Cinefilia y Cineclubismo, conceptos complejos y sumamente interesantes para conjugar, especialmente, en estos tiempos en los que las rápidas transformaciones sociales —debido en gran medida al avance cientÃfico y tecnológico- implican cambios radicales en la forma de ser y pensar de las personas.
La ciudad de RÃo Cuarto ocupa el segundo lugar en población de la provincia de Córdoba, (última población conocida es de 175.400 habitantes – Año 2015), siendo además la más importante de la región central del paÃs, sobre lo que ejerce una fuerte atracción comercial y de servicio. Ubicada en el centro geográfico de la Argentina, la ciudad se vio favorecida en su desarrollo como importante nudo de comunicaciones de las rutas del Mercosur. RÃo Cuarto en los últimos años se transformó en un importante centro de congresos y convenciones a nivel nacional y regional. Congrega más de 90 actividades educativas, sociales, culturales y deportivos al año.
“La primera actividad que realiza el Cine Club es una actividad para niños, se seleccionaba el material porque tenÃamos acceso a las embajadas que estaban en Bs As, el Cineclub recorrÃa las embajadas extranjeras para ver el material cinematográfico educativo que tenÃan, eran verdaderamente obras de una calidad extraordinaria. A su vez la cinemateca argentina proveÃa de vasto materialâ€. (Adrián Tonelli, integrante del Cine Club RÃo Cuarto)
En 1969 se concretaron más de 800 funciones que se dieron en asilos, hospitales, bibliotecas de barrios, salas vecinales, entre otras. Para ese año la institución cuenta con un equipo de 16mm y otro de 35 mm con la ayuda económica brindada por el Fondo Nacional de las Artes que se fueron realizando con el correr de los años.
“Gente de todas las partes de la Argentina tenÃan conocimiento de lo que pasaba en RÃo Cuarto con el Cine Club, nosotros llevábamos el cine a los pueblos vecinos, hacÃamos funciones con debates en la región. En RÃo Tercero se creó un Cine Club con caracterÃsticas similares a las nuestras, con las mismas búsquedas de materiales. De esa manera tenÃamos influencia local.â€
En 1969, ya contaban con dos números de Cine SÃntesis, la publicación del Cine Club RÃo Cuarto en la que participaban reconocidas personalidades de la ciudad, entre ellas la del escritor Juan Filloy.
Por iniciativa de Oscar “Cacho†Ortiz, por ese entonces gerente del Cine Avenida, se concreta la puesta en marcha del Ciclo Grandes Realizadores. “En ese momento venÃa la influencia del Cine Club RÃo Cuarto y habÃa un núcleo de público muy fiel que se manifestaba continuadamente. En el cine hacÃa un frÃo impresionante, incluso hasta goteras habÃa, y las personas en invierno se llevaban su frazada. Se transformó en un espacio de resistencia, de resistencia callada, la resistencia de quien va a ver cosas que presuntamente no estaban en la exhibición públicaâ€Â (Ricardo Sánchez, programador del Ciclo de Grandes Realizadores)
“En 1984 cuando vuelve la democracia tuvimos la posibilidad de poner en marcha el Ciclo de Cine Arte que dependÃa de la SecretarÃa de Cultura y que toda la semana se ofrecÃan fundamentalmente pelÃculas que tenÃan que ver con los clásicos del cine. De alguna manera era recrear mÃnimamente lo que podrÃa haber sido un cineclub†(Elpidio Blas, uno de los programadores del Cineclub de la Trapalanda)
El Ciclo Cine y Universidad inicia en el año 1991 como idea del profesor  Miguel Boitier y la Cátedra de SociologÃa de la Educación de la Facultad de Humanas. En ese momento funcionaba arriba del pasaje Dalmasso, en la sede del Gremio Docente Universitario. Con proyecciones una vez por semana. Durante 16 años pasaron muchas personas, y el ciclo fue cambiando de lugares por diversas situaciones: calle Bolivar, sede gremio docente. Auditorio Banco Nación y los últimos seis años en el Colegio de Arquitectos.
“La idea del ciclo consistÃa en una reflexión sobre la sociedad. Pensar la sociedad, pensar los ámbitos institucionales. La elección de las pelÃculas era por ejes, semana tras semanas†(Virginia Varisco, integrante de Cine y Universidad)
Cine y psicoanálisis (1994-2021)
El Ciclo de Cine y Psicoanálisis reprodujo en la ciudad algo que se veÃa en Buenos Aires, en la Fundación Luis Chiozza, y que consistÃa en la presentación periódica de pelÃculas con una introducción al debate a cargo de algún psicoanalista. “El ciclo comienza en 1994 en una de las instalaciones del Teatrino de la Trapalanda y estaba a cargo de los miembros del CEAP (centro de estudios y asistencia psicoanalÃticos) Se desarrolló en ese espacio hasta el año 2002 en que se construyó un auditorio detrás de la ClÃnica en calle sobremonte al 1400 y a partir de allà las pelÃculas se fueron proyectando en ese lugarâ€.  (Pascual Bianconi, responsable de Cine y Psicoanálisis)
“El ciclo se caracteriza por programar pelÃculas que no son de entretenimiento sino buscar pasar por una experiencia que modifique a las personas, les cambie la manera de pensar y sentir acerca de muchas cosas.â€
Cineclub de La Trapalanda (2009-2022)
La concreción del  Cineclub de La Trapalanda arranca en diciembre del 2008 y se puso en marcha en forma efectiva en el año 2009 con el reconocimiento como cineclub de la Federación Argentina de Cineclubes que en ese momento presidÃa Alfredo Scaglia del Cine Club Rosario.
Desde la Subsecretaria de Educación del Municipio de RÃo Cuarto se recuperan las salas del Cine Plaza que estaban por cerrar. ·Estuvo pensado como un proyecto educativo para ponerlo a  disposición de colegios, organizaciones sociales, y tener un uso de lunes a lunes desde la mañana a la noche† (Fernando Lagrave, ex subsecretario de educación de la Municipalidad de RÃo Cuarto)Â
“La utilizaron todas las escuelas de RÃo cuarto, por ahà lo más importante no era ver la pelÃcula sino que muchos de los chicos que ni siquiera conocÃan el centro de la ciudad, o las galerÃas, comenzaban a ir al cine, y eso era un proceso de socialización y articulación comunitaria muy importanteâ€.
La última proyección de Edu Salas fue en julio 2012 cuando el  Municipio decide cerrarlas. En noviembre del mismo año el gobierno de la Provincia las recupera con el proyecto de Centro Cultural Leonardo Favio.
“Un vÃnculo que se fue construyendo y creciendo y en algún sentido superó lo que se habÃa pensado. Cuando se anunció el posible cierre de las Edu Salas apareció una especie de movilización auto convocada de mucho de los asistentes, hubo un conjunto de acciones que llevaron a no perder ese espacio entendiendo el espacio no sólo desde lo fÃsico sino el espacio simbólico y de apropiación. No se generó de algo intencional. Los propios asistentes se sintieron protagonistasâ€
Centro Cultural Leonardo Favio (2012-2021)
Desde noviembre del 2012 se programan actividades todos los dÃas, en diferentes horarios, excepto los lunes.
El ciclo comenzó con los traidores de Raymundo y durante todo el ciclo se proyectaron sus cortometrajes y largometrajes. El ciclo duró tres años con integrantes de HIJOS y otros, los dÃas lunes por la noche.
Relaciono a los cineclubes con un refugio, con un lugar donde se puede aprender mucho, siempre con otros, y hoy tienen aún más importancia. Que si bien tenemos acceso a un montón de pelÃculas infinitas, podemos ver por diferentes medios, el compartir una instancia cinematográfica con otras personas, con otros sujetos, con otras subjetividades en la oscuridad con una programación especÃfica que se elige por un determinado motivo, es muy enriquecedor. Son espacios que van a seguir multiplicándose. (Virginia Varisco, Cine y Universidad)
No se trata solamente de ver la pelÃcula, no se trata de debatir un film, eso puede ser cuando uno ya tiene incorporado en su capital sociocultural la asistencia al cine. Entonces va a ver pelÃculas diferentes a partir de la propia experiencia de ver una pelÃcula o motivado por la expresión audiovisual. (Fernando Lagrave, Edu Salas)
En tiempos de consumo en plataformas streaming, continuar apostando por ciclos de cine es una manera de fomentar el encuentro y promover las diversidades culturales.
Los ciclos de cine o cineclubes han posibilitado el reencuentro de una manera diferente con el cine. No sólo vamos a consumir una pelÃcula sino que participamos de un complejo ritual sociocultural que es mucho más intenso y mucho más interesante. (Marcos Altamirano, Cine por la Diversidad)
Es un lugar donde uno lo puede tomar al cine como una herramienta para instalar ideas, para reflexionar para compartir. Cuando uno va a ver una pelÃcula de las programadas ve que las personas se emocionan, se rÃen, o que comentan algo que las movilizó, algo que vos estuviste pensando y le gustó verlo es único. (AnalÃa Casero, Ciclo Raymundo Gleyzer y Al Filo)
[1]Información extraÃda del Audiovisual para televisión DESDE EL CINE. Cuatro capÃtulos realizados por la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, el Departamento de Producción Audiovisual de la UNRC y el Centro Cultural Leonardo Favio – Agencia Córdoba Cultura. RES Nº 477 / 1-9-15 C.D. Producción ejecutiva: Marcos Altamirano
Desde el Cine. Cuatro capÃtulos realizados por la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, el Departamento de Producción Audiovisual de la UNRC y el Centro Cultural Leonardo Favio – Agencia Córdoba Cultura. RES Nº 477 / 1-9-15 C.D.
Cine SÃntesis. Publicación del Cine Club RÃo Cuarto. Edición junio y julio de 1969 y agosto y septiembre de 1969.
Como trenes que  avanzan en la noche,  cap. 5 «Breve historia del cinematógrafo en Rio Cuarto».  Autor: Elpidio Blas.
Metrópolis Ciudad de Cine. Sitio web dedicado al cine en RÃo Cuarto. Investigación realizada para el Curso de Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO). El perfil del consumidor de piraterÃa audiovisual, en la ciudad de RÃo Cuarto, y su relación con la cultura. 2007.
Te invitamos a que elijas los mejores estrenos del año o directamente las pelÃculas que no deberÃamos ver.
En este enlacepodrás acceder a los listados de estrenos en salas, en Argentina, durante 2022, y algunas de las pelÃculas que se estrenaron en plataformas de streaming aquÃ
Las mejores pelÃculas estrenadas en cine y streaming en 2022, según MARCOS ALTAMIRANO.Â
Las mejores pelÃculas estrenadas en cine y streaming en 2022, según GASTÓN MOLAYOLI.Â
Cinco pelÃculas estrenadas mundialmente este año
(sin orden de preferencia) Herbaria, de Leandro Listorti Eami, de Paz Encina CrÃmenes del futuro, de David Cronenberg Camuflaje, de Jonathan Perel Aftersun, de Charlotte Wells
Diez estrenos en salas y en plataformas
(sin orden de preferencia) El gran movimiento, de Kiro Russo Drive my car, de Ryusuke Hamaguchi Memoria, de Apichatpong Weerasethakul Sexo desafortunado o porno loco, de Radu Jude Estrella roja, de SofÃa Bordenave RÃo Turbio, de Tatiana Mazú González Azor, de Andreas Fontana El perro que no calla, de Ana Katz La leyenda del Rey Cangrejo, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis Shirley, de Josephine Decker
Las mejores del año, según LUCÃA MINKEVICHÂ
(Sin orden de preferencia)
La leyenda del Rey Cangrejo, Matteo Zoppis y Alessio Rigo de Righi
Matar a la bestia, Agustina San MartÃn
Eo, de Jerzy Skolimowski
Jesús López, Maximiliano Schonfeld
El perro que no calla, Ana Katz
Sexo desafortunado o porno loco, Radu Jude
Close, Lukas Dhont
Walk Up, Hong Sang-soo
Azor, Andreas Fontana
Memoria, Apichatpong Weerasethakul
No bears, Jafar Panahi
Boy from Heaven, Tarik Saleh
El rostro de la medusa, Melisa Liebenthal
Las pelÃculas que más me gustaron de 2022, según BRUNO LANFRANCO.Â
1. C’mon C’mon de Mike Mills
2. Drive my Car de Ryusuke Hamaguchi
3. Great Freedom de Sebastian Meise
4. El Perro que no Calla de Ana Katz
5. Licorice Pizza de Paul Thomas Anderson
6. Madres Paralelas de Pedro Almodóvar
7. Terminal Norte de Lucrecia Martel
8. The Souvenir Part II de Joanna Hogg
9. Memoria de Apichatpong Weerasethakul
10. Sexo Desafortunado o Porno Loco de Radu Jude
Mención especial: Carta a mi Madre para a mi Hijo de Carla Simon
PelÃcula que no me gustó para nada en 2022: BLONDE de Andrew Dominik
Las mejores pelÃculas estrenadas en cine y streaming en 2022, según ANALÃA CASERO.Â
Listado completo de películas estrenadas en salas en Argentina (ordenadas por fecha de exhibición)
Este año, al igual que en 2021, decidimos sumar otras listas de estrenos que estuvieron disponibles de manera oficial en plataformas de streaming (Netflix, Amazon Prime Video, Hulu, AppleTV + , Disney Plus, MUBI, Cine.ar , HBO Go, QUBIT, Fox+, Claro video, Rakuten TV, Vudu, Google Play, FandangoNow, otros)
Estrenos en salas
Sing 2 (Sing 2)
King’s Man: El origen (The King’s Man)
La verdad sobre La Dolce Vita (La verità su La dolce vita)
Por Fátima Frechero. Estudiante de Comunicación Social – FCH/UNRC
¡NOP! (2022) es la última de las tres pelÃculas del director y guionista estadounidense Jordan Peele. La misma cuenta la historia de dos hermanos Haywood que se dedican a entrenar caballos en un rancho de California. El entrenamiento de tales animales no es cualquiera, sino que es para que estos actúen en las pelÃculas de Hollywood.
No es menor que los protagonistas sean descendientes afroamericanos, como Peele. El director trae ciertos rasgos identitarios en sus producciones. Estas marcas reivindican a miles de estadounidenses que fueron (y son) vÃctimas de múltiples ataques de racismo.
Independientemente de las caracterÃsticas del creador, ¡NOP! Tiene mucha potencia visual y narrativa. La construcción de los personajes se traza en un ida y vuelta de silencios y acciones; los diálogos no dicen mucho. La rareza de la trama más que intrigar; aburre, parece absurdo. Nos “incomodaâ€.
La combinación de lo tÃpico con lo atÃpico. De a poco la historia va mechando y construyendo una crÃtica a la industria Hollywoodense.
Esta amenaza, termina por ser un “alien†que devora a todo aquello que lo mira fijamente, los hermanos Haywood se ¿sacrifican? para obtener una fotografÃa de la criatura.
La espectacularización por encima de la vida. El morbo, la sangre, la locura. Peele combina audazmente estos adjetivos para hacer de su obra, uno de los mejores estrenos del año. ¡NOP! Es metáfora pura. La explotación de descendientes afroamericanos, de animales. La exhibición por encima del cuidado. La búsqueda de la fotografÃa por encima de todo obstáculo, inclusive si este es la muerte. Este caso es totalmente explÃcito, y se puede observar en una escena en la que un reportero gráfico de una revista estadounidense reconocida (TMZ) muere al tratar de capturar al alien, pero en el proceso, le dice al protagonista que lo filme. IronÃa y exageración envueltas en verdades incómodas.
Caballos, cowboys, Hollywood, aliens, negros, luz, cámara, acción. Una combinación atÃpica que cuenta mucho más de lo que muestra. Tampoco es novedad que Peele nos sorprenda con sus historias. Tres letras, pero una multitud de denuncias, significados e historia: ¡NOP!
Una sinfonÃa de la ciudad en las alturas, la enfermedad de un trabajador, la pesadilla y su redención.
Aftersun
Sophie reflexiona sobre la alegrÃa compartida y la melancolÃa privada de unas vacaciones que hizo con su padre 20 años atrás. Los recuerdos reales e imaginarios llenan los espacios entre las imágenes mientras intenta reconciliar al padre que conoció con el hombre que no conoció.
SEMANA 1
Estrenos
El gran movimiento, de Kiro Russo (Bolivia/2022), 85 min. (SAM18)
Aftersun, de Charlotte Wells (Reino Unido/2022), 102 min. (SAM13)
20 hs: Cine por la Diversidad. La chinoise, de Jean-Luc Godard (Francia/1967), 96 min. (SAM18)
21 hs: Estrella roja
Â
SEMANA 2
Little Joe: el negocio de la felicidad, de Jessica Hausner (Reino Unido/2022), 105 min. (SAM16)
Estrella roja, de SofÃa Bordenave (Argentina/2022), 74 min. (ATP)
Jueves 10/11
19 hs: Estrella roja
21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad
Viernes 11/11
FERIADO. DÃA DE LA CIUDAD
Sábado 12/11
20 hs: 10º Aniversario del Centro Cultural Leonardo Favio. Proyección de Sherlock Jr., de Buster Keaton, con música en vivo a cargo de Germán Nager y Diego Clark.
Domingo 13/11
20 hs: 10º Aniversario del Centro Cultural Leonardo Favio. Proyección de Sherlock Jr., de Buster Keaton, con música en vivo a cargo de Germán Nager y Diego Clark.
Martes 15/11
19 hs: Estrella roja
20 hs: Cine de cabecera. El dependiente, de Leonardo Favio (Argentina/1969), 87 min. (SAM13)
20 hs: Cine por la Diversidad. La chinoise, de Jean-Luc Godard (Francia/1967), 96 min. (SAM18)
21 hs: Estrella roja
Â
SEMANA 2
Little Joe: el negocio de la felicidad, de Jessica Hausner (Reino Unido/2022), 105 min. (SAM16)
Estrella roja, de SofÃa Bordenave (Argentina/2022), 74 min. (ATP)
Jueves 10/11
19 hs: Estrella roja
21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad
Viernes 11/11
FERIADO. DÃA DE LA CIUDAD
Sábado 12/11
20 hs: 10º Aniversario del Centro Cultural Leonardo Favio. Proyección de Sherlock Jr., de Buster Keaton, con música en vivo a cargo de Germán Nager y Diego Clark.
Domingo 13/11
20 hs: 10º Aniversario del Centro Cultural Leonardo Favio. Proyección de Sherlock Jr., de Buster Keaton, con música en vivo a cargo de Germán Nager y Diego Clark.
Martes 15/11
19 hs: Estrella roja
20 hs: Cine de cabecera. El dependiente, de Leonardo Favio (Argentina/1969), 87 min. (SAM13)
20 hs: Cine por la Diversidad. Nuestra música, de Jean-Luc Godard (Francia/2004), 79 min. (SAM18)
21 hs: Camila saldrá esta noche
Estrella roja
En 2017, al cumplirse cien años de la Revolución Bolchevique, no se realizó ningún acto oficial en Rusia. El gobierno central decidió confinar al ámbito de los museos la memoria de la Revolución. En ese clima de desmemoria, algunas escenas desgajadas de la realidad traen el pasado al presente.
Jimena viaja a RÃo Grande, isla de Tierra del Fuego, al encuentro de su medio hermano Mariano. Casi sin dinero para el pasaje, se las arregla para llegar con la única esperanza de que esa región fabril la reciba. El viento, el frÃo, y el complejo contexto de crisis económica son el marco donde Jimena desarrollará su empatÃa y pertenencia en relación a las personas que la rodean para por fin reconocerse.
Compartimos un texto de despedida y homenaje sobre su vida y obra, escrito por: Claudio Asaad. Docente en el Departamento de Ciencias de la Comunicación.
Las imágenes y las memorias
Hay algo que no ocurre
como deberÃa.
Aquà habÃa alguien que estaba y estaba,
que de repente se fue
e insistentemente no está.â€
Wislawa Szymborska
Hay distintas maneras de irse, de llegar y retirarse de la exposición pública, de una reunión social, de una trayectoria, incluso de la vida. Esa que no es solo propia, se va armando con la de los demás: un rompecabezas tan finito como la memoria colectiva y la trascendencia de un nombre logren impregnar en el derrotero del tiempo. Allà comienzan otras biografÃas por hacer sin cuerpos ni futuros que esperar. La expectativa por lo que vendrá se clausura, pero no las versiones sobre el pasado. Se pretende una vigencia, se insiste en las relecturas, en dominar los efectos dañinos de la la extinción a fuerza de recuperar un sentido y reasignarle un lugar sagrado. Marcar la convicción con un subrayado memorioso. Caminar donde ya no podrá el ausente, negar la replica de su voz, aunque la actitud respetuosa abunde en halagos e ironÃas.
La memoria es un extenso campo de textos, sonidos e imágenes superpuestas, un espacio apoyado sobre una materialidad tan fugaz como la secuencia del tiempo donde se vehiculiza. Un tren con vistas a un paisaje marcado por la velocidad del movimiento, una visita a una elegÃa saboreada por los efectos de la experiencia.
Centro Cultural Leonardo Favio (GalerÃa del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio. Auspicia: Rectorado – UNRC
Para su cuarto largometraje Godard toma como protagonista a Nana, cuyo nombre está inspirado en la novela homónima de Zola. Nana (Anna Karina) es una joven veinteañera de provincias que abandona a su marido y a su hijo para intentar iniciar una carrera como actriz en ParÃs. Sin dinero, para financiar su nueva vida comienza a trabajar en una tienda de discos en la que no gana mucho dinero. Al no poder pagar el alquiler, su casera la echa de casa, motivo por el que Nana decide ejercer la prostitución. Una de sus pelÃculas más triste y trágica del cineasta.
Estrenada un año antes del mayo del 68, “La Chinoise†relata las inquietudes por cambiar el mundo de un grupo de estudiantes franceses empapados del pensamiento de Mao Tse Tung.
AquÃ, una familia francesa de clase media frente al televisor. AllÃ, los combatientes palestinos en los campos de entrenamiento en Jordania y en los territorios palestinos ocupados por Israel, filmados durante su vida cotidiana, su entrenamiento, sus debates, su muerte. Parece no haber conexión entre ambos.
En el año 2008, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) se articula con la Agencia Córdoba Cultura. Esta unión tuvo como resultado la modificación de los requisitos exigidos a la hora de subsidiar proyectos audiovisuales. Uno de estos eran la trayectoria y los antecedentes que traÃa consigo la productora postulante. Córdoba no tenÃa ninguno. ¿Cómo puede ser? Si hay registros de que la industria audiovisual argentina comenzó a principios del siglo XX. En realidad, asà lo fue, pero… en Buenos Aires.
Dejando atrás la inexistencia de antecedentes, esta articulación del INCAA y el Gobierno de la provincia de Córdoba trae consigo la realización de tres largometrajes que marcaron un hito: una de ellas es la mencionada en el primer párrafo de esta nota; la segunda es: “Hipólito†(2011) de Teodoro Ciampagna y la tercera “El invierno de los raros†(2011) de Rodrigo Guerrero.
A full. Hace 12 años atrás, los cineastas cordobeses no contaban con antecedentes que les permitieran participar en los concursos audiovisuales. Hoy tienen la ¿justa? garantÃa de que sus carpetas postuladas no se queden en el último rincón de la fila -al menos no en todos los casos-.
“Las pelÃculas cordobesas tienen sus estrenos, pero por más que logres proyectar en alguna sala, el aparato publicitario es fundamentalâ€, comenta Hugo Curletto.
Además, se sabe que hay pelÃculas provenientes de producciones y agencias hegemónicas, con actores y directores de “primer nivelâ€. Las superproducciones o “tanquesâ€, como se dice en la jerga audiovisual, son aquellas que invierten casi los mismos millones en publicidad que en su realización. El mercado siempre existió.
Con el fin de promocionar tales proyecciones, el Polo Audiovisual crea un sitio en Youtube que se denomina “En Sinopsisâ€. Este consta de una breve reseña por parte del director/a de las producciones proyectadas en las salas del Leonardo Favio.
“En Córdoba se hacen pelÃculas, y no solo que dan mucho laburo, sino que se cuentan historias que no contarÃa nadieâ€, asegura Claudio Rosa.
En conclusión: existen
No son un fantasma. Hay producciones audiovisuales de Córdoba en Córdoba. Y hay salas en la ciudad, -al menos una- que proyectan material. Su conocimiento es menor, pero su trayectoria es muy corta.
“Son números que van creciendo generalmente en presentaciones y concursos. Este año, el Polo abrió concursos de desarrollo de guión y se anotaron alrededor de 70 concursantesâ€, comenta Emiliano Racino.
De cuatro entrevistados, uno es mujer. La industria audiovisual es uno de los espacios más patriarcales. Un relevamiento del INCAA sobre la participación de las mujeres en los ámbitos educativos y laborales del audiovisual argentino reveló que “de las pelÃculas nacionales estrenadas en el perÃodo de 2019 hasta 2021, la participación de las directoras mujeres fue siempre inferior a la participación de los hombres en el rol de direcciónâ€.
Los años que siguieron comienza una nueva etapa de experimentación para Nagisa con la puesta en escena, inspirándose en las nuevas olas europeas y el teatro de vanguardia: Los placeres de la carne (Etsuraku) (1964), Violence at noon (Hakuchû no tôrima) (1966), Japanese Summer: Double Suicide (Muri Shinju: Nihon no natsu) (1967) o La ceremonia (Gishiki) (1971), son sus trabajos más celebrados de esos años. Su pelÃcula más famosa y que le consagrarÃa internacionalmente llegarÃa en 1976: El imperio de los sentidos le abrirÃa las puertas del cine occidental. Posteriormente, filmarÃa El imperio de la pasión (1978), premio al mejor director en el Festival de Cannes; Feliz Navidad, Mr. Lawrence (Merry Christmas, Mr Lawrence) (1982), con David Bowie, Ryuichi Sakamoto y Takeshi Kitano; y Max, mi amor (1986). Su último filme es Gohatto (2000), en la que Oshima seguirÃa rompiendo tabúes al abordar la homosexualidad en el mundo de los samuráis.
Centro Cultural Leonardo Favio (GalerÃa del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio. Auspicia: Rectorado – UNRC
En el Japón de 1960, la inquieta estudiante universitaria Kyoshi seduce a la adolescente Makoto y rápidamente la convence de participar en un oscuro y cruel plan, tanto para conseguir dinero fácil como para mantener a raya su aburrimiento. Comienzan a aprovecharse de los hombres de mediana edad, que sucumben fácilmente a los encantos de Makoto, solo para ser chantajeados.
Eisuke, un hombre desgraciado, conoce a Shino Shinozaki, una campesina venida a la ciudad de Kobe que trabaja como criada en una residencia. Eisuke se obsesiona con ella hasta que conoce a la mujer del señor Inagaki, el dueño de la residencia.
Una historia de amor fuertemente erótica con escenas de sexo explÃcito que tuvo que ser terminada de filmar en Francia, por el temor a la censura del momento. Protagonizada por Tatsuya Fuji y Eiko Matsuda, el relato está ambientado en 1936 en Tokio, donde una prostituta y el dueño del hotel en el que trabaja se enamoran y comienzan una relación en la que el sexo se adueña de sus vidas.