfica de Roger Pratt, que sabe sacar partido de sus interiores inquietantes, sus edificios antiguos y su espléndido paisaje nevado. De todas formas lo mejor fue la elección del elenco. Branagh se reservó el rol del científico, personaje que se vio favorecido por el estilo impetuoso y algo exagerado del actor, que parecía exactamente el tipo de joven brillante absorbido por una idea, que no mide los alcances de sus actos hasta que es demasiado tarde. Por su parte, Robert De Niro se permitió otro de sus prodigios de transformación física, acompañada de una buena dosis de patetismo y comprensión psicológica de su criatura, aunque el libreto no siempre lo cuidó en sus pasajes entre la máquina de matar y el ser angustiado que se interroga sobre su identidad y confronta a su creador. Helena Bonham Carter fue la prometida de Víctor, e incluso sirvió de remedo de novia del monstruo, en otra labor muy intensa.

La última de las versiones se centra más en el científico que en el monstruo, por eso se llama Víctor Frankenstein (2015). Dirigida con brío por Paul McGuigan, contó con la presencia desaforada de James McAvoy como Víctor y Daniel Radcliffe como su ayudante, en un rol muy alejado de su icónico Harry Potter. Mientras tanto el engendro sigue vivo: IMDb ya anuncia dos nuevas versiones. Para estar preparados convendría no olvidar que, aunque la criatura sea muy fea, el verdadero monstruo es el doctor.

Por Amilcar Nochetti. Miembro de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay (filial Fipresci)

Programación del 04 al 10 de enero.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Olé, el viaje de Ferdinand (ATP – 108 MIN –CASTELLANO)

Género: Animación Sinopsis: Ferdinand es un novillo muy tranquilo que prefiere sentarse bajo un árbol a oler las flores que saltar, resoplar y embestirse con otros. A medida que va creciendo y haciéndose fuerte su temperamento no cambia y sigue siendo un toro manso. Un día unos hombres vienen buscando el toro más grande, rápido y bravo… y Ferdinand es elegido equivocadamente para las corridas de toros de Madrid. Director: Carlos Saldanha. Protagonistas: Voces: Kate McKinnon, David Tennant, Bobby Cannavale, John Cena, Miguel Ángel Silvestre.

Horarios 3D:Todos los días: 17:00 – 19:20 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 18:10 – 21:40 Hs. Castellano.

 

 Jumanji: En la selva (SAM 13 – 119 MIN –CAST/SUBT)

Género: Aventuras | Fantasía | Acción. Sinopsis: En la nueva aventura Jumanji: En la Selva, cuatro adolescentes que fueron castigados en la escuela son succionados al mundo de Jumanji. Cuando descubren una vieja consola con un videojuego del que nunca habían oído hablar, son transportados a la selva del juego en los cuerpos de sus avatares interpretados por Dwayne Johnson, Jack Black, Kevin Hart y Karen Gillan. Lo que descubren es que uno no juega al Jumanji, sino que Jumanji juega con uno. Tendrán que embarcarse en la aventura más peligrosa de sus vidas o quedarse atrapados para siempre en el juego.

Director: Jake Kasdan.

Protagonistas: Dwayne Johnson, Karen Gillan, Kevin Hart, Jack Black, Nick Jonas, Darius Blain, Madison Iseman, Alex Wolff, Morgan Turner.

Horarios 3D: Todos los días: 17:40 – 20:00 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 17:10 Hs. Castellano.

Todos los días: 22:30 Hs Subtitulado.  

 

 La rueda de la maravilla (SAM 13 – 101 MIN – SUBTITULADO)

Género: Drama.Sinopsis: Una dramática historia de pasión, violencia y traición, que cuenta la historia de cuatro personajes cuyas vidas se entrelazan en medio del ajetreo y el bullicio del parque de atracciones de Coney Island en la década de 1950.

Director: Woody Allen. Protagonistas: Kate Winslet, Justin Timberlake, Juno Temple, Max Casella, Michael Zegarski, James Belushi, Tony Sirico, Marko Caka, Jack Gore, Dominic Albano, Evin Cross.

Horarios 2D: Todos los días: 20:30 – 22:50 Hs Subtitulado.  

 

   Descripción: Descripción: Banda Cartelera.jpg

El gran showman (ATP – 104 MIN –CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 22:40 Hs Subtitulado.  

Star Wars: los últimos Jedi (SAM13 – 150 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 19:40 Hs. Subtitulado.

Programación desde el 28 al 03 de enero de 2018.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

El gran showman (ATP – 104 MIN –CAST/SUBT)

Género: Biopic | Musical | Drama. Sinopsis: EL GRAN SHOWMAN es un original musical que celebra el origen del mundo del espectáculo y la capacidad de asombro que sentimos cuando los sueños cobran vida. Inspirada en la ambición e imaginación de P.T. Barnum, “El Gran Showman” cuenta la historia de un visionario que surgió de la nada para crear un espectáculo fascinante, que se convirtió en un éxito mundial. “El Gran Showman” es dirigida por Michael Gracey, con canciones de los ganadores del Oscar ® Benj Pasek y Justin Paul (“La La Land”) y protagonizada por el nominado al Oscar ® Hugh Jackman. A Jackman se le unen la nominada al Oscar ® Michelle Williams, Zendaya, Zac Efron y Rebecca Ferguson.Director: Michael Gracey.

Protagonistas: Hugh Jackman, Michelle Williams, Zac Efron, Zendaya, Rebecca Ferguson, Diahann Carroll, Fredric Lehne, Yahya Abdul-Mateen II, Isaac Eshete, Katrina E. Perkins, John Druzba, Shawn Contois, Ethan Coskay, Jamie Jackson.

Horarios 2D:Todos los días: 17:40 – 19:50 Hs. Castellano.Todos los días: 22:00 Hs Subtitulado.  

 

 EN CARTELERA 

   

Asesinato en el expreso del Oriente(SAM 13 – 114 MIN –SUBTITULADO)

Todos los días: 22:40 Hs Subtitulado.  

Star Wars: los últimos Jedi(SAM13 – 150 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 – 19:30 Hs. Castellano.  Todos los días: 22:30 Hs. Subtitulado.

 

La Estrella de Belén(ATP – 88 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:Todos los días: 18:10 Hs. Castellano.

 

Extraordinario(ATP/C LEYENDA – 114 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D: Todos los días: 22:10 Hs. Castellano.  

Feliz día de tu muerte (SAM 13/C RESERVAS – 96 MIN – SUBTITULADO)

 

Horarios 2D:Todos los días: 20:30 Hs. Subtitulado.

 

Guerra de papás 2 (ATP C/ LEYENDA – 99 MIN – CASTELLANO)

 

 

Horarios 2D:Todos los días: 20:00 Hs. Castellano.  

 

Liga de la Justicia (SAM 13 – 120 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:  Todos los días: 17:10 Hs. Castellano.  

