Inicio Blog Página 7

Programación desde el 23 de febrero al 01 de marzo.

0

 

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 3D CAST

Jue

Sáb

Dom

Lun

Mar

Mié

22:50

22:50

22:50

22:50

22:50

22:50

GATO CON BOTAS 2: EL ULTIMO DESEO – 3D CAST

Jue

Vie

Sáb

Dom

Lun

Mar

Mié

16:50

16:50

16:50

16:50

16:50

16:50

16:50

20:30

20:30

20:30

20:30

20:30

20:30

20:30

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 3D SUB

Vie

22:50

ANT MAN AND THE WASP QUANTUMANIA – 2D CAST

Jue

Vie

Sáb

Dom

Lun

Mar

Mié

17:30

17:30

17:30

17:30

17:30

17:30

17:30

20:10

20:10

20:10

20:10

20:10

20:10

20:10

23:00

23:00

23:00

23:00

23:00

ANT MAN AND THE WASP QUANTUMANIA – 2D SUB

Jue

Dom

23:00

23:00

ANT MAN AND THE WASP QUANTUMANIA – 3D CAST

Jue

Vie

Sáb

Dom

Lun

Mar

Mié

19:10

19:10

19:10

19:10

19:10

19:10

19:10

21:50

21:50

21:50

21:50

21:50

21:50

21:50

2D CA LAS MOMIAS Y EL ANILLO PERDIDO

Jue

Vie

Sáb

Dom

Lun

Mar

Mié

16:30

16:30

16:30

16:30

16:30

16:30

16:30

18:30

18:30

18:30

18:30

18:30

18:30

18:30

 

Programación desde el 09 al 15 de febrero.

0

TOP GUN: MAVERICK – 2D CAST

Mar
19:50

TOP GUN: MAVERICK – 2D SUB

Dom
19:50

LIGHTYEAR – 2D CAST

Dom Lun Mar
17:40 17:40 17:40

ARGENTINA, 1985 – 2D CAST

Dom Lun Mar
20:00 20:00 20:00

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 3D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:10 22:10 22:10 22:10 22:10 22:10 22:10

GATO CON BOTAS 2: EL ULTIMO DESEO – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
18:00 18:00 18:00 19:20 19:20 19:20 18:00
19:20 19:20 19:20 19:20
20:30 20:30 20:30 20:30

GATO CON BOTAS 2: EL ULTIMO DESEO – 3D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00

LAS FIESTAS – 2D CAST

Dom Lun Mar
16:20 16:20 16:20

M3GAN – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
20:20 20:20 20:20 17:30 20:20 17:30 20:20

TERRIFIER 2, EL PAYASO SINIESTRO – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:40 22:40 22:40 22:40 22:40 22:40 22:40

EL METODO TANGALANGA – 2D CAST

Lun
18:10

ANT MAN AND THE WASP QUANTUMANIA – 2D SUB

Mié
22:40

ANT MAN AND THE WASP QUANTUMANIA – 3D CAST

Mié
21:50

TITANIC 25 ANIVERSARIO – 3D CAST

Sáb Dom Lun Mar
21:40 21:40 21:40 21:40

TITANIC 25 ANIVERSARIO – 3D SUB

Jue Vie
21:40 21:40

EL ARO 4 – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
18:10 18:10 18:10 22:50 22:50 22:50 18:10

EL ARO 4 – 2D SUB

Jue Vie Sáb
22:50 22:50 22:50

 

Programación desde el 02 al 08 de febrero.

0

 

ARGENTINA, 1985 – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
19:30 19:30 19:30 19:30 19:30 19:30 19:30

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 3D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:10 22:10 22:10 22:10 22:10 22:10 22:10

GATO CON BOTAS 2: EL ULTIMO DESEO – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
18:00 18:00 18:00 18:00 18:00 18:00 18:00
19:20 19:20 19:20 19:20 19:20 19:20 19:20

GATO CON BOTAS 2: EL ULTIMO DESEO – 3D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00

M3GAN – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
21:50 21:50 21:50 21:50 21:50 21:50 21:50

TERRIFIER 2, EL PAYASO SINIESTRO – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:40 22:40 22:40 22:40 22:40 22:40 22:40

LLAMAN A LA PUERTA * 2D CA

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:15 17:15 17:15 17:15 17:15 17:15 17:15
20:20 20:20 20:20 20:20 20:20 20:20 20:20

LLAMAN A LA PUERTA * 2D SU

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30

 

 

DESDE EL CINE

4

Cinefilia y Cineclubismo en Río Cuarto[1]

Por Marcos Altamirano  

 

Cinefilia y Cineclubismo, conceptos complejos y sumamente interesantes para conjugar, especialmente, en estos tiempos en los que las rápidas transformaciones sociales —debido en gran medida al avance científico y tecnológico- implican cambios radicales en la forma de ser y pensar de las personas.

La ciudad de Río Cuarto ocupa el segundo lugar en población de la provincia de Córdoba, (última población conocida es de 175.400 habitantes – Año 2015), siendo además la más importante de la región central del país, sobre lo que ejerce una fuerte atracción comercial y de servicio. Ubicada en el centro geográfico de la Argentina, la ciudad se vio favorecida en su desarrollo como importante nudo de comunicaciones de las rutas del Mercosur. Río Cuarto en los últimos años se transformó en un importante centro de congresos y convenciones a nivel nacional y regional. Congrega más de 90 actividades educativas, sociales, culturales y deportivos al año.

Durante muchos años se intentó instalar a Río Cuarto como una ciudad turística (condición no necesaria, ya que es la puerta natural al corredor de las Sierras del Sur o de Comechingones, compuesta por pequeñas villas serranas), pero su expansión territorial de la zona urbana hacia zonas periféricas, el crecimiento de su población, su interacción con condiciones socioeconómicas coyunturales y estructurales marcadas por una profunda desigualdad han provocado nuevas situaciones de segregación espacial y cultural que  fortalecieron e impusieron un modelo de ciudad; el del monocultivo y la monocultura.

En contraste con este modelo de ciudad,  encontramos también  un Río Cuarto con una importante historia cinéfila  que comienza hace 65 años con el Cine Club Río Cuarto hasta la actualidad en dónde confluyen diversos ciclos y sitios dedicados al séptimo arte.[2]

 

Cine Club Río Cuarto (1957-1978)

En 1957 el Cine Club Río Cuarto comienza su actividad, primero con el apoyo de la Sociedad Italiana y después con el de la Biblioteca Moreno, para lo cual consigue en préstamo un proyector de 16 mm y con películas en versión original francesa traducidas literalmente y a viva voz, realiza las primeras exhibiciones. Años con pocos socios y sin dinero.

“La primera actividad que realiza el Cine Club es una actividad para niños, se seleccionaba el material porque teníamos acceso a las embajadas que estaban en Bs As, el Cineclub recorría las embajadas extranjeras para ver el material cinematográfico educativo que tenían, eran verdaderamente obras de una calidad extraordinaria. A su vez la cinemateca argentina proveía de vasto material”. (Adrián Tonelli, integrante del Cine Club Río Cuarto)

Esa actividad fue muy específica, cuenta Tonelli,  ya que no sólo se estudiaba el efecto del cine de los niños de la zona urbana, sino que se lo comparaba con los efectos del cine en la zona suburbana en donde había chicos que nunca habían visto una película. “Era llamativo el interés que despertaba una actividad nueva con el material específicamente buscado y  seleccionado al máximo”

En 1969 se concretaron más de 800 funciones que se dieron en asilos, hospitales, bibliotecas de barrios, salas vecinales, entre otras. Para ese año la institución cuenta con un equipo de 16mm y otro de 35 mm con la ayuda económica brindada por el Fondo Nacional de las Artes que se fueron realizando con el correr de los años.

“Gente de todas las partes de la Argentina tenían conocimiento de lo que pasaba en Río Cuarto con el Cine Club, nosotros llevábamos el cine a los pueblos vecinos, hacíamos funciones con debates en la región. En Río Tercero se creó un Cine Club con características similares  a las nuestras, con las mismas búsquedas de materiales. De esa manera teníamos influencia local.”

“Se esperaban con ansiedad las películas de los grandes directores, Bergman por ejemplo era un motivo de particular interés por la temática, por las actuaciones, por la calidad artística que tenían  las películas suecas de ese momento. Además de Suecia, las películas de Bélgica,  de Holanda, y de otros países que formaban la colonia de grandes directores europeos que maravillaban al mundo con las películas que producían. El auge del cine era muy importante en esa época. Se lo consideraba un arte específico, era el séptimo arte.”

En 1969, ya contaban con dos números de Cine Síntesis, la publicación del Cine Club Río Cuarto en la que participaban  reconocidas personalidades de la ciudad, entre ellas la del escritor Juan Filloy.

En una entrevista radial[3] realizada para el Programa La torre de la canción, poética de la ciudad, Tonelli se refiere al legado que dejó el Cine Club, cuyo trabajo para adultos, jóvenes y niños, fue llevado a una asamblea de cineclubistas en Río de Janeiro en donde les dieron una mención de honor. “En varias ciudades brasileñas después se siguieron nuestros métodos. Hubo algo, por aquellos años, con el que el Cine Club tuvo que luchar y fue con la censura de los gobiernos de facto.  Me acuerdo que yo, como presidente del Cine Club, recibía cada tanto una visita policial. Una vez, un policía me preguntó por qué dábamos películas de detrás de la “Cortina de hierro”, como Polonia, Hungría…por suerte yo tenía un programa de la Universidad de San Juan, donde presentaban las mismas películas que nosotros habíamos conseguido en Hungría, por ejemplo. Entonces le dije que a nosotros nos interesaba el cine como arte y no como instrumento político ni como medio de propaganda.” A partir de ese momento, empezó un problema muy serio, como fue la represión y la violencia políticas, por ejemplo al tesorero Guillermo Vogler, le explotaron dos bombas en su casa. Vogler fue el autor del primer corto de ficción que se hizo en Río Cuarto, El regalo, basado en un cuento de Juan Floriani, Otra persona vinculada al Cine Club, Susana Mauro, con su esposo y su suegra desaparecieron en Córdoba, y su hermana se vio obligada a irse a Ecuador; Víctor Macció se refugió en México y Antonio Tello se tuvo que ir a Francia y después a España. Fue en ese momento en que se dieron cuenta de que el Cine Club había concluido, porque la censura era totalmente impía.