 

Balance 2017

4

Elegí los mejores estrenos de 2017 (aquí) e ingresá  al CC Leonardo Favio (Río Cuarto) durante todo febrero, a todas las funciones, pagando un abono de tan sólo cinco pesos. Se estrenaron en Argentina 478 películas. A partir de esa lista cada unx de lxs integrantes, colaboradores y seguidores de Metrópolis eligieron sus preferidas. Invitamos a todxs para que se sumen, voten por sus favoritas y publiquen sus propias listas.

Las 10 mejores películas estrenadas comercialmente en 2017 según MARCOS ALTAMIRANO 

(Sin orden de mérito)

1) Yo, Daniel Blake de Ken Loach

2) Niñato de Adrián Orr

3) Elle: abuso y seducción de Paul Verhoeven

4) El otro lado de la esperanza de aki kaurismäki

5)  Los ganadores de Néstor Frenkel

6) Sieranevada de Cristi Puiu

7) Los globos de Mariano González

8) Aquarius de Kleber Mendonça Filho

9) Alanis de Anahí Berneri

10) El otro hermano de Adrián Caetano

Los 5 mejores estrenos de 2017 en Netflix.  

  • Raw de Julia Ducournau
  • Jim & Andy de Chris Smith
  • Okja de Bong Joon-ho
  • Ya no me siento a gusto en este mundo de Macon Blair
  • The Meyerowitz Stories de Noah Baumbach

Las 10 mejores películas para ALEXIS GUTIERREZ BLANCO. 

(orden aleatorio)

1. Elle [Francia] – Paul Verhoeven

2. Toivon tuolla puolen (El otro lado de la esperanza) [Finlandia] – Aki Kaurismäki

3. Los globos [Argentina] – Mariano González

4. El otro hermano [Argentina] – Adrián Caetano

5. Alanis [Argentina] – Anahí Berneri

6. Blade Runner 2049 [EEUU] – Denis Villeneuve

7. Los ganadores [Argentina] – Néstor Frenkel

8. Temporada de caza [Argentina] – Natalia Garagiola

9. Paterson [EEUU] – Jim Jarmusch

10. Vapor [Argentina] – Mariano Goldgrob

 Las mejores de 2017 según GASTÓN MOLAYOLI.

(sin orden de preferencia)

 

Zama, de Lucrecia Martel

Alanis, de Anahí Berneri

Elle, de Paul Verhoeven

Sin nada que perder, de David Mackenzie

El otro lado de la esperanza, de Aki Kaurismäki

Toublanc, de Ivan Fund

Una serena pasión, de Terence Davies

Sieranevada, Cristi Puiu

Manchester frente al mar, de Kenneth Lonergan

El día después, de Hong Sang Soo

 

No estrenadas comercialmente

No intenso agora, de João Moreira Salles

Arábia, de João Dumans y Affonso Uchoa

Viejo calavera, de Kiro Russo

95 and 6 to go, de Kimi Takesue

París era una fiesta, de Sylvain George

El ornitólogo, de João Pedro Rodrigues

Porto, de Gabe Klinger

Austerlitz, de Sergei Loznitsa

Dawson city, de Bill Morrison

Mimosas, de Oliver Laxe

Las diez mejores películas estrenadas en Montevideo (Uruguay) en 2017, según AMÍLCAR NOCHETTI

(en orden de preferencia)

1) EL VIAJANTE
2) LOVING VINCENT
3) FRANTZ
4) MANCHESTER JUNTO AL MAR
5) AQUARIUS
6) GRADUACIÓN
7) UNA SERENA PASIÓN
8) PATERSON
9) PINAMAR
10) PERSONAL SHOPPER

Las mejores estrenadas comercialmente en 2017 según LELU MARINO 

Los globos
Elle
El bar
El valle del amor
El amor se hace
Nosotras Ellas
El otro hermano
Los ganadores
Zama
Contratiempo

Interesantes de Netflix:

Pieles
Fe de erratas

Las mejores según LUCÍA MINKEVICH 

(Sin orden de preferencia)

1) Aquarius de Kleber Mendonça Filho

2) Una serena pasión de Terence Davies

3) Sieranevada de Cristi Puiu

4) Zama de Lucrecia Martel

5) Kékszakállú de Gastón Solnicki

6) Paterson de Jim Jarmusch

7) Okja de Bong Joon-ho

Algunas que no fueron estrenadas comercialmente:

8) El ornitólogo de João Pedro Rodrigues

9) Ama-San de Cláudia Varejão

10) Gulistan, Land of Roses de Zaynê Akyol

11) John Frome de João Nicolau

12) Dawson City: Tiempo congelado de Bill Morrison

En des-orden, los mejores estrenos 2017… (de las pocas que vi) según MARÍA ANTONIETA LLOVERAS

  • Patterson
  • Aquarius
  • El otro hermano
  • Una serena pasión (A quiet passion)
  • La la land
  • Una mujer, una vida(Une femme, une vie)
  • El otro lado de la esperanza (Toivon tuola puollen)
  • Alanis
  • Luz de luna (Moonligth)
  • Casa Coraggio

ALEJANDRO FARA

Coincido con muchas de las elecciones…Mi selección ideal formaría con Elle, Paterson y ocho más

Películas estrenadas en 2017

1

Listado completo de películas estrenadas en Argentina en 2017 (ordenadas por fecha de exhibición, desde el 31 de diciembre de 2016 al 28 de diciembre de 2017)

Sonata para violonchelo (Sonata per a violoncel)
Mi último fracaso (Mi último fracaso)
Reina de Katwe (Queen of Katwe)
Kékszakállú (Kékszakállú)
¿Por qué él? (Why him?)
Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge)
El cadáver de Anna Fritz (El cadáver de Anna Fritz)
Aquarius (Aquarius)
Sing ¡Ven y canta! (Sing)
Pasajeros (Passengers)
Terror 5 (Terror 5)
La reencarnación (Incarnate)
Belleza inesperada (Collateral Beauty)
Invasión zombie (Busanhaeng )
Aliados (Allied)
Tangalanga (El método Tangalanga)
Nuestros hijos (I nostri ragazzi)
No se metan con mi vaca (La vache)
Moana (Moana)
Nieve negra (Nieve negra)
Interludio (Interludio )
Línea de cuatro (Línea de cuatro)
Assassin’s Creed (Assassin’s Creed)
Pueblo Verde (Pueblo Verde)
Un monstruo viene a verme (A Monster Calls)
Resident Evil 6 (Resident Evil: The Final Chapter)
La valija de Benavidez (La valija de Benavidez)
La La Land (La La Land)
Vivir de noche (Live by Night)
Pueblo Verde (Pueblo Verde)
Talentos ocultos (Hidden Figures)
Bailarina (Ballerina)
Sin nada que perder (Hell or High Water)
La razón de estar contigo (A Dog’s Purpose)
La idea de un lago (La idea de un lago)
Decime que se siente (Decime que se siente)
Cuatreros (Cuatreros)
xXx: Reactivado (xXx: The Return of Xander Cage)
Luz de luna (Moonlight)
Intrusos (Intruders)
Moana: Sing along (Moana)
Lego Batman: La película (The Lego Batman Movie)
Neruda (Neruda)
Yo sé lo que envenena (Yo sé lo que envenena)
50 sombras más oscuras (Fifty Shades Darker)
Anastasia (Anastasia: Royal Opera House)
John Wick 2 (John Wick: Chapter Two)
La gran muralla (The Great Wall)
Un camino a casa (Lion)
Rock Dog (Rock Dog)
Vigilia (Vigilia)
La cura siniestra (A Cure for Wellness)
La llamada 3 (Rings)
Cosi Fan Tutte (Cossi Fan Tutte: Royal Opera House)
Esteros (Esteros)
5 AM (5 AM )
Manchester junto al mar (Manchester By The Sea)
Lo que no se perdona (Lo que no se perdona)
Contratiempo (Contratiempo)
Monster Trucks (Monster Trucks)
Moisés y los diez mandamientos (Os dez mandamentos)
Nosotras Ellas (Nosotras Ellas)
La chica sin nombre (La fille inconnue)
El viajante (Forushande)
Logan (Logan)
Anochecer de un día agitado (A Hard Day’s Night)
La presencia (The Dead Room)
T2: Trainspotting (T2: Trainspotting)
El hombre de Paso Piedra (El hombre de Paso Piedra)
El espacio entre nosotros (The Space Between Us)
El cielo del centauro (El cielo del centauro)
El teorema de Santiago (El teorema de Santiago)
Ghost in the shell (Animé) (Kokaku Kidotai)
Jackie (Jackie)
Kong: La isla calavera (Kong: Skull Island)
Interiores (Interiores)
Ley primera (Ley primera)
En lo profundo del bosque (Into the forest)
El silencio (El Silencio)
Monsieur Chocolat (Chocolat)
Ricardo III (Richard III)
En presencia del Diablo (The Wailing )
Elle: abuso y seducción (Elle )
La isla del viento (La isla del viento)
Piray 18 (Piray 18. El desafío Dávalos-Mercado)
Primero enero (Primero enero)
Oscuro animal (Oscuro animal)
El amor se hace (El amor se hace)
Piray 18 (Piray 18. El desafío Dávalos-Mercado)
Silencio (Silence)
Entre nosotras (Io e lei)
El peso de la ley (El peso de la ley)
Dos noches hasta mañana (2 yota aamuun)
Mate-me por favor (Mate-me por favor)
La academia de las musas (La academia de las musas)
Cuba Santa (Cuba Santa)
CHIPS: Patrulla Motorizada Recargada (CHiPs)
La bella y la bestia (The Beauty and The Beast)
Life: vida inteligente (Life)
El cascanueces (The nutcracker)
Power Rangers (Power Rangers)
Rammstein: Paris (Rammstein: Paris)
Hambre de poder (The Founder)
Hipersomnia (Hipersomnia)
Ghost in the Shell (Ghost in the Shell)
Polina (Polina )
El otro hermano (El otro hermano)
Extramuros (Extramuros)
Ejercicios de memoria (Ejercicios de memoria)
Nunca digas su nombre (The Bye Bye Man)
Diario de viaje por España (Diario de viaje por España)
Soldado argentino (Soldado argentino sólo conocido por Dios)
Ataque de pánico (Ataque de pánico)
Un golpe con estilo (Going in Style)
Los pitufos 3 (The Smurfs 3)
Maracaibo (Maracaibo)
David Lynch: The Art Life (David Lynch: The Art Life)
Il Trovatore (Il Trovatore)
Todo para ser felices (Tout pour être heureux)
Un jefe en pañales (Boss Baby)
El porvenir (L’avenir)
El faro de las orcas (El faro de las orcas)
Bienaventurados los mansos (Bienaventurados los mansos)
La bella y la bestia: Sing Along (Beauty and the beast: Sing Along)
Rápidos y furiosos 8 (Fast & Furious 8)
Amor de ultratumba (Amor de ultratumba)
Chávez infinito (Chávez infinito)
Anina (Anina: Un misterioso viaje de ida y vuelta)
Día del atentado (Patriots Day)
Lapsus (Lapsus)
Frantz (Frantz)
La noche que mi madre mató a mi padre (La noche que mi madre mató a mi padre)
La morgue (The Autopsy of Jane Doe)
Lo que el viento se llevó (Gone with the Wind)
La posesión (From a House in Willow Street)
La promesa (The Promise )
Los padecientes (Los padecientes)
Mío o de nadie (Unforgettable)
Personal shopper (Personal Shopper)
Una historia de madres (Una historia de madres)
Trabajadores de la danza (Trabajadores de la danza)
Todo sobre el asado (Todo sobre el asado)
Guardianes de la Galaxia 2 (Guardians of the Galaxy 2)
La cabaña (The Shack)
Pinamar (Pinamar )
Un momento de amor (Mal de Pierres)
El idolo (The Idol)
Ni un pibe menos (Ni un pibe menos)
Fin de semana (Fin de semana)
Sin dejar rastros (Sin dejar rastros)
Los relocalizados (Los relocalizados)
El rey Arturo (King Arthur)
Huye (Get Out)
Viva (Viva)
El hijo de Jean (Le fils de Jean)
Mariel espera (Mariel espera)
El valle del amor (Valley of Love)
Graduación (Bacalaureat )
El candidato (El candidato)
Raídos (Raídos)
La bella durmiente (La bella durmiente)
La hija (La hija)
El gran golpe (Marauders)
Escuela trashumante (Escuela trashumante)
Alien: Covenant (Alien: Covenant)
Parir (Parir)
Perfectos desconocidos (Perfetti sconosciuti)
Nadie nos mira (Nadie nos mira)
Si no despierto (Before I Fall)
Piratas del Caribe 5 (Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales)
Noticias de la familia Mars (Des nouvelles de la planète Mars)
Perdidos en Paris (Paris pieds nus)
La memoria de los huesos (La memoria de los huesos)
Madraza (Madraza)
La muerte no duele (La muerte no duele)
La idea de un lago (La idea de un lago)
Una cigüeña en apuros (Richard the Stork)
Amasekenalo (Amasekenalo)
Territorios en riesgo (Territorios en riesgo)
Mujer maravilla (Wonder Woman)
Ensayo de despedida (Ensayo de despedida)
El reencuentro (Sage Femme)
Colossal (Colossal)
Abattoir (Abattoir )
Historias breves 14 (Historias breves 14)
La soñada (La soñada)
Una voz silenciosa (Koe no Katachi)
Crimen de las salinas (Crimen de las salinas)
Dulces sueños (Fai bei sogni)
La momia (The Mummy)
El bar (El Bar)
La red (The Net )
Todo, todo (Everything, Everything)
Baywatch (Baywatch)
La cena blanca de Romina (La cena blanca de Romina)
El legado del mar
El poder de la ambición (Gold)
Solo se vive una vez (Solo se vive una vez)
Aplicación siniestra (Bedeviled)
Paris puede esperar (Paris can Wait)
Victimas de Tangalanga 3 (Victimas de Tangalanga 3)
Yo, Daniel Blake (I, Daniel Blake)
Un don excepcional (Gifted)
El mago de Oz (The Wizard of Oz)
Toublanc (Toublanc)
No toques dos veces (Dont Knock Twice)
El corral (El corral)
Madama Butterfly (Madama Butterfly)
Martínez de Hoz 2 (Martínez de Hoz 2)
Martínez de Hoz 1 (Martínez de Hoz 1)
Alta cumbia (Alta cumbia)
La muerte de Marga Maier (La muerte de Marga Maier )
Mi villano favorito 3 (Despicable Me 3)
Mono con gallinas (Mono con gallinas)
Por la ventana (Por la ventana)
Una semana y un día (One week and a day)
El círculo (The Circle)
Después de la tormenta (Umi yori mo mada fukaku)
Viene de noche (It comes at night)
Casa Coraggio (Casa Coraggio)
Los globos (Los globos)
Autogestión (Autogestión)
Blue velvet revisited (Blue velvet revisited)
Construcción fija para habitación humana (Construcción fija para habitación humana)
Una serena pasión (A Quiet Passion )
Spider-Man: de regreso a casa (SpiderMan: Homecoming)
Mamá se fue de viaje (Mamá se fue de viaje)
Upa! 2: el regreso (Upa! 2: el regreso)
Alptraum (Alptraum)
El mago de los vagos (El mago de los vagos)
El gran circo pobre de Timoteo (El gran circo pobre de Timoteo)
Entre dos mundos (Bein Haolamot)
Cars 3 (Cars 3)
Cantantes en guerra (Cantantes en guerra)
Como el barro (Como el barro)
Sieranevada (Sieranevada)
Transformers 5 (Transformers: The Last Knight)
El invierno llega después del otoño (El invierno llega después del otoño)
El club de los 50 (El club de los 50)
La novia (Невеста)
Dunkerque (Dunkirk)
Baby: el aprendiz del crimen (Baby Driver)
7 deseos (Wish Upon)
Paraiso (Ray)
Fontanarrosa, lo que se dice un ídolo (Fontanarrosa, lo que se dice un ídolo)
Death Note
La poética de la fragilidad (La poética de la fragilidad)
Tango Suomi (Tango Suomi)
El pampero (El pampero)
La hora del cambio (L’ora legale)
Conjuros del más allá (The Void)
El otro lado de la esperanza (Toivon tuolla puolen)
El auge del humano (El auge del humano)
Lantéc Chaná (Lantéc Chaná)
El aprendiz (El aprendiz)
El planeta de los simios: La guerra (War of the Planet of the Apes)
Vuelo nocturno (Vuelo nocturno)
Hermia & Helena (Hermia & Helena)
Experto en diversión (Ferris Bueller`s Day Off)
La casa de las masacres (The Axe Murders of Villisca)
Emoji (Emojimovie: Express Yourself)
El fútbol o yo (El fútbol o yo)
Moacir III (Moacir III)
Una vida, una mujer (Une Vie)
Fairy Tail Dragon (Fairy Tail Dragon)
Jess & James (Jess & James)
La cordillera (La cordillera)
Las aventuras del Capitán Calzoncillos (Captain Underpants)
Por siempre jóvenes (Per sempre Giovane)
Salvadora (Salvadora)
Monger (Monger, turismo sexual en Buenos )
Valerian y la ciudad de los mil planetas (Valerian and the City of a Thousand Planets)
La amante (Hedi)
Agroecología en Cuba (Agroecología en Cuba)
51 por ciento (51 %)
Mario on Tour (Mario on Tour)
La torre oscura (The Dark Tower)
Ojalá vivas tiempos interesantes (Ojalá vivas tiempos interesantes)
La maestra (Ucitelka )
Annabelle 2 (Annabelle: Creation)
El futuro perfecto (El futuro perfecto)
Dos son familia (Demain tout commence)
Ozzy: rápido y peludo (Ozzy)
No te olvides de mi (No te olvides de mi)
Inhumans (Marvel’s Inhumans)
La mirada del colibrí (La mirada del colibrí)
Duro de matar (Die Hard)
Otello (Otello)
Akira (Akira)
Atómica (Atomic blonde)
David Gilmour live at Pompeii (David Gilmour live at Pompeii)
Un hombre llamado Ove (En man som heter Ove )
El bosco (El bosco: el jardin de los sueños)
Slipknot: Day of the Gusano (Slipknot: Day of the Gusano)
Palabras pendientes (Palabras pendientes)
Actriz (Actriz)
Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca (Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca)
Los que aman odian (Los que aman odian )
Tango en Paris (Tango en Paris: recuerdos de Astor Piazzolla)
QTH (QTH)
Si los perros volaran (Si los perros volaran)
Melo, Iberlucea, Lamadrid (Melo, Iberlucea, Lamadrid)
Duro de cuidar (The Hitman’s Bodyguard)
Temporada de caza (Temporada de caza)
Locos por las nueces 2 (The Nut Job 2: Nutty by Nature)
Una especie de familia (Una especie de familia)
Un novio para mi boda (Laavor et hakir)
Espacio gratuito (Espacio gratuito)
Asesino: misión venganza (American Assassin)
Borg McEnroe: la película (Borg/McEnroe)
Viento salvaje (Wind River)
Retiro voluntario (Retiro voluntario)
Beata Ignoranza (Beata Ignoranza)
Crol (Crol)
It (It (2017))
La novia del desierto (La novia del desierto)
Alanis (Alanis)
LEGO Ninjago (The LEGO Ninjago Movie)
¡Madre! (Mother!)
La estafa de los Logan (Logan Lucky)
Adiós querido Pep (Adiós querido Pep)
Francesca (Francesca )
Zama (Zama)
Black Sabbath (Black Sabbath: The End Of The End)
Mi pequeño pony (My Little Pony)
Kimi no na wa (Kimi no na wa)
Los amantes indigentes (Los amantes indigentes)
El mensajero (El mensajero)
A 4 manos (A 4 manos)
Pearl Jam: Let`s play two (Pearl Jam: Let`s play two)
Desearás (Desearás)
Tigre (Tigre)
El origen del terror en Amityville (The Unspoken)
Un bello sol interior (Un beau soleil intérieur)
Blade Runner 2049 (Blade Runner 2049)
Yo soy asi, Tita de Buenos Aires (Tita)
Delicia (Delicia)
André Rieu 2017 (André Rieu`s 2017 Maastricht Concert)
Kingsman 2 (Kingsman: The Golden Circle)
Un minuto de gloria (Glory)
El castillo de cristal (The Glass Castle)
Mater (Mater)
Mi mamá Lora (Mi mamá Lora)
Línea mortal (Flatliners)
50 primaveras (Aurore)
La señora Haidi (La señora Haidi)
El muñeco de nieve (The Snowman)
El futuro que viene (El futuro que viene)
Los perros (Los perros)
Condorito (Condorito)
Un papá singular (Brad’s Status)
Geo tormenta (Geostorm)
Amityville: el despertar (Amityville: The Awakening)
Sinfonia para Ana (Sinfonia para Ana)
Más allá de la montaña (The Mountain Between Us)
Anida el mago y el circo flotante (Anida el mago y el circo flotante)
Pendeja, payasa y gorda (Pendeja, payasa y gorda)
Otra madre (Otra madre)
Corazón valiente (Braveheart)
El pequeño vampiro (The Little Vampire 3D)
Héroe corriente (Héroe corriente)
El futuro llegó (El futuro llegó)
Veredas (Veredas)
Mujer entera (Mujer entera)
Thor 3: Ragnarok (Thor: Ragnarok)
El seductor (The Beguiled)
Loving Vincent (Loving Vincent)
Una razón para vivir (Breathe)
Volver a empezar (Souvenir)
Te esperaré (Te esperaré)
La flauta mágica (Royal Opera House: Die Zauberflöte)
Escuela vida (Escuela vida)
La muralla criolla (La muralla criolla )
Jigsaw: el juego continúa (Jigsaw)
Mi histeria en el cine (Mi histeria en el cine)
La familia Chechena (La familia Chechena)
Corralón (Corralón)
Barry Seal: sólo en América (American Made)
El informante (Felt)
Melanie: apocalipsis zombi (Melanie. The Girl With All the Gifts)
Pokemón: yo te elijo (Gekijouban Poketto monsutâ: Kimi ni kimeta!)
La familia Monster (Happy Family)
Los últimos (Los últimos)
Los decentes (Los decentes)
Asesinato en el Expreso de Oriente (Murder on the Orient Express)
El club de la pelea (Fight club)
Paula (Paula)
Liebig (Liebig)
Personas que no son yo (Anashim shehem lo ani)
Heterofobia, una rapsodia antipatriarcal (Heterofobia, una rapsodia antipatriarcal)
Más que hermanos (Más que hermanos)
Paterson (Paterson)
Al centro de la Tierra (Al centro de la Tierra)
Avicii: True stories (Avicii: True stories)
El cauce (El cauce)
Toni Erdmann (Toni Erdmann)
Liga de la Justicia (Justice League)
Eva (Eva)
The Square (The Square)
Bienvenido a Alemania (Willkommen Bei Den Hartmanns)
Bepo (Bepo)
A la guerra por amor (In guerra per amore)
Sword of the stranger (Stranger: Muko hadan)
La fraternidad del desierto (La fraternidad del desierto)
La educación gastronómica (La educación gastronómica)
La comunidad de los corazones rotos (Macadam Stories)
Suburbicon (Suburbicon)
Marea humana (Human Flow)
La Bohème (La Bohème)
El puto inolvidable (El puto inolvidable)
Soy tu karma (Soy tu karma)
La noche más fría (La noche más fría)
Bad Cat (Kötü Kedi Şerafettin)
Desaparecido (Kidnap)
La villana (Ak-Nyeo)
Victoria y Abdul (Victoria and Abdul)
El mensaje de la luz (El mensaje de la luz)
Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain)
El hijo de Piegrande (The Son of Bigfoot)
Extraordinario (Wonder)
Dos amores en París (L’Embarras du choix)
Al desierto (Al desierto)
Guerra de papás 2 (Daddy’s Home 2)
Solar (Solar)
Niñato (Niñato)
Djam, un joven de espitritu libre (Djam)
Sinfonía en abril (Sinfonía en abril)
Feliz día de tu muerte (Happy Death Day)
La batalla de los sexos (Battle of the Sexes)
Amor.com (Un profil pour deux)
La posesión de Verónica (Verónica)
Todo lo que veo es mío (Todo lo que veo es mío)
Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Alice’s adventures in Wonderland)
En defensa propia (First Kill)
La estrella de Belén (The Star)
Bajo cero (6 Below: Miracle on the Mountain)
El implacable (The Foreigner)
Cemento, el documental (Cemento, el documental)
Galpón de máscaras (Galpón de máscaras)
Arpón (Arpón)
Un pueblo hecho canción (Un pueblo hecho canción. Una película sobre Ramón Navarro)
Asuntos de familia (Omor shakhsiya)
Los sentidos (Los sentidos)
Heaven`s Lost Property (Gekijouban Sora no otoshimono: Tokei jikake no enjeroido)
Pescadores (Pescadores)
Star Wars Episodio VIII (Star Wars Episode VIII: The Last Jedi)
Good Time: Viviendo al límite (Good Time)
Luna: una fábula siciliana (Sicilian Ghost Story)
La navidad de las madres rebeldes (Bad Mom’s Christmas)
Algo Fayó (Algo Fayó)
El camino del perro (El camino del perro)
Historias breves 15 (Historias breves 15)
Niña perro (Niña perro)
El zoco de la Buri Buri (El zoco de la Buri Buri)
The Disaster Artist (The Disaster Artist)
Hotel infierno (Hotel infierno)
Se ocultan en la oscuridad (Be Afraid)
Quizás hoy (Quizás hoy)
Jeepers Creepers 3 (Jeepers Creepers 3)
El día después (Geu-hu)
Rex (Rex)
Patti Cake$ (Patti Cake$)
La ley de la jungla (La loi de la jungle)
El gran showman (The Greatest Showman on Earth)
Morgan (Morgan)
Los ganadores (Los ganadores)
Aterrados (Aterrados)
Lasaña de mono (Lasaña de mono)

Re estrenos en digital

Drácula, de Bram Stoker (Dracula)

Martes 13 (Friday the 13th)

2001 Odisea del espacio (2001: A space Odyssey)

El Exorcista (The Exorcist)

El resplandor (The Shining)

Scream (Scream)

 

Programación desde el 21 al 27 de diciembre.

0

 

CARTELERA CINES DEL PASEO

RE-ESTRENO

Asesinato en el expreso del Oriente (SAM 13 – 114 MIN – CAST/SUB)

Género: Drama | Misterio. Sinopsis: Lo que comienza como un espléndido viaje por tren a lo largo de Europa, se convierte en un abrir y cerrar de ojos en uno de los misterios más distinguidos, intrigantes y emocionantes jamás contados. De la novela de la autora de best-sellers Agatha Christie, “Asesinato en el Expreso de Oriente” narra la historia de trece extraños varados en un tren, donde todos son sospechosos. Un hombre luchará contra reloj para resolver el enigma antes de que el asesino vuelva a atacar. Director: Kenneth Branagh.Protagonistas: Kenneth Branagh, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Judi Dench, Johnny Depp, Michelle Pfeiffer, Daisy Ridley y Josh Gad.

Horarios 2D:  Todos los días: 21:50 Hs Subtitulado.  

 

 EN CARTELERA

   

Star Wars: los últimos Jedi (SAM13 – 150 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 3D:

Todos los días: 16:50 – 19:00 — 22:00  Hs. Castellano.

Horarios 2D:

Todos los días: 17:40 – **19:40** Hs. Castellano.   ** No se proyecta el 27/12**

Todos los días: 22:30 Hs. Subtitulado.

 La Estrella de Belén (ATP – 88 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D: Todos los días: 17:10 Hs. Castellano.

  

Extraordinario (ATP/C LEYENDA – 114 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: 22:40 Hs. Castellano.  

 Feliz día de tu muerte(SAM 13/C RESERVAS – 96 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: 20:40 Hs. Subtitulado.

 

Guerra de papás 2 (ATP C/ LEYENDA – 99 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D:Todos los días: 19:50 Hs. Castellano.  

 

Liga de la Justicia (SAM 13 – 120 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: 17:20 Hs. Castellano. 

 

 

 

Programación del 07 al 13 de diciembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

La Estrella de Belén (ATP – 88 MIN – CASTELLANO)

Género: Animación

Sinopsis: En la película animada de Sony Pictures, La Estrella de Belén, un burro pequeño pero valiente llamado Bo anhela tener una vida más allá de su rutina diaria en el molino del pueblo. Un día encuentra el coraje para liberarse y finalmente se embarca en la aventura de sus sueños. En esta travesía, forma un equipo con Ruth, una adorable oveja que ha perdido a su rebaño y Dave, una paloma con grandes aspiraciones. Junto a tres chistosos camellos y algunos excéntricos animales de establo, Bo y sus nuevos amigos siguen La Estrella y se convierten extrañamente en los héroes de la historia más grandiosa jamás contada: La primera Navidad.

Director: Timothy Reckart.

Protagonistas: Voces: Steven Yeun, Kristin Chenoweth, Zachary Levi, Gina Rodriguez, Tyler Perry, Christopher Plummer.

Horarios 2D: Todos los días: 18:10 – 20:00 Hs. Castellano. Viernes, Sábado y Domingo: 16:40 Hs. Castellano.  

EN CARTELERA 

Extraordinario (ATP/C LEYENDA – 114 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: 21:50 Hs. Castellano.  

 El hijo de Pie Grande (ATP – 92 MIN – CAST)

 

Horarios 2D:Todos los días: 18:40 Hs. Castellano.  Viernes, Sábado y Domingo: 16:50 Hs. Castellano.  

Feliz día de tu muerte (SAM 13/C RESERVAS – 96 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D: Todos los días: 20:30 Hs. Castellano.   Todos los días: 22:50 Hs. Subtitulado. Sábado trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado.

 Guerra de papás 2 (ATP C/ LEYENDA – 99 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D:Todos los días: 18:30 Hs. Castellano.  Todos los días: 20:40 Hs. Subtitulado.

 Liga de la Justicia (SAM 13 – 120 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D:

Todos los días: 17:10 – 19:40 Hs. Castellano.  

Todos los días: 22:10 Hs. Subtitulado.

Sábado trasnoche: 00:40 Hs. Subtitulado.

 Asesinato en el expreso del Oriente (SAM 13 – 114 MIN – CAST/SUB)

 

Horarios 2D:Todos los días: 22:40 Hs Subtitulado.Sábado trasnoche: 00:10 Hs. Subtitulado.

CARTELERA LEONARDO FAVIO 

 

SEMANA 2

Alanis, de Anahí Berneri (Argentina/2017), 82 min. (SAM16)

Temporada de caza, de Natalia Garagiola (Argentina/2017), 105 min. (SAM13)

 

Jueves 07/12

19 hs: Temporada de caza

21 hs: Alanis

Viernes 08/12

FERIADO

Sábado 09/12

19 hs: Alanis

21 hs: Temporada de caza

23 hs: Alanis

Domingo 10/12

19 hs: Temporada de caza

21 hs: Alanis

Martes 12/12

19 hs: Temporada de caza

21 hs: Alanis

21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Siete oportunidades, de Buster Keaton (Estados Unidos /1925), 56 min.

Miércoles 13/12

19 hs: Alanis

21 hs: Temporada de caza

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Putta, de Lílian de Alcântara (Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil, 2016), 28 min. (AM13)

 

Diciembre en el CC Leonardo Favio.

0

Estrenos de diciembre: Alanis, de Anahí Berneri (Argentina/2017)/ Temporada de caza, de Natalia Garagiola (Argentina/2017) /Al desierto, de Ulises Rosell (Argentina/2017)

Programación del 30 al 06 de diciembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Extraordinario (ATP/C LEYENDA – 114 MIN – CAST/SUBT)

 Género: Drama.Sinopsis: Extraordinario cuenta la increíblemente inspiradora y emocionante historia de August Pullman. Nacido con una deformidad facial que, hasta ahora, le han impedido ir a una escuela regular, Auggie se convierte en el más improbable de los héroes cuando ingresa al colegio. A medida que su familia y sus nuevos compañeros de clase luchan por descubrir su compasión y aceptación, el viaje extraordinario de Auggie los unirá a todos y demostrará que no pueden mezclarse cuando nacieron para destacarse.Director: Stephen Chbosky.Protagonistas: Julia Roberts, Owen Wilson, Jacob Tremblay.

Horarios 2D: Todos los días: 17:30 Hs. Castellano.  Todos los días: 20:00 Hs. Subtitulado. * NO SE PROYECTA día Lunes 04/12*                           22:30 Hs. Subtitulado.

El hijo de Pie Grande (ATP – 92 MIN – CAST)

Género: Animación | Comedia.Sinopsis: Adam, emprende una misión épica y audaz para descubrir el misterio detrás de su padre perdido hace mucho tiempo, sólo para descubrir que él es nada menos que… ¡el legendario Pie Grande! Él ha estado escondido en el bosque durante años para protegerse a sí mismo y a su familia de HairCo., una ambiciosa corporación ansiosa por ejecutar experimentos científicos con su especial ADN. A medida que padre e hijo comienzan a compensar el tiempo perdido, Adam pronto descubre que él también está dotado de superpoderes que van más allá de su imaginación.Director: Ben Stassen, Jeremy Degruson. Protagonistas: Voces: Cinda Adams, Bob Barlen, Cal Brunker, Christopher L. Parson.

Horarios 2D:Todos los días: 18:40 Hs. Castellano.  Sábado y Domingo: 16:50 Hs. Castellano.

 Feliz día de tu muerte (SAM 13/C RESERVAS – 96 MIN – CAST/SUBT)

Género: Thriller.Sinopsis: FELIZ DÍA DE TU MUERTE, donde una estudiante universitaria (Jessica Rothe, La La Land) revive el día en que la mataron múltiples veces hasta descubrir la identidad de su asesino.Director: Christopher Landon.Protagonistas: Jessica Rothe, Israel Broussard, Ruby Modine, Rachel Matthews, Charles Aitken, Jason Bayle, Phi Vu, Donna Duplantier, GiGi Erneta, Tenea Intriago, Rob Mello, Cariella Smith, Billy Slaughter, Julia Holt, Blaine Kern III, Ron M Patterson.

Horarios 2D:Todos los días: 20:40 Hs. Castellano.  Todos los días: 22:50 Hs. Subtitulado.

  

Guerra de papás 2 (ATP C/ LEYENDA – 99 MIN – CAST/SUBT)

Género: Comedia.Sinopsis: ¡La película más divertida y exitosa de la navidad de 2015 ya tiene segunda parte! Papá y papito: Dusty (Mark Wahlberg) y Brad (Will Ferrell) se han unido para ofrecerle a sus hijos la Navidad perfecta. Este nuevo equipo se pone a prueba cuando el papá gruñón de Dusty (Mel Gibson) y el papá ultra cariñoso y tierno de Brad (John Lithgow) llegan para convertir a las vacaciones en un completo caos.Director: Sean Anders.

Protagonistas: Alessandra Ambrosio, John Lithgow, Mel Gibson, John Cena, Will Ferrell, Mark Wahlberg.

Horarios 2D: Todos los días: 18:50 Hs. Castellano.

Sábado y Domingo: 16:40 Hs. Castellano.

Todos los días: 20:50 Hs. Subtitulado.

EN CARTELERA 

Liga de la Justicia (SAM 13 – 120 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 17:10 – 19:40 Hs.  Castellano.  Todos los días: 22:10 Hs. Subtitulado.

Asesinato en el expreso del Oriente (SAM 13 – 114 MIN – CAST/SUB) 

Horarios 2D: Todos los días: 22:40 Hs Subtitulado.  

 

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO 

 

SEMANA 1

Temporada de caza, de Natalia Garagiola (Argentina/2017), 105 min. (SAM13)

Al desierto, de Ulises Rosell (Argentina/2017), 95 min. (SAM13)

 

Jueves 30/11

19 hs: Al desierto

21 hs: Temporada de caza

Viernes 01/12

19 hs: Temporada de caza

21 hs: Temporada de caza

23 hs: Al desierto

Sábado 02/12

19 hs: Temporada de caza

21 hs: Al desierto

23 hs: Temporada de caza

Domingo 03/12

19 hs: Al desierto

21 hs: Temporada de caza

Martes 05/12

19 hs: Al desierto

Miércoles 06/12

19 hs: Temporada de caza

21 hs: Al desierto

21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Los maricones, de Daniel Tortosa (Córdoba, Argentina/2016), 30 min. (AM13) Con la presencia del director

 

 

 

 

 

 

 

 

Sieranevada.

0

Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumania/2016), 173 min.

Por Gastón Molayoli

El amigo y admirado crítico Eduardo Rojas me dijo alguna vez que lo que más le gustaba del cine rumano era el enorme parecido que encontraba entre su cultura y la nuestra. Para Eduardo, Bucarest se parecía a Buenos Aires, con sus calles grises, gente que habla con las manos y mucha mugre. En Sieranevada, la última película de Cristi Puiu, el espacio retratado se aleja de las calles (aunque también las vemos) y se circunscribe, en líneas generales, a una casa donde una familia se prepara para un ritual de despedida. No es un simple velatorio, tal y como lo conocemos por estos lados, sino una especie de ceremonia de transmutación: uno de los hombres jóvenes de la familia deberá vestir la ropa del abuelo difunto mientras un sacerdote, a través de oraciones y cánticos, cumpla el papel de conductor. El protagonista de la película, sin embargo, no será el nieto, ni tampoco la viuda, sino el hijo mayor Lary.

Cualquiera podría decir, a partir de esta breve síntesis, que Sieranevada es un relato intimista que roza el costumbrismo, algo así como una Esperando la carroza rumana. No hay nada de eso. Las diferentes subtramas que se cruzan en el diminuto departamento (al menos para albergar a todas estas personas) remiten, por un lado, a problemas conyugales o diferencias de opinión acerca de la historia familiar (reciente y no tanto) y, por el otro, al mundo que entra a la fuerza. Esto último se percibe de varias maneras. En primer lugar por las teorías conspirativas que uno de los sobrinos pone todo el tiempo sobre una mesa que hasta el final no verá nada de la comida que todos están esperando (hasta que no venga el sacerdote, sostiene la viuda, nadie probará un bocado). Se conversa acerca del ataque de Charlie Hebdo, acontecido días atrás, y del punto de quiebre para la historia global que significó el atentado de las Torres Gemelas. Pero el afuera también quiebra los límites de la casa a través de diferentes situaciones que suceden más allá de las paredes. La más contundente, porque revela el clima hostil que se respira en las calles, es la que protagoniza Lary cuando intenta calmar a un vecino enfurecido con su mujer porque con el auto bloqueó un acceso. El momento se recalienta hasta que el hombre, enfurecido, lo agarra a trompadas. Cristi Puiu consigue que todo ese universo, más amplio que los límites de Rumania, penetre en la casa para revestir a todas las situaciones de una dimensión política e histórica. La puesta en escena que despliega el cineasta, precisa y sutil, podría leerse de manera teatral si no fuera porque quienes ordenan y le dan sentido al espacio-tiempo no son los actores, sino la mirada de la cámara, que a través de largos planos secuencia va construyendo una dramaturgia alejada de cualquier tópico familiar. De esa manera lo que vemos ya no es un relato íntimo. El cine tiene la capacidad de convertir a cada lugar, y a cada cuerpo, en un ejemplo universal. Algo de eso hace Sieranevada.

 

Una serena pasión.

0

La casa de la alegría y el dolor

Por Analía Casero

Una serena pasión, de Terence Davies (Inglaterra/2016), 125 min.

Hay una soledad del mar/ una soledad del espacio/ una soledad de la muerte/ Y no obstante parecen compañía/ comparadas con ésa más profunda/ -intimidad polar/ infinitud finita/ la del alma consigo/

Emily Dickinson

A simple vista el nombre del film Serena pasión (originariamente A quiet passion) puede resultar contradictorio ya que según el diccionario pensar en éste último término sería referirse a un “Sentimiento vehemente, capaz de dominar la voluntad y perturbar la razón, como el amor, el odio, los celos o la ira intensos” pero el director inglés Terence Davies (Of Time and the City, Sunset song) muestra que no, que encaja perfectamente con la protagonista: la poetisa Emily Dickinson. La cinta es una biografía nada convencional que intenta reflejar el espíritu de una mujer que lucha contra sí misma y por su libertad (una muy alejada de la ideal pero la mejor dentro de la opresiva y patriarcal sociedad estadounidense de fines del siglo XIX). Dickinson era un volcán siempre a punto de estallar y eso es lo que atrapa de su historia, la cual Davies cuenta en muy pocos escenarios (la casa familiar es a la vez refugio y prisión para Emily) en una película que parece dividirse en dos partes; ya que comienza con una luminosidad que se va perdiendo en paralelo a lo que va aconteciendo en el interior del personaje. Emily (encarnada por una irreconocible e impecable Cynthia Nixon –ligada a su papel en Sex and the city) atraviesa su camino acompañada de otras personas muy importantes para ella: sus hermanos (Vinnie y Austin), su padre y una amiga; todos con quienes pasa del amor al odio constantemente. La poesía de Dickinson está presente en el film en voz en off: “Mi alma es mía” dirá Emily una y otra vez a lo largo de la película.

Davies entrega un melodrama intimista (donde podría señalarse como potente subtema el de la muerte y sus implicancias) cuyo insinuante uso de la luz y la elección del compositor de música clásica Charles Ives para la banda sonora son detalles más que acertados.

 

 

Programación desde el 23 al 29 de noviembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Suburbicon: bienvenidos al paraíso(SAM 16 – 104 MIN – CAST/SUBT)

Género: Suspenso| Drama| Policial. Sinopsis: Suburbicon es una pacifica e idílica colonia sub-urbana con grandes casas y jardines bien cuidados… el lugar perfecto para criar a una familia, donde durante el verano de 1959, la familia Lodge vive el estilo de vida que siempre quiso tener. Sin embargo esta aparente tranquilidad oculta una realidad perturbadora, ya que el esposo y padre Gardner Lodge (Matt Damon) será expuesto a la traición, el engaño y la violencia. Este es un cuento entre personas muy erróneas que al parecer tomaron muy malas decisiones.Bienvenidos a SUBURBICON Director: George Clooney.Protagonistas: Matt Damon, Julianne Moore, Oscar Isaac, Glenn Fleshler, Michael D. Cohen, Noah Jupe, Steve Monroe, Gary Basaraba, George Todd McLachlan, Carter Hastings, Dash Williams, Alex Hassell, Lauren Burns, Tony Espinosa.

Horarios 2D:Todos los días: 19:40 Hs. Castellano.  Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulado.

  

Victoria y Abdul (ATP C/LEYENDA – 112 MIN – SUBTITULADO)

Género: Drama | Histórico.Sinopsis: Una extraordinaria historia, basada en hechos reales, sobre la inesperada amistad entre la Reina Victoria (Judi Dench, ganadora al Premio Oscar) y Abdul Karim (Ali Fazal), un joven enviado desde la India para ayudar en los servicios del 50 Aniversario del mandato de la reina. Conforme la relación con el joven incrementa, ella comenzará a cuestionar todas las restricciones que ha vivido a lo largo de su reinado y seguirá creando un fuerte lazo de amistad que su círculo de confianza no podrá pasar desapercibido. Un nuevo mundo se abrirá ante los ojos de la Reina Victoria despertando en ella un lado más humano.Director: Stephen Frears. Protagonistas: Judi Dench, Ali Fazal, Adeel Akhtar, Simon Callow, Michael Gambon, Eddie Izzard, Ruth McCabe, Tim Pigott-Smith, Julian Wadham, Olivia Williams, Fenella Woolgar.

Horarios 2D:Todos los días: 17:40  – 20:10 Hs. Subtitulado.

 EN CARTELERA 

Liga de la Justicia (SAM 13 – 120 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 3D:Todos los días: 17:10 Hs. Castellano.Todos los días: 22:00 Hs. Subtitulado.

Horarios 2D:Todos los días: 18:00 – 20:30 Hs. Castellano.  Todos los días: 22:50 Hs. Subtitulado.

 

La familia monster (ATP – 96 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:Todos los días: 18:10 Hs.  Castellano.

 

Asesinato en el expreso del Oriente(SAM 13 – 114 MIN – CAST/SUB)

 

Horarios 2D:

Todos los días: **20:00** Hs Castellano.   **NO SE PROYECTA 29/11**

Todos los días: 22:30 Hs Subtitulado. 

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

SEMANA 4
Jueves 23/11
18 hs: Una serena pasión
20:30 hs: Sieranevada
Viernes 24/11
19 hs: Una serena pasión
23 hs: Una serena pasión
Sábado 25/11
18 hs: Sieranevada
21:30 hs: Sieranevada
Domingo 26/11
17:30 hs: Sieranevada
21 hs: Una serena pasión
Martes 28/11
17:30 hs: Sieranevada
21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Haewon, la hija de nadie (Corea del Sur/2013), 88 min. (AM18)
Miércoles 29/11
17:30 hs: Sieranevada
21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Happy Together (Hong Kong/1997), 96 min. (AM18)

El cine de los invisibles en el Ciclo de cine por la diversidad.

0

Todos los miércoles de diciembre, a las 21 hs, en el CC Leonardo Favio (Bs As 55)

La Cordillera

0

Al otro lado de La Cordillera

La nueva película de Santiago Mitre se trata de un drama político en el que Darín encarna el papel de un nuevo presidente de la república Argentina.

Programación desde el 16 al 22 de Noviembre.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Liga de la Justicia  (ATP – 120 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Aventuras | Ciencia-Ficción.Sinopsis: Motivado por su renovada fe en la humanidad e inspirado por el acto abnegado de Superman, Bruce Wayne une fuerzas con su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentar a un enemigo más amenazador. Batman y Mujer Maravilla trabajarán juntos para encontrar y reclutar a un equipo de metahumanos para dar batalla a esta nueva amenaza. Sin embargo y pese a la formación de esta liga inédita de héroes —con Batman, Mujer Maravilla, Aquaman, Cyborg y Flash— puede que ya sea demasiado tarde para salvar al planeta de un ataque de proporciones catastróficas.Director: Zack Snyder.Protagonistas: Ben Affleck, Gal Gadot, Ezra Miller, Jason Momoa, Ray Fisher, Henry Cavill, Amber Heard, Amy Adams, Jesse Eisenberg, J.K. Simmons, Jeremy Irons, Willem Dafoe, Shalini Peiris, Connie Nielsen.

Horarios 3D:

Todos los días: 17:20 – 20:10 – 22:00 Hs. Castellano.

Horarios 2D:

Todos los días: 18:10 – 19:30 Hs. Castellano.   Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulado.

Sábado trasnoche: 00:20 Hs. Castellano.  Sábado trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado.

 EN CARTELERA 

 La familia monster (ATP – 96 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:Todos los días: 18:00 Hs.  Castellano.

 

Asesinato en el expreso del Oriente(SAM 13 – 114 MIN – CAST/SUB)

 

Horarios 2D:Todos los días: 20:30 Hs Castellano.  Todos los días: 22:50 Hs Subtitulado.  

 

Thor: Ragnarok(SAM 13 – 130 MIN – CAST/SUBT)

 

 

Horarios 3D:Todos los días: 20:00 Hs. Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 17:00 Hs. Castellano.

Barry Seal: sólo en América(SAM 13 CON RESERVAS – 115 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D:Todos los días: 22:30 Hs. Subtitulado.

 

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO (RÍO CUARTO)

SEMANA 3
Jueves 16/11
18:30 hs: Una serena pasión
21 hs: Re-estreno exclusivo. No te olvides del ayer, de Claudio Barbero (Laborde, Argentina/2017), 91 min. (AM18) (Con la presencia de su director).
Viernes 17/11
19 hs: Sieranevada
22:30 hs: Una serena pasión
Sábado 18/11
NO HABRÁ CINE A CAUSA DEL FESTIVAL DE JAZZ
Domingo 19/11
NO HABRÁ CINE A CAUSA DEL FESTIVAL DE JAZZ
Martes 21/11
17:30 hs: Sieranevada
21 hs: SALA DOS. Cineclub Al Filo. Mujer en la playa (Corea del Sur/2006), 127 min. (AM18)
Miércoles 22/11
18:30 hs: Una serena pasión
21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. Ángeles Caídos (Hong Kong/1995), 99 min. (AM18)