 

Ciclo de Grandes Realizadores (1979-1983)

Por iniciativa de Oscar “Cacho” Ortiz, por ese entonces gerente del Cine Avenida, se concreta la puesta en marcha del Ciclo Grandes Realizadores. “En ese momento venía la influencia del Cine Club Río Cuarto y había un núcleo de público muy fiel que se manifestaba continuadamente. En el cine hacía un frío impresionante, incluso hasta goteras había, y las personas en invierno se llevaban su frazada.  Se transformó en un espacio de resistencia, de resistencia callada, la resistencia de quien va a ver cosas que presuntamente no estaban en la exhibición pública”  (Ricardo Sánchez, programador del Ciclo de Grandes Realizadores)

El ciclo de Grandes Realizadores funcionó en el Cine Avenida y posteriormente en el Cine Gran Rex, dos años en cada espacio. “Cuando el programador Cacho Ortiz se va de Río Cuarto se recupera esa idea en el Ciclo de Cine en el Colegio Médico”

“En 1984 cuando vuelve la democracia tuvimos la posibilidad de poner en marcha el Ciclo de Cine Arte que dependía de la Secretaría de Cultura y que toda la semana  se ofrecían fundamentalmente  películas que tenían que ver con los clásicos del cine. De alguna manera era recrear mínimamente  lo que podría haber sido un cineclub” (Elpidio Blas, uno de los programadores del Cineclub de la Trapalanda)

Ciclo de Cine en el Colegio Médico

Exhibir películas del pasado, ese era el criterio del Ciclo. “De la mejor, y de las no tan buenas como para ir armando otra aproximación con el público de esas películas que se ven menos”, explica Sánchez que el Ciclo en el Colegio Médico compartía algo del público del Ciclo de Grandes Realizadores, y que hubo un quiebre en algún momento y con las nuevas generaciones de las Edu salas y el Centro Cultural  Leonardo Favio se comenzó a  recuperar el público, “es un proceso lento. Pero muy importante”. (Ricardo Sánchez, programador del Ciclo de Cine en el Colegio Médico)

Durante casi tres años el ciclo  funcionó en el auditorio del Colegio Médico de Río Cuarto, y eso se transformó en Cine en el Teatrino. Desde 2009 a la actualidad, con una propuesta que tiene tres funciones mensuales. El segundo, el tercero y  el último jueves de cada mes.

 

Cine y Universidad (1991-2007)

El Ciclo Cine y Universidad inicia en el año 1991 como idea del profesor  Miguel Boitier y la Cátedra de Sociología de la Educación de la Facultad de Humanas. En ese momento funcionaba arriba del pasaje Dalmasso, en la sede del Gremio Docente Universitario. Con proyecciones una vez por semana. Durante 16 años pasaron muchas personas, y el ciclo fue cambiando de lugares por diversas situaciones: calle Bolivar, sede gremio docente. Auditorio Banco Nación y los últimos seis años en el Colegio de Arquitectos.

“La idea del ciclo consistía en una reflexión sobre la sociedad. Pensar la sociedad, pensar los ámbitos institucionales. La elección de las películas era por ejes, semana tras semanas” (Virginia Varisco, integrante de Cine y Universidad)

 

Cine y psicoanálisis (1994-2021)

El Ciclo de Cine y Psicoanálisis reprodujo en la ciudad algo que se veía en Buenos Aires, en la Fundación Luis Chiozza, y que consistía en la presentación periódica de películas con una introducción al debate a cargo de algún psicoanalista.  “El ciclo comienza en 1994 en una de las instalaciones del Teatrino de la Trapalanda y estaba a cargo de los miembros del CEAP (centro de estudios y asistencia psicoanalíticos) Se desarrolló en ese espacio hasta el año 2002 en que se  construyó un auditorio detrás de la Clínica en calle sobremonte al 1400 y a partir de allí las películas se fueron proyectando en ese lugar”.  (Pascual Bianconi, responsable  de Cine y Psicoanálisis)

“El ciclo se caracteriza por programar películas que no son de entretenimiento sino buscar pasar por una experiencia que modifique a las personas, les cambie la manera de pensar y sentir acerca de muchas cosas.”

 

Cineclub de La Trapalanda (2009-2022)

La concreción del  Cineclub de La Trapalanda arranca en diciembre del 2008 y se puso en marcha en forma efectiva en el año 2009 con el reconocimiento como cineclub de la Federación Argentina de Cineclubes que en ese momento presidía Alfredo Scaglia del Cine Club Rosario.

“El Cineclub de la Trapalanda asumió públicamente el compromiso de concretar la recuperación y digitalización de EL REGALO, primer cortometraje filmado en nuestra ciudad. Fue un necesario y decisivo paso para la preservación  y difusión del patrimonio audiovisual, valor insustituible de la cultura, arte e historia de una comunidad. El 10 de Noviembre de 2012, en el Teatrino de la Trapalanda y a sala llena, se  reestrenó como homenaje a su director, Guillermo Vogler. También, con la idea que se iniciara de este modo, su difusión por diferentes medios y espacios cinematográficos”. (Elpidio Blas, uno de los programadores del Cineclub de la Trapalanda)

 

Edu Salas (2011-2012)

Desde la Subsecretaria de Educación del Municipio de Río Cuarto se recuperan las salas del Cine Plaza  que estaban por cerrar. ·Estuvo pensado como un proyecto educativo para ponerlo a  disposición de colegios, organizaciones sociales, y tener un uso de lunes a lunes desde la mañana a la noche”  (Fernando Lagrave, ex subsecretario de educación de la Municipalidad de Río Cuarto) 

“La utilizaron todas las escuelas de Río cuarto, por ahí lo más importante no era ver la película sino que muchos de los chicos que ni siquiera conocían el centro de la ciudad, o las galerías, comenzaban a ir al cine, y eso era un proceso de socialización y articulación comunitaria muy importante”.

“Un proyecto Intenso, pero breve. Duró un año.  Creo que generó una participación y apropiación comunitaria muy importante y reafirmó que el cine no solamente es espectáculo o entretenimiento sino que también es una propuesta de socialización, inclusión”.

La última proyección de Edu Salas fue en julio 2012 cuando el  Municipio decide cerrarlas. En noviembre del mismo año el gobierno de la Provincia las recupera con el proyecto de Centro Cultural Leonardo Favio.

“Un vínculo que se fue construyendo y creciendo y en algún sentido superó lo que se había pensado. Cuando se anunció el posible cierre de las Edu Salas apareció una especie de movilización auto convocada de mucho de los asistentes, hubo un conjunto de acciones que llevaron a no perder ese espacio entendiendo el espacio no sólo desde lo físico sino el espacio simbólico y de apropiación. No se generó de algo intencional. Los propios asistentes se sintieron protagonistas”

 

Centro Cultural Leonardo Favio (2012-2021)

Desde noviembre del 2012 se programan actividades todos los días, en diferentes horarios, excepto los lunes.

La programación central atraviesa toda la semana, y es la que tiene un costo muy accesible. “Esa Programación tiene como dos partes, por un lado la segunda quincena del mes programamos dos estrenos (uno nacional y otro internacional) y en la primera quincena rescatamos cinematografías nacionales o retrospectivas de directores que por alguna razón es importante recuperar sus películas. También hay un trabajo interesante de poner en foco  películas de la historia del cine que merecen ser vista, cine de cabecera. Es un vínculo que se establece entre el cine de estreno y la historia del cine” (Gastón Molayoli, Centro Cultural Leonardo Favio)

 

Ciclo Raymundo Gleyzer (2010-2013)

El Ciclo Raymundo Gleyzer se forma a partir de un interés de integrantes de la agrupación HIJOS. Películas que se pudiesen enmarcar en el proyecto de la Casa de la Memoria y con temáticas vinculadas con DDHH.

El ciclo comenzó con los traidores  de Raymundo  y durante todo el ciclo se proyectaron sus cortometrajes y largometrajes. El ciclo duró tres años con integrantes de HIJOS y otros, los días lunes por la noche.

“La idea era introducir la película y después charlarla. Eso es lo enriquecedor de los cines con debate, que te puedan ampliar los horizontes, a quienes proponen la película y quienes asisten”  (Analía Casero, programadora del Ciclo Raymundo Gleyzer)

 

CineClub Al Filo (2012-2021)

Una propuesta del Centro Cultural Leonardo Favio. “La idea era juntarnos aquellas personas que participamos en diferentes ciclos de cine y de esa manera comenzaron a programar. En el Centro Cultural Leonardo, la propuesta era pensar  ejes donde se programan películas diversas tanto de diferentes orígenes, diferentes décadas. Los debates para elegir los diferentes ejes son muy profundos, igual con los títulos de los ejes”(Analía Casero, integrante de CineClub Al Filo)

 

Ciclo de Cine por la Diversidad (2011-2022)

El Ciclo Cine por la Diversidad va por su décimo año consecutivo. Sus orígenes fueron en 2011 con la inauguración de las Edu Salas y continúa la propuesta en el Centro Cultural Leonardo Favio. Todos los días martes, a las 21 hs, con entrada libre y gratuita.

“Es un ciclo que promueve y fomenta las diversidades, ya sea culturales, sexuales, de temáticas y problemáticas, básicamente es un ciclo que recupera diversidades a través de películas periféricas, de directores que no son hegemónicos y está pensado para realizarse por eje de temáticas/problemáticas en donde todos los meses se abordan diferentes ejes acompañados de los distintos departamentos de la Facultad de Ciencias Humanas, organizaciones, grupos y otros”. (Marcos Altamirano, Cine por la Diversidad)

“Un ciclo de cine que articula con un espacio y una programación alternativa y favorece a nuevas posibilidades de pertenencia y apropiación no sólo para les estudiantes de la Facultad de Humanas sino también para distinto/as docentes y público interesado en asistir a otras propuestas cinéfilas, que tienen un espacio de encuentro semanal en el contexto de los procesos socio-culturales que desde la Facultad se desarrollan”.

 

 ¿Por qué son importantes estos espacios?

 

Los ciclos de cine y cineclubes son importantes, en primer término, porque está bueno que la gente salga de la casa, dejar de estar tanto tiempo en la casa, encontrarse con un espacio que es público, compartir una película con otros, en espacio grande, con la imagen de otro tamaño y con otras condiciones sonoras; y también porque creo que la experiencia cinematográfica en los últimos años se transformó muchísimo con los formatos hogareños, y ahora con internet, y con la posibilidad de ver la película en la compu, o en el celular, que son experiencias super interesantes y válidas, pero le da al espectador un control excesivo que genera una fragmentación demasiada pronunciada en la experiencia del cine, uno puede estar viendo la película en la casa y al mismo tiempo tener 20 pestañas  abiertas, cortar la película, ver otra cosa. No digo  que sea algo malo en sí, pero hay algo que tiene que ver con la esencia del cine que es esa experiencia temporal, la de no controlar la duración de lo que tenemos al frente. Cuando uno va al cine no puede poner pausa, ahí hay algo que todavía es necesario mantener del cine. (Gastón Molayoli, Centro Cultural Leonardo Favio)

Relaciono a los cineclubes con un refugio, con un lugar donde se puede aprender mucho, siempre con otros, y hoy tienen aún más importancia. Que si bien tenemos acceso a un montón de películas infinitas, podemos ver por diferentes medios, el compartir una instancia cinematográfica con otras personas, con otros sujetos, con otras subjetividades en la oscuridad con una programación específica que se elige por un determinado motivo, es muy enriquecedor. Son espacios que  van a seguir multiplicándose. (Virginia Varisco, Cine y Universidad)

Los ciclos y cineclubes son esos lugares de encuentro que el cine nos permitía cuando había pocos lugares para encontrase.  Es una porción de la creatividad humana que es la que logra demostrar los claroscuros del ser humano de la mejor manera y cualquier confrontación con esos claroscuros me parece imprescindibles, no valiosa, sino imprescindible.  (Ricardo Sánchez, Ciclo de Grandes Realizadores y Colegio Médico)

No se trata solamente de ver la película, no se trata de debatir un film, eso puede ser cuando uno ya tiene incorporado en su capital sociocultural la asistencia al cine. Entonces va a ver películas diferentes a partir de la propia experiencia de ver una película o motivado por la expresión audiovisual.  (Fernando Lagrave, Edu Salas)

En tiempos de consumo en plataformas streaming, continuar apostando por ciclos de cine es una manera de fomentar el encuentro  y promover las diversidades culturales.

Los ciclos de cine o cineclubes han posibilitado el reencuentro de una manera diferente con el cine. No sólo vamos a consumir una película sino que participamos de un complejo ritual sociocultural que es mucho más intenso y mucho más interesante.  (Marcos Altamirano, Cine por la Diversidad)

Es un lugar donde uno lo puede tomar al cine como una herramienta para instalar ideas, para reflexionar para compartir. Cuando uno va a ver una película de las programadas ve que las personas se emocionan, se ríen, o que comentan algo que las movilizó, algo que vos estuviste pensando y le gustó verlo es único.  (Analía Casero, Ciclo Raymundo Gleyzer y Al Filo)

Estos espacios recuperan esas viejas costumbres de las épocas más ancestrales cuando el cine no existía y se reunían alrededor del fuego para escuchar un relato, los relatos eran orales y se iban transmitiendo de generación en generación y reunirse en una sala a ver una película es de alguna manera recuperar eso con la diferencia que ahora contamos con la tecnología y la posibilidad de poder hacerlo porque en definitiva ver una buena película es disfrutar de una buena historia, compartida con los que están  en ese lugar que es una sala de cine. (Elpidio Blas, Teatrino de la Trapalanda)

 

[1] Información extraída del Audiovisual para televisión DESDE EL CINE. Cuatro capítulos realizados por la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, el Departamento de Producción Audiovisual de la UNRC y el Centro Cultural Leonardo Favio – Agencia Córdoba Cultura. RES Nº 477 / 1-9-15 C.D. Producción ejecutiva: Marcos Altamirano

[2] Adrián Tonelli (Cine club Río Cuarto) Fernando Lagrave (Edu Salas) Elpidio Blas (Cineclub de La Trapalanda) Ricardo Sanchez (Cine en el Teatrino y Ciclo de Cine en el Colegio Médico) Virginia Varisco (Ciclo Cine y Universidad) Analía Casero (CineClub Al Filo y Ciclo Raymundo Gleyzer) Pascual Bianconi  (Ciclo de cine y psicoanálisis) Gastón Molayoli (CC Leonardo Favio y Ciclo de cine en El mascaviento) Marcos Altamirano (Cine por la Diversidad)

[3] entrevista realizada originalmente en el dosa y que podías perder la vida. Programa La torre de la canción, poética de la ciudad, emitido por Radio Universidad de Río Cuarto, FM 97.7, el 22 de abril de 2014.

 

Referencias

Desde el Cine. Cuatro capítulos realizados por la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, el Departamento de Producción Audiovisual de la UNRC y el Centro Cultural Leonardo Favio – Agencia Córdoba Cultura. RES Nº 477 / 1-9-15 C.D.

 

Cine Síntesis. Publicación del Cine Club Río Cuarto. Edición junio y julio de 1969 y agosto y septiembre de 1969.

Como trenes que  avanzan en la noche,  cap. 5 «Breve historia del cinematógrafo en Rio Cuarto».  Autor: Elpidio Blas.

Metrópolis Ciudad de Cine. Sitio web dedicado al cine en Río Cuarto. Investigación realizada para el Curso de Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO). El perfil del consumidor de piratería audiovisual, en la ciudad de Río Cuarto, y su relación con la cultura. 2007.

 

Programación desde el 19 al 25 de enero

0

 

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 2D SUB

Jue
22:10

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 3D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 2D CAST

Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:10 22:10 22:10 22:10 22:10 22:10

GATO CON BOTAS 2: EL ULTIMO DESEO – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
19:40 19:40 19:40 19:40 19:40 19:40 19:40

GATO CON BOTAS 2: EL ULTIMO DESEO – 3D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:20 17:20 17:20 17:20 17:20 17:20 17:20

M3GAN – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
18:10 18:10 18:10 18:10 18:10 18:10 18:10
20:30 20:30 20:30 20:30 20:30 20:30 20:30

M3GAN – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:50 22:50 22:50 22:50 22:50 22:50 22:50

TERRIFIER 2, EL PAYASO SINIESTRO – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30

BABYLON – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:00 22:00 22:00 22:00 22:00 22:00 22:00

EL METODO TANGALANGA – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
18:00 18:00 18:00 18:00 18:00 18:00 18:00
20:20 20:20 20:20 20:20 20:20 20:20 20:20

 

Programación desde el 12 al 18 de enero.

0

 

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 2D SUB

Jue Vie
21:30 21:30

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 3D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30
22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30
21:30 21:30 21:30 21:30 21:30

GATO CON BOTAS 2: EL ULTIMO DESEO – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
19:20 19:20 19:20 19:20 19:20 19:20 19:20
21:40 21:40 21:40 21:40 21:40 21:40 21:40

GATO CON BOTAS 2: EL ULTIMO DESEO – 3D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00

AGENTE FORTUNE – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:40 17:40 17:40 17:40 17:40 17:40 17:40

TERRIFIER 2, EL PAYASO SINIESTRO – 2D CAST

Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:40 22:40 22:40 22:40 22:40 22:40

AGENTE FORTUNE – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar
20:10 20:10 20:10 20:10 20:10 20:10

TERRIFIER 2, EL PAYASO SINIESTRO – 2D SUB

Jue
22:40

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 3D SUB

Jue
22:30

Balance 2022

1

Te invitamos a que elijas los mejores estrenos del año o directamente las películas que no deberíamos ver.

En este enlace podrás acceder a los listados de estrenos en salas, en Argentina, durante 2022,  y algunas de las películas que se estrenaron en plataformas de streaming aquí

 

Las mejores películas estrenadas en cine y streaming en 2022, según MARCOS ALTAMIRANO. 

(Sin orden de mérito)

Drive My Car de Ryusuke Hamaguchi (Japón)

Licorice Pizza de Paul Thomas Anderson (EEUU)

El gran movimiento, de Kiro Russo (Bolivia)

Pleasure de Ninja Thyberg (Suecia)

Las cosas que decimos, las cosas que hacemos de Emmanuel Mouret (Francia)

Memoria de Apichatpong Weerasethakul (Colombia/Tailandia/Francia/México)

Crimen del Futuro de David Cronenberg (Canadá)

Azor de Andreas Fontana (Suiza)

Sexo desafortunado o porno loco de Radu Jude (Rumania)

La leyenda del Rey Cangrejo de Matteo Zoppis, Alessio Rigo de Righi (Italia)

 

Mención especial:  Aftersun, de Charlotte Wells (Reino Unido/EEUU)

 

Cinco películas argentinas:

 

Cadáver exquisito de Lucía Vassallo (Argentina/España/Brasil)

El empleado y el patrón  de Manuel Nieto Zas (Uruguay-Argentina-Brasil-Francia)

Adiós a la memoria, de Nicolás Prividera (Argentina)

Paula de Florencia Wehbe (Argentina)

Pequeña flor de Santiago Mitre (Argentina/Francia)

 

Películas que dan ganas de hacer cine, según CAMILA ADARO LILOFF. 

1- Crímenes del futuro
2 – Licorice Pizza
3- Pleasure
4- Adiós a la memoria
5- Legiones
6- Cemon Cemon
7- Man
8- La huérfana 2
9- Mi favorita: Bodies Bodies Bodies
10- La peor del año: Matrimillas

 

Las mejores películas estrenadas en cine y streaming en 2022, según OSVALDO DA COSTA. 

 

ALCARRAZ
SIN NOVEDAD EN EL FRENTE
RRR
BELFAST
DRIVE MY CAR
EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS
ARGENTINA, 1985
CODA
LICORICE PIZZA
THE POWER OF THE DOG

 

Los ocho mejores estrenos de 2022 según ALEXIS GUTIERREZ BLANCO.  

(sin orden de mérito)

• Azor (Suiza), de Andreas Fontana
• Les choses qu’on dit, les choses qu’on fait (Las cosas que decimos, las cosas que hacemos) (Francia), de Emmanuel Mouret
• The Northman (EEUU), de Robert Eggers
• Memoria (Colombia/Tailandia/Francia/México), de Apichatpong Weerasethakul
• Ras vkhedavt, rodesac cas vukurebt? (¿Qué vemos cuando miramos al cielo?) (Georgia), de Alexandre Koberidze
• Drive my car (Japón), de Ryusuke Hamaguchi
• Río Turbio (Argentina), de Tatiana Mazú González
• Babardeală cu buclucsau porno balamuc (Sexo desafortunado o porno loco) (Rumania) de Radu Jude

  • El perro que no calla (Argentina), de Ana Katz

 

Las mejores películas estrenadas en cine y streaming en 2022, según GASTÓN MOLAYOLI. 

Cinco películas estrenadas mundialmente este año

(sin orden de preferencia)
Herbaria, de Leandro Listorti
Eami, de Paz Encina
Crímenes del futuro, de David Cronenberg
Camuflaje, de Jonathan Perel
Aftersun, de Charlotte Wells

Diez estrenos en salas y en plataformas

(sin orden de preferencia)
El gran movimiento, de Kiro Russo
Drive my car, de Ryusuke Hamaguchi
Memoria, de Apichatpong Weerasethakul
Sexo desafortunado o porno loco, de Radu Jude
Estrella roja, de Sofía Bordenave
Río Turbio, de Tatiana Mazú González
Azor, de Andreas Fontana
El perro que no calla, de Ana Katz
La leyenda del Rey Cangrejo, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis
Shirley, de Josephine Decker

 

Las mejores del año, según LUCÍA MINKEVICH 

(Sin orden de preferencia)

La leyenda del Rey Cangrejo, Matteo Zoppis y Alessio Rigo de Righi
Matar a la bestia, Agustina San Martín
Eo, de Jerzy Skolimowski
Jesús López, Maximiliano Schonfeld
El perro que no calla, Ana Katz
Sexo desafortunado o porno loco, Radu Jude
Close, Lukas Dhont
Walk Up, Hong Sang-soo
Azor, Andreas Fontana
Memoria, Apichatpong Weerasethakul
No bears, Jafar Panahi
Boy from Heaven, Tarik Saleh
El rostro de la medusa, Melisa Liebenthal

 

Las películas que más me gustaron de 2022, según BRUNO LANFRANCO. 

1. C’mon C’mon de Mike Mills
2. Drive my Car de Ryusuke Hamaguchi
3. Great Freedom de Sebastian Meise
4. El Perro que no Calla de Ana Katz
5. Licorice Pizza de Paul Thomas Anderson
6. Madres Paralelas de Pedro Almodóvar
7. Terminal Norte de Lucrecia Martel
8. The Souvenir Part II de Joanna Hogg
9. Memoria de Apichatpong Weerasethakul
10. Sexo Desafortunado o Porno Loco de Radu Jude

Mención especial: Carta a mi Madre para a mi Hijo de Carla Simon

Película que no me gustó para nada en 2022: BLONDE de Andrew Dominik

 

Las mejores películas estrenadas en cine y streaming en 2022, según ANALÍA CASERO. 

(sin orden de mérito)
•Drive my car
•She said
•La peor perdona del mundo
•La rueda de la fortuna y la fantasía
•C’mon c’mon
•The wonder
•Memoria
•Mass
•El perro que no calla
•La leyenda del rey cangrejo

 

 

 

 

Películas estrenadas en 2022

1

Listado completo de películas estrenadas en salas en Argentina (ordenadas por fecha de exhibición)

Este año, al igual que en 2021, decidimos  sumar otras listas de estrenos que estuvieron disponibles de manera oficial  en plataformas de streaming (Netflix,  Amazon Prime Video, Hulu,  AppleTV + , Disney Plus, MUBI, Cine.ar , HBO Go, QUBIT, Fox+, Claro video, Rakuten TV, Vudu, Google Play, FandangoNow, otros)

Estrenos en salas

  • Sing 2 (Sing 2)
  • King’s Man: El origen (The King’s Man)
  • La verdad sobre La Dolce Vita (La verità su La dolce vita)
  • Yo, traidor (Yo, traidor )
  • My Hero Academia: misión mundial de héroes
  • El empleado y el patrón (El empleado y el patrón)
  • Scream 5 (Scream 5)
  • La última noche (Silent Night)
  • Hoy se arregla el mundo (Hoy se arregla el mundo)
  • Boda negra (Privorot. Chernoe venchanie)
  • Agentes 355 (The 355)
  • Belle (Belle)
  • Rifkin’s Festival (Rifkin’s Festival)
  • Licorice Pizza (Licorice Pizza)
  • Ecos de un crimen (Ecos de un crimen)
  • El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)
  • Moonfall (Moonfall)
  • El regreso de Gulliver (Gulliver Returns)
  • Madres paralelas (Madres paralelas)
  • Las cosas que decimos, las cosas que hacemos
  • Pasajero 666 (Ryad 19)
  • Muerte en el Nilo (Death on the Nile)
  • Corazón de fuego (Fireheart)
  • Casate conmigo (Marry Me)
  • El exorcismo de Dios (The Exorcism of God)
  • La buena esposa (La buena esposa)
  • Spencer (Spencer)
  • Uncharted: fuera del mapa (Uncharted)
  • Noche americana (Noche Americana)
  • El territorio del amor (L’autre continent)
  • Justicieros (Retfærdighedens ryttere)
  • Jackass para siempre (Jackass Forever)
  • La llamada final (The Call)
  • La leyenda del Rey Cangrejo (La leyenda del Rey Cangrejo )
  • Belfast (Belfast)
  • El hombre que vendió su piel (The Man Who Sold His Skin)
  • El padrino (The Godfather)
  • Batman (2022) (The Batman)
  • Bajo la corteza (Bajo la corteza)
  • Voces doradas (Golden Voices)
  • Las noches son de los monstruos (Las noches son de los monstruos)
  • Sword Art Online Progressive (Sword Art Online Progressive)
  • King: regreso a casa (King )
  • Milagro en la cueva (The Cave)
  • El país de las últimas cosas (El país de las últimas cosas)
  • Axiomas (Axiomas)
  • BTS: Permission to Dance on stage (BTS: Permission to Dance on stage)
  • Ambulancia (Ambulance)
  • Competencia oficial (Competencia oficial)
  • Terror en el estudio 666 (Studio 666)
  • Los tipos malos (The Bad Guys)
  • A ciegas (See for me)
  • R.J.W. (R.J.W.)
  • Azor (Azor)
  • Éxodo: la última marea (Tides)
  • Jujutsu Kaisen 0 (Gekijouban Jujutsu Kaisen 0)
  • Los ojos de Tammy Faye (The Eyes of Tammy Faye)
  • Tiempos violentos (Pulp Fiction )
  • Borom Taxi (Borom Taxi)
  • La rueda de la fortuna y la fantasía (Gûzen to sôzô)
  • Morbius (Morbius)
  • Las cosas que no te conte (Hope Gap)
  • El último zombi (El último zombi)
  • C’mon C’mon (C’mon C’mon)
  • Sonic 2 (Sonic the Hedgehog 2)
  • Jack en la caja maldita (The Jack in the Box)
  • Última pieza (Última pieza)
  • El eco de mi voz (El eco de mi voz)
  • Las rojas (Las rojas)
  • El joven Ahmed (Le jeune Ahmed)
  • Animales fantásticos 3 : Los secretos de Dumbledore
  • Seventeen: Power of love (Seventeen: Power of Love)
  • La ciudad perdida (Lost City of D)
  • Desesperada (The Desperate Hour)
  • Después del recreo (Después del recreo)
  • El hombre del Norte (The Northman)
  • Virus 32 (Virus 32)
  • En la mira (En la mira)
  • Downton Abbey 2 (Downton Abbey 2)
  • Desierto particular (Deserto Particular)
  • El buen patrón (El buen patrón)
  • Matar a la bestia (Matar a la bestia)
  • Vuelta al perro (Vuelta al perro)
  • Doctor Strange 2 (Doctor Strange in the Multiverse of Madness)
  • Llamas de venganza (Firestarter)
  • El sistema Keops (El sistema K.E.O.P.S)
  • Un amor cerca del paraiso (Mestari Cheng)
  • La Medium (The Medium )
  • Asesino sin memoria (Memory)
  • Dolce Fine Giornata (Dolce Fine Giornata)
  • Franklin historia de un billete (Franklin historia de un billete)
  • Bombonera, la película (Bombonera, la película)
  • Bob’s Burgers: la película (Bob’s Burgers)
  • Camila saldrá esta noche (Camila saldrá esta noche)
  • El pequeño ninja (Ternet Ninja)
  • Mi mejor amigo (Okul Tıraşı)
  • La traviata (Mes frères et moi)
  • Jurassic World 3: Dominio (Jurassic World 3: Dominion)
  • Shirley (Shirley)
  • Gemelo siniestro (The Twin)
  • Una pasteleria en Notting Hill (Love Sarah)
  • Todo en todas partes al mismo tiempo (Everything Everywhere All at Once)
  • Cadáver exquisito (Cadáver exquisito)
  • La voz del amor (Aline)
  • El último juego (The Blackout Experiment)
  • Lightyear (Lightyear)
  • Pequeña Flor (Petite Fleur)
  • Mamma Roma (Mamma Roma)
  • El teléfono negro (Black Phone)
  • Hékate (Hékat
  • Dog: un viaje salvaje (Dog)
  • La herida y el cuchillo (La herida y el cuchillo)
  • Alicia y el alcalde (Alice et le Maire)
  • Minions 2 (Minions: The Rise of Gru)
  • Manto de gemas (Manto de gemas)
  • Memoria (Memoria)
  • Thor: amor y trueno (Thor Love and Thunder)
  • Elvis (Elvis)
  • El hombre gris (The Gray Man)
  • Una receta perfecta (Madklubben)
  • DC Liga de super mascotas (DC Super Pets)
  • La habitación del horror (The Closet)
  • Una villa en la Toscana (Made in Italy)
  • Marquetalia (Marquetalia)
  • Lunáticos (Lunáticos)
  • Buena suerte Leo Grande (Good Luck to you, Leo Grande)
  • Partidos, voces de exilio (Partidos)
  • Tren bala (Bullet Train)
  • El perro Samurai (Paws of Fury: The Legend of Hank)
  • Américo (Américo)
  • Bestia (Beast)
  • 30 noches con mi ex (30 noches con mi ex)
  • Masculino Femenino (reestreno) (Masculin féminin)
  • Solo las bestias (Seules les bêtes)
  • Dragon Ball Super: Super Hero (Dragon Ball Super: Super Hero)
  • Dos tiempos (Dos tiempos)
  • El monte (El monte)
  • Men: Terror en las sombras (Men)
  • Nop! (Nope)
  • Festival Nick Jr (Festival Nick Jr)
  • Un crimen argentino (Un crimen argentino)
  • Nunca volverá a nevar (Sniegu juz nigdy nie bedzie)
  • After: amor infinito (After Ever Happy)
  • Vertigo (Fall)
  • El brindis (Le discours)
  • El castigo (El castigo)
  • Jack en la caja maldita 2 (The Jack in the Box: Awakening)
  • Bienvenidos al infierno (Bienvenidos al infierno)
  • La chica salvaje (Where the Crawdads Sing)
  • El paraiso (El paraiso)
  • Princesa por accidente (Pil)
  • Invitación al infierno (The Invitation)
  • Sueños de libertad (The shawshank redemption)
  • Más respeto que soy tu madre (Más respeto que soy tu madre)
  • Erase una vez un genio (Three Thousand Years of Longing)
  • El fantasma (El fantasma)
  • Cuando la miro (Cuando la miro)
  • Moonage Daydream (Moonage Daydream)
  • Poltergeist (1982) (Poltergeist)
  • Emergencia en el aire (Bisang seoneon)
  • Perros del viento (Perros del viento)
  • Bárbaro (Barbarian)
  • Pasaje al paraiso (Ticket to Paradise)
  • La conferencia (The Conference)
  • Pequeños momentos de felicidad (Momenti di trascurabile felicità)
  • Siete perros (Siete Perros)
  • No te preocupes cariño (Don’t worry Darling)
  • Mira como corren (See How They Run)
  • La huérfana: el origen (Orphan: First Kill)
  • Papá al rescate (Papá al rescate)
  • Camino al éxito (Camino al éxito)
  • Mad Max (Mad Max)
  • Super ¿quién? (Super-héros malgré lui)
  • Sonríe (Smile)
  • La mujer rey (The Woman King)
  • Argentina, 1985 (Argentina, 1985)
  • Mete miedo (Mete miedo)
  • Vikinga (Vikinga)
  • El dorado (El dorado)
  • Amsterdam (Amsterdam)
  • Ennio, el maestro (Ennio)
  • Algo incorrecto (Algo incorrecto)
  • Escalera al infierno (The Cellar)
  • Blade Runner (Blade Runner)
  • Vista por última vez (Last Seen Alive)
  • Tadeo El Explorador 3: La leyenda de la Momia (Tadeo Jones 3)
  • El desarmadero (El desarmadero)
  • El chef (Boiling Point)
  • Fuerza bruta (The roundup)
  • Zew, los mundos que se encuentran (Zew)
  • Exo Planet #5 Exploration (Exo Planet #5 Exploration)
  • Halloween: La noche final (Halloween Ends)
  • Desastre inminente (Déflagrations)
  • Lourdes (Lourdes)
  • 66 preguntas a la luna (Moon 66 questions)
  • Ruido (Ruido)
  • Crónicas de un affaire (Chronique d’une liaison passagère)
  • 1982 La gesta (1982 La gesta)
  • Black Adam (Black Adam)
  • El suplente (El suplente)
  • El fotógrafo de Minamata (Minamata)
  • El gerente (El gerente)
  • Lilo, Lilo, cocodrilo (Lyle, Lyle, Crocodile)
  • La Señora Harris va a Paris (Mrs. Harris Goes to Paris)
  • La luz del diablo (Prey for the Devil)
  • No odiarás (Non odiare)
  • Amenaza explosiva (Balsinjehan)
  • Astroscope (Astro – Stargazer: Astroscope)
  • Apps (Apps)
  • Coldplay en vivo desde Buenos Aires (Coldplay Live Broadcast from Buenos Aires)
  • Sangre Vurdalak (Sangre Vurdalak)
  • Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
  • Little Joe, el negocio de la felicidad (Little Joe)
  • Duran Duran: A Hollywood high (Duran Duran: A Hollywood high)
  • El ascensor del diablo (Thang May)
  • One Piece Film: Red (One Piece Film: Red)
  • La caída (La caída )
  • Encintados (Encintados)
  • El falsificador (The Forger)
  • Pantera negra 2: Wakanda por siempre (Black Panther II)
  • Sublime (Sublime)
  • Nosotras (Deux)
  • Atrapada (Shut in)
  • Juana Banana (Juana Banana)
  • Jeepers Creepers: La reencarnación del demonio (Jeepers Creepers: Reborn)
  • El menú (The Menu)
  • Nuestra bronca (Nuestra bronca)
  • Natalia, Natalia (Natalia, Natalia)
  • Malibu Horror Story (Malibu Horror Story)
  • Aftersun (Aftersun)
  • El hombre inconcluso (El hombre inconcluso)
  • Pinocho de Guillermo del Toro (Guillermo del Toro’s Pinocchio)
  • Ella dijo (She said)
  • Un mundo extraño (Strange World)
  • Juego perfecto (Poker Face)
  • Noche sin paz (Violent Night)
  • La luz mala (La luz mala)
  • Hasta los huesos (Bones and All )
  • El lado salvaje (El lado salvaje)
  • El dilema de Mr. Haffmann (Adieu Monsieur Haffmann)
  • Herbaria (Herbaria)
  • Legiones (Legiones)
  • Historia de honor (Devotion)
  • Matadero (Matadero)
  • Takagi-san: La maestra de las bromas (Takagi-san)
  • Medjugorge, la película (Medjugorje, la película)
  • Tengamos la fiesta en paz (Tengamos la fiesta en paz)
  • El rey ciervo (Shika No Ou)
  • Todo sucede en Tel Aviv (תל אביב על האש)
  • Mar de sangre (Jetski)
  • Expuesta, Andy Cherniavsky (Expuesta, Andy Cherniavsky)
  • Top Gun 2: Maverick (Top Gun: Maverick)
  • El libro de los placeres (O livro dos prazeres)
  • Ruido de fondo (White noise)
  • Pornomelancolía (Pornomelancolía)
  • Avatar: El camino del agua (Avatar: The Way of Water)
  • El coso (El coso)
  • No quiero ser polvo (No quiero ser polvo)
  • Agente secreto (Agente secreto)
  • Legítima defensa (Legítima defensa)
  • Paula (Paula)
  • La larga vida de los recuerdos (La larga vida de los recuerdos)
  • Las preñadas (Las preñadas)
  • El último hereje (El último hereje)
  • The Innocents (The Innocents)

Películas argentinas estrenadas en salas, festivales y en plataformas de streaming

9 de Martín Barrenechea y Nicolás Branca

30 noches con mi ex de Adrián Suar

Aire fresco de Andrés Cuervo

Algo incorrecto de Susana Nieri

Algo que pasó en Año Nuevo de Jorge Pinarello

Amancay de Máximo Ciambella

Argentina, 1985 de Santiago Mitre

Atando cabos de  Walter Tejblum

Axiomas de Marcela Luchetta

Azor de Andreas Fontana

Bahía Blanca de Rodrigo Caprotti

Bajo la corteza de Martín Heredia

Bienvenidos al infierno de Jimena Monteoliva

Cadáver exquisito de Lucía Vassallo

Camila saldrá esta noche de Inés María Barrionuevo

Camino al éxito de Sebastián Rodríguez

Cenizas al mar de Diego Musiak

La chica nueva de Micaela Gonzalo

Clementina de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu

Competencia oficial de Mariano Cohn y Gastón Duprat

Corte de Guadalupe Yepes

Las cosas donde ya no estaban de Fabio Vallarelli

Cruces de Ernesto Aguilar

Cuando la miro de Julio Chávez

Cuando oscurece de Néstor Mazzini

De Italia a España por Olivos de Gustavo Giannini

El desarmadero de Eduardo Pinto

Lxs desobedientes de Nadir Medina

Después del recreo de Mariano Laguyás

Eami de Paz Encina

Ecos de un crimen de Cristian Bernard

El caso Monroy de Josué Méndez

El castigo de Matías Bize

Empieza el baile de Marina Seresesky

El empleado y el patrón de Manolo Nieto

La escuela del bosque de Gonzalo Castro

La edad media de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña

En la mira de Ricardo Hornos y Carlos Gil

La encomienda de Pablo Giorgelli

Existir de Gabriel Grieco

Expansivas de Ramiro García Bogliano

Fanny camina de Alfredo Arias e Ignacio Masllorens

Franklin, historia de un billete de Lucas Vivo García Lagos

El gerente de Ariel Winograd

Granizo de Marcos Carnevale

Hékate de Nadia Benedicto

Historias breves 19 de Varios

Hoy se arregla el mundo de Ariel Winograd

Husek de Daniela Seggiaro

Las intemperies de Guido De Paula y Andy Riva

La ira de Dios de Sebastián Schindel

Jesús López de Maximiliano Schonfeld

Juana Banana de Matías Szulanski

El lado salvaje de Juan Dickinson

El largo viaje de Alejandro Bordón deMarcelo Goyeneche

La leyenda del rey cangrejo de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis

Lunáticos de Martín Salinas

Luz mala de Juan Schmidt

Manto de gemas de Natalia López

Más respeto que soy tu madre de Marcos Carnevale

Matar a la bestia de Agustina San Martín

Matrimillas de Sebastián De Caro

Mete miedo de Néstor Sánchez Sotelo

Miénteme de Sebastián Schindel

Milagro de otoño de Néstor Zapata

El monte de Sebastián Caulier

No quiero ser polvo de Iván Löwenberg

Natalia Natalia de Juan Bautista Stagnaro

Noche americana de Alejandro Bazzano

Las noches son de los monstruos de Sebastián Perillo

Olaf de Cristina Agüero y July Massaccesi

El país de las últimas cosas de Alejandro Chomski

Panash de Christoph Behl

El paraíso de Fernando Sirianni y Federico Breser

Los paseos de Esteban Tabacznik

Paula de Florencia Whebe

Pequeña flor de Santiago Mitre

Perros al viento de Hugo Grosso

Piedra noche de Iván Fund

Pipa e Alejandro Montiel

Pornomelancolía de Manuel Abramovich

La pose de Marina Carrasco

Punto rojo de Nicanor Loreti

Que todo se detenga de Juan Baldana

Qué será del verano de Ignacio Ceroi

Rebelión de José Luis Rugeles

Reloj, soledad de César González

Rizoma, en la memoria de Elizabeth Ekmekdjian

Las Rojas de Matías Lucchesi

Ruido de Natalia Beristain

Siete perros de Rodrigo Guerrero

El sistema Keops de Nicolás Goldbart

Sublime de Mariano Biasin

El suplente de Diego Lerman

Todo por amor de Ernesto Aguilar

Tu forma de ver el mundo de Germán Abal

Última pieza de Luciano Romano

El último hereje de Daniel de la Vega

El último zombi de Martín Basterretche

Un crimen argentino de Lucas Combina

Una escuela en Cerro Hueso de Betania Cappato

Virus 32 de Gustavo Hernández

Vuelta al perro de Nico Di Cocco

Yo, traidor de Rodrigo Fernández Engler

Zahorí de Marí Alessandrini

Estrenos en plataformas de streaming  

(Netflix,  Amazon Prime Video, Hulu,  AppleTV + , Disney Plus, MUBI, Cine.ar, HBO Go, Fox+, QUBIT, Claro video, Rakuten TV, Vudu, Google Play, FandangoNow, otros)

48 estrenos en MUBI https://www.justwatch.com/ar/proveedor/mubi/peliculas?release_year_from=2022&sort_by=release_year

443 películas estrenadas en Neflix https://www.justwatch.com/ar/proveedor/netflix/peliculas?release_year_from=2022&sort_by=release_year

169 títulos estrenados en Amazon Prime Video https://www.justwatch.com/ar/proveedor/amazon-prime-video/peliculas?release_year_from=2022&sort_by=release_year

240 películas estrenadas en 2022 en Apple https://www.justwatch.com/ar/proveedor/apple-itunes/peliculas?release_year_from=2022&sort_by=release_year

215 películas en Google Play https://www.justwatch.com/ar/proveedor/google-play-movies/peliculas?release_year_from=2022&sort_by=release_year

100 títulos estrenados en HBO MAX https://www.justwatch.com/ar/proveedor/hbo-max/peliculas?release_year_from=2022&sort_by=release_year

74 títulos estrenados en 2022 en Disney Plus https://www.justwatch.com/ar/proveedor/disney-plus/peliculas?release_year_from=2022&sort_by=release_year

57 películas estrenadas en Star Plus https://www.justwatch.com/ar/proveedor/star-plus/peliculas?release_year_from=2022&sort_by=release_year

710 series se estrenaron en 2022

https://www.justwatch.com/ar/series?providers=atp,blm,dnp,hbm,itu,mbi,mvp,nfx,ply,pmp,prv,qbt,srp&release_year_from=2022&sort_by=release_year

Programación desde el 29 de diciembre al 04 de enero

0

 

PANTERA NEGRA: WAKANDA POR SIEMPRE – 2D CAST

Jue Vie Lun Mar Mié
22:00 22:00 22:00 22:00 22:00

UN MUNDO EXTRAÑO – 2D CAST

Jue Vie Lun Mar Mié
16:50 16:50 16:50 16:50 16:50

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 2D SUB

Jue Vie Lun Mar Mié
18:00 18:00 18:00 18:00 18:00
21:30 21:30 21:30 21:30 21:30

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 3D CAST

Jue Vie Lun Mar Mié
18:30 18:30 18:30 18:30 18:30
19:00 19:00 19:00 19:00 19:00
22:30 22:30 22:30 22:30 22:30

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA – 2D CAST

Jue Vie Lun Mar Mié
17:30 17:30 17:30 17:30 17:30

AGENTE SECRETO * 2D SU

Jue Vie Lun Mar Mié
22:50 22:50 22:50 22:50 22:50

¡NOP!, y el espectáculo por encima de la vida

0

Por Fátima Frechero. Estudiante de Comunicación Social – FCH/UNRC

¡NOP! (2022) es la última de las tres películas del director y guionista estadounidense Jordan Peele. La misma cuenta la historia de dos hermanos Haywood que se dedican a entrenar caballos en un rancho de California. El entrenamiento de tales animales no es cualquiera, sino que es para que estos actúen en las películas de Hollywood.

No es menor que los protagonistas sean descendientes afroamericanos, como Peele. El director trae ciertos rasgos identitarios en sus producciones. Estas marcas reivindican a miles de estadounidenses que fueron (y son) víctimas de múltiples ataques de racismo.

Independientemente de las características del creador, ¡NOP! Tiene mucha potencia visual y narrativa. La construcción de los personajes se traza en un ida y vuelta de silencios y acciones; los diálogos no dicen mucho. La rareza de la trama más que intrigar; aburre, parece absurdo. Nos “incomoda”.

A pesar de ello, esa incomodidad que logra Peele, no es negativa. Simplemente hace que  una historia cliché como la de dos hermanos huérfanos que quieren capturar gráficamente a una “amenaza”. Pero esta no viene de la tierra, sino que viene del cielo, por lo que ¡NOP! Se vuelve una hibridación única de géneros como la ciencia ficción y el terror – hasta comedia, en algunos casos-.

La combinación de lo típico con lo atípico. De a poco la historia va mechando y construyendo una crítica a la industria Hollywoodense.

Esta amenaza, termina por ser un “alien” que devora a todo aquello que lo mira fijamente, los hermanos Haywood se ¿sacrifican? para obtener una fotografía de la criatura.

La espectacularización por encima de la vida. El morbo, la sangre, la locura. Peele combina audazmente estos adjetivos para hacer de su obra, uno de los mejores estrenos del año. ¡NOP! Es metáfora pura. La explotación de descendientes afroamericanos, de animales. La exhibición por encima del cuidado. La búsqueda de la fotografía por encima de todo obstáculo, inclusive si este es la muerte. Este caso es totalmente explícito, y se puede observar en una escena en la que un reportero gráfico de una revista estadounidense reconocida (TMZ) muere al tratar de capturar al alien, pero en el proceso, le dice al protagonista que lo filme. Ironía y exageración envueltas en verdades incómodas.

La película también hace un guiño a la historia del cine. Las primeras fotografías en movimiento fueron de Eadweard Muybridge, quién creó la obra “El caballo en movimiento”. Y la misma consta de un jockey, de identidad desconocida (pero afroamericano), cabalgando a caballo. En una escena, la protagonista dice ser la tataranieta de ese jinete.

Caballos, cowboys, Hollywood, aliens, negros, luz, cámara, acción. Una combinación atípica que cuenta mucho más de lo que muestra. Tampoco es novedad que Peele nos sorprenda con sus historias. Tres letras, pero una multitud de denuncias, significados e historia: ¡NOP!

 

Diciembre en el CC Leonardo Favio

0

 

 

El gran movimiento

Una sinfonía de la ciudad en las alturas, la enfermedad de un trabajador, la pesadilla y su redención.

Aftersun

Sophie reflexiona sobre la alegría compartida y la melancolía privada de unas vacaciones que hizo con su padre 20 años atrás. Los recuerdos reales e imaginarios llenan los espacios entre las imágenes mientras intenta reconciliar al padre que conoció con el hombre que no conoció.

 

SEMANA 1

Estrenos

El gran movimiento, de Kiro Russo (Bolivia/2022), 85 min. (SAM18)

Aftersun, de Charlotte Wells (Reino Unido/2022), 102 min. (SAM13)

 

Jueves 01/12

19 hs: Aftersun

21 hs: El gran movimiento

Sábado 03/12

19 hs: El gran movimiento

21 hs: Aftersun

Lunes 05/12

19 hs: Aftersun

21 hs: El gran movimiento

Martes 06/12

19 hs: El gran movimiento

21 hs: Aftersun

Miércoles 07/12

19 hs: Aftersun

21 hs: El gran movimiento

 

SEMANA 2
Estrenos
El gran movimiento, de Kiro Russo (Bolivia/2022), 85 min. (SAM18)
Aftersun, de Charlotte Wells (Reino Unido/2022), 102 min. (SAM13)

Jueves 08/12
FERIADO.

Viernes 09/12
19 hs: El gran movimiento
21 hs: Aftersun

Lunes 12/12
19 hs: Aftersun
21 hs: El gran movimiento

Martes 13/12
19 hs: El gran movimiento
21 hs: Aftersun

Miércoles 14/12
19 hs: Aftersun
21 hs: El gran movimiento

SEMANA 3
Estrenos
El gran movimiento, de Kiro Russo (Bolivia/2022), 85 min. (SAM18)
Aftersun, de Charlotte Wells (Reino Unido/2022), 102 min. (SAM13)

Jueves 15/12
19 hs: Aftersun
21 hs: El gran movimiento

Sábado 17/12
19 hs: El gran movimiento
21 hs: Aftersun

Lunes 19/12
19 hs: Aftersun
21 hs: El gran movimiento

Martes 20/12
19 hs: El gran movimiento
21 hs: Aftersun

Miércoles 21/12
19 hs: Aftersun
21 hs: El gran movimiento

Programación desde el 03 al 09 de noviembre

0

 

ARGENTINA, 1985 – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00
20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00
22:00 22:00 22:00 22:00 22:00 22:00

BLACK ADAM – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:10 17:10 17:10 17:10 17:10 17:10 17:10
19:50 19:50 19:50 19:50 19:50 19:50 19:50

BLACK ADAM – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30

ONE PIECE FILM RED – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30
20:10 20:10 20:10 20:10 20:10 20:10 20:10

ONE PIECE FILM RED – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:40 22:40 22:40 22:40 22:40 22:40 22:40

PANTERA NEGRA: WAKANDA POR SIEMPRE – 2D SUB

Mié
22:40

PANTERA NEGRA: WAKANDA POR SIEMPRE – 3D CAST

Mié
19:20

LA LUZ DEL DIABLO – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
23:00 23:00 23:00 23:00 23:00 23:00 23:00

LILO, LILO, COCODRILO – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:10 17:10 17:10 17:10 17:10 17:10 17:10
19:40 19:40 19:40 19:40 19:40 19:40

 

 

SEMANA 1

Estrella roja, de Sofía Bordenave (Argentina/2022), 74 min. (ATP)

Little Joe: el negocio de la felicidad, de Jessica Hausner (Reino Unido/2022), 105 min. (SAM16)

 

Jueves 03/11

19 hs: Estrella roja

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Viernes 04/11

19 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

21 hs: Estrella roja (CON LA PRESENCIA DE LA DIRECTORA)

Sábado 05/11

19 hs: Estrella roja

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Lunes 07/11

19 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

21 hs: Estrella roja

Martes 08/11

19 hs: Estrella roja

20 hs: Cine de cabecera. Nazareno Cruz y el lobo, de Leonardo Favio (Argentina/1975), 92 min. (SAM13)

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Miércoles 09/11

19 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

20 hs: Cine por la Diversidad. La chinoise, de Jean-Luc Godard (Francia/1967), 96 min. (SAM18)

21 hs: Estrella roja

 

SEMANA 2

Little Joe: el negocio de la felicidad, de Jessica Hausner (Reino Unido/2022), 105 min. (SAM16)

Estrella roja, de Sofía Bordenave (Argentina/2022), 74 min. (ATP)

 

Jueves 10/11

19 hs: Estrella roja

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Viernes 11/11

FERIADO. DÍA DE LA CIUDAD

Sábado 12/11

20 hs: 10º Aniversario del Centro Cultural Leonardo Favio. Proyección de Sherlock Jr., de Buster Keaton, con música en vivo a cargo de Germán Nager y Diego Clark.

Domingo 13/11

20 hs: 10º Aniversario del Centro Cultural Leonardo Favio. Proyección de Sherlock Jr., de Buster Keaton, con música en vivo a cargo de Germán Nager y Diego Clark.

Martes 15/11

19 hs: Estrella roja

20 hs: Cine de cabecera. El dependiente, de Leonardo Favio (Argentina/1969), 87 min. (SAM13)

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Miércoles 16/11

19 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

20 hs: Cine por la Diversidad. Aquí y en otro lugar (Ici et Ailleurs), de Jean-Luc Godard (Francia/1976), 53 min. (SAM18)

21 hs: Estrella roja

 

Noviembre en el CC Leonardo Favio.

0
SHERLOCK JR., Buster Keaton, 1924

 

 

SEMANA 0

Martes 01/11

18 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

20 hs: Cine de cabecera. El romance del Aniceto y la Francisca, de Leonardo Favio (Argentina/1966), 100 min. (SAM13)

20:30 hs: Ennio, el maestro

Miércoles 02/11

18 hs: Ennio, el maestro

20 hs: Cine por la Diversidad. Vivir su vida, de Jean-Luc Godard (Francia/1962), 83 min. (SAM18)

21 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

 

SEMANA 1

Estrella roja, de Sofía Bordenave (Argentina/2022), 74 min. (ATP)

Little Joe: el negocio de la felicidad, de Jessica Hausner (Reino Unido/2022), 105 min. (SAM16)

 

Jueves 03/11

19 hs: Estrella roja

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Viernes 04/11

19 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

21 hs: Estrella roja (CON LA PRESENCIA DE LA DIRECTORA)

Sábado 05/11

19 hs: Estrella roja

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Lunes 07/11

19 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

21 hs: Estrella roja

Martes 08/11

19 hs: Estrella roja

20 hs: Cine de cabecera. Nazareno Cruz y el lobo, de Leonardo Favio (Argentina/1975), 92 min. (SAM13)

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Miércoles 09/11

19 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

20 hs: Cine por la Diversidad. La chinoise, de Jean-Luc Godard (Francia/1967), 96 min. (SAM18)

21 hs: Estrella roja

 

SEMANA 2

Little Joe: el negocio de la felicidad, de Jessica Hausner (Reino Unido/2022), 105 min. (SAM16)

Estrella roja, de Sofía Bordenave (Argentina/2022), 74 min. (ATP)

 

Jueves 10/11

19 hs: Estrella roja

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Viernes 11/11

FERIADO. DÍA DE LA CIUDAD

Sábado 12/11

20 hs: 10º Aniversario del Centro Cultural Leonardo Favio. Proyección de Sherlock Jr., de Buster Keaton, con música en vivo a cargo de Germán Nager y Diego Clark.

Domingo 13/11

20 hs: 10º Aniversario del Centro Cultural Leonardo Favio. Proyección de Sherlock Jr., de Buster Keaton, con música en vivo a cargo de Germán Nager y Diego Clark.

Martes 15/11

19 hs: Estrella roja

20 hs: Cine de cabecera. El dependiente, de Leonardo Favio (Argentina/1969), 87 min. (SAM13)

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Miércoles 16/11

19 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

20 hs: Cine por la Diversidad. Aquí y en otro lugar (Ici et Ailleurs), de Jean-Luc Godard (Francia/1976), 53 min. (SAM18)

21 hs: Estrella roja

 

SEMANA 3

La chica nueva, de Micaela Gonzalo (Argentina/2022), 77 min. (ATP)

Little Joe: el negocio de la felicidad, de Jessica Hausner (Reino Unido/2022), 105 min. (SAM16)

 

Jueves 17/11

19 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

21 hs: La chica nueva

Viernes 18/11 (La noche de los museos)

18 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

20 hs: La chica nueva

Sábado 19/11

19 hs: La chica nueva

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

Lunes 21/11

FERIADO. DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

Martes 22/11

19 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

20 hs: Cine de cabecera. Gatica, el mono, de Leonardo Favio (Argentina/1993), 139 min. (SAM13)

21 hs: La chica nueva

Miércoles 23/11

19 hs: La chica nueva

20 hs: Cine por la Diversidad. Yo te saludo, María, de Jean-Luc Godard (Francia/1985), 107 min. (SAM18)

21 hs: Little Joe: el negocio de la felicidad

 

SEMANA 4

FECICO (Festival de Cine Cordobés)

Camila saldrá esta noche, de Inés Barrionuevo (Argentina/2022), 104 min. (SAM13)

Matadero, de Santiago Fillol (Argentina/2022), 106 min. (SAM16)

Siete perros, de Rodrigo Guerrero (Argentina/2022), 83 min. (SAM13)

Brujas del Cordobazo, de Luciana Dadone y Andrés Dunayevich (Argentina/2022), 60 min. (ATP) + Rabinos rabiosos 1959, de Martín Sappia (Argentina/2021), 10 min. (ATP)

 

Jueves 24/11

19 hs: Matadero

21 hs: Rabinos rabiosos 1959 + Brujas del Cordobazo

Viernes 25/11

19 hs: Siete perros

20:30 hs: Camila saldrá esta noche (CON LA PRESENCIA DE LA DIRECTORA Y MIEMBROS DEL EQUIPO)

Sábado 26/11

19 hs: Rabinos rabiosos 1959 + Brujas del Cordobazo

21 hs: Matadero

Lunes 28/11

19 hs: Camila saldrá esta noche

21 hs: Siete perros

Martes 29/11

19 hs: Matadero

20 hs: Cine de cabecera. Juan Moreira, de Leonardo Favio (Argentina/1973), 102 min. (SAM13)

21 hs: Rabinos rabiosos 1959 + Brujas del Cordobazo

Miércoles 30/11

19 hs: Siete perros

20 hs: Cine por la Diversidad. Nuestra música, de Jean-Luc Godard (Francia/2004), 79 min. (SAM18)

21 hs: Camila saldrá esta noche

 

Estrella roja

En 2017, al cumplirse cien años de la Revolución Bolchevique, no se realizó ningún acto oficial en Rusia. El gobierno central decidió confinar al ámbito de los museos la memoria de la Revolución. En ese clima de desmemoria, algunas escenas desgajadas de la realidad traen el pasado al presente.

 

Little Joe: el negocio de la felicidad

Alice es una madre soltera que cría plantas en un laboratorio que busca desarrollar nuevas especies. Es la responsable del exitoso último diseño de su compañía: una crisálida característica no sólo por su belleza, sino también por su valor terapéutico. Si la planta se encuentra en las condiciones óptimas, garantiza a quien la consuma sentir algo parecido a la felicidad. Un día, Alice decide ir en contra de las normas de su empresa y lleva una planta a Joe, su hijo. Ambos la bautizan como “Little Joe” (“Pequeño Joe”). A medida que crece, Alice comienza a entender que tal vez su nueva creación no es tan inofensiva como sugiere su nombre.

 

La chica nueva

Jimena viaja a Río Grande, isla de Tierra del Fuego, al encuentro de su medio hermano Mariano. Casi sin dinero para el pasaje, se las arregla para llegar con la única esperanza de que esa región fabril la reciba. El viento, el frío, y el complejo contexto de crisis económica son el marco donde Jimena desarrollará su empatía y pertenencia en relación a las personas que la rodean para por fin reconocerse.

 

FECICO

Desde el 24 hasta el 30 de noviembre, algo de lo mejor del cine cordobés contemporáneo en el Centro Cultural Leonardo Favio. Se proyectarán Camila saldrá esta noche, Matadero, Siete perros, Brujas del Cordobazo y Rabinos rabiosos 1959. Organizado por Polo Audiovisual Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura.

 

Jean-Luc Godard (1930-2022) en el Ciclo de Cine por la Diversidad

0

En noviembre, todos los miércoles, a las 20 horas, el Ciclo de Cine por la Diversidad proyectará películas del reconocido director y guionista francés de ascendencia suiza Jean-Luc Godard (1930-2022).

Compartimos un texto de despedida y homenaje  sobre su vida y obra, escrito por: Claudio Asaad. Docente en el Departamento de Ciencias de la Comunicación.

 

Las imágenes y las memorias

Hay algo que no ocurre

como debería.

Aquí había alguien que estaba y estaba,

que de repente se fue

e insistentemente no está.”

Wislawa Szymborska

 

Hay distintas maneras de irse, de llegar y retirarse de la exposición pública, de una reunión social, de una trayectoria, incluso de la vida. Esa que no es solo propia, se va armando con la de los demás:  un rompecabezas tan finito como la memoria colectiva y la trascendencia de un nombre logren impregnar en el derrotero del tiempo. Allí comienzan otras biografías por hacer sin cuerpos ni futuros que esperar. La expectativa por lo que vendrá se clausura, pero no las versiones sobre el pasado. Se pretende una vigencia, se insiste en las relecturas, en dominar los efectos dañinos de la la extinción a fuerza de recuperar un sentido y reasignarle un lugar sagrado. Marcar la convicción con un subrayado memorioso. Caminar donde ya no podrá el ausente, negar la replica de su voz, aunque la actitud respetuosa abunde en halagos e ironías.

La memoria es un extenso campo de textos, sonidos e imágenes superpuestas, un espacio apoyado sobre una materialidad tan fugaz como la secuencia del tiempo donde se vehiculiza. Un tren con vistas a un paisaje marcado por la velocidad del movimiento, una visita a una elegía saboreada por los efectos de la experiencia.

¿Recordamos para no perdernos?, ¿Para poder escapar del peso de un presente inagotable y demasiado insistente?, o para no morir cosificados en la burbuja del ahora. Tener conciencia de la propia historia, tener dimensión de lo que fue, nos dispone con vulnerable fortaleza frente al amargo dulzor del ocaso y la vitalidad de los amaneceres que no quisiéramos dejar escapar del umbral de la mirada.

En 2018 y a los 88 años, el director francés Jean-Luc Godard estrenó “El libro de imágenes”, una película, tan irreverente como gran parte de su obra, en la que narra sin utilizar los métodos del cine clásico, la historia del pensamiento en el cine. A través de una diversidad de recursos y técnicas no sólo cinematográficas sino plásticas y sonoras. Godard reconstruye el tiempo y lo disuelve al mismo tiempo en un ejercicio riguroso de montaje. Las imágenes se solapan entre sí, las tomas y secuencias son interrumpidas, aceleradas en su cadencia, repetidas, reproducidas a diferente velocidad y sentido. La voz grave de Godard, ancla esa frenética disolución del tiempo en capas, con un texto poético y existencialista destinado a revolver sobre la historia de la humanidad y exponer los fracasos de un mundo sobrado de dolor, injusticia y violenta indiferencia.

La película es inabarcable en significados y referencias. Como la memoria, el flujo de luces y sombras entreteje hilos y cambia de dirección por obra de un montaje que abandona el centro de una trama y repele cualquier condición narrativa. Se expande a pedir de una estructura dividida en bloques. Desde Historia(s) del cine en adelante pasando luego por Socialismo y Adiós Al Lenguaje, Godard construye un proyecto de declaración filosófica y política a través de una propuesta estética que muestra sus limitaciones, la de los lenguajes y, en esta última producción, a la violencia ejercida por la representación en el mundo audiovisual contemporáneo.

La película es conmovedora, difícil de ver, intrincada para un espectador distraído y acostumbrado a la cadencia decimonónica de los relatos.

Y es también un testamento, un diario de ideas y experiencias. Un legado del Godard referente del movimiento de la Nouvelle vague entrega al mundo como se ofrecen los gestos de despedida. Godard nombra las manos, ¿Las suyas? Los dedos de las manos, esos que han  atendido la demanda de la escritura, la cámara, el amor, el rechazo  y la moviola después,   para decir algo memorioso y disuelto sobre el recuerdo de un mundo que se vacía a si mismo de  su propia historia, para llenarse luego,  para intentar recordar.

Agnès Varda en 2017, muestra en Lugares y Rostros, una de sus últimas películas, una fallida visita   a su compañero de andanzas de la juventud, en épocas de la Nouvelle. Pero a pesar de su promesa de recibirla, Godard no la espera. Nadie atiende. Agnès llora confusa. Y luego sonríe. Ha comprendido. Godard comenzaba a ser una ausencia.

El pasado 13 de septiembre a los 91 años, Jean Luc-Godard, decide morir a través del suicidio asistido. Es su última intervención en esta vida, su forma de retirarse de la escena, su última intervención en este mundo. Lo hace en su casa en Suiza. En silencio. Termina así la película de su vida. Hay créditos, pero no fin. Ahora empezaremos el inagotable- tal vez- periplo de la recuperación, valoración y reinterpretación de su obra. Cuando ya no está, de repente se fue, e insistentemente regresará, para siempre.

 

Centro Cultural Leonardo Favio (Galería del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio. Auspicia: Rectorado – UNRC

 

Miércoles 02/11. 20 hs: Cine por la Diversidad. VIVIR SU VIDA, de Jean-Luc Godard (Francia/1962), 83 min. (SAM18)

 

Para su cuarto largometraje Godard toma como protagonista a Nana, cuyo nombre está inspirado en la novela homónima de Zola. Nana (Anna Karina) es una joven veinteañera de provincias que abandona a su marido y a su hijo para intentar iniciar una carrera como actriz en París. Sin dinero, para financiar su nueva vida comienza a trabajar en una tienda de discos en la que no gana mucho dinero. Al no poder pagar el alquiler, su casera la echa de casa, motivo por el que Nana decide ejercer la prostitución. Una de sus películas más triste y trágica del cineasta.

 

Miércoles 09/11. 20 hs: Cine por la Diversidad. LA CHINOISE, de Jean-Luc Godard (Francia/1967), 96 min. (SAM18)

Estrenada un año antes del mayo del 68, “La Chinoise” relata las inquietudes por cambiar el mundo de un grupo de estudiantes franceses empapados del pensamiento de Mao Tse Tung.

 

Miércoles 16/11. 20 hs: Cine por la Diversidad. AQUÍ Y EN OTRO LUGAR (Ici et Ailleurs), de Jean-Luc Godard (Francia/1976), 53 min. (SAM18)

 

 

Ici et Ailleurs es la última fase del montaje de Jusqu’à la victoire, film del Grupo Dziga Vertov (Godard y Gorin), rodado en Palestina con Armand Marco en la primavera de 1970. Después de varios montajes sucesivos, jamás presentados en público, el film quedó inacabado cuando el grupo se disolvió a comienzos de 1973. El proyecto fue retomado más tarde por Godard, sin Gorin, pero con Anne-Marie Miéville. Gorin rechazó constar como co-autor.

Aquí, una familia francesa de clase media frente al televisor. Allí, los combatientes palestinos en los campos de entrenamiento en Jordania y en los territorios palestinos ocupados por Israel, filmados durante su vida cotidiana, su entrenamiento, sus debates, su muerte. Parece no haber conexión entre ambos.

Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville cuestionan la naturaleza misma del cine, denuncian el «teatro» de la imagen, el flujo de imágenes que, en vez de sumar, se anulan y se olvidan, el ruido que quiere tapar el silencio, el silencio que enmascara la muerte. (FILMAFFINITY)

 

Miércoles 23/11. 20 hs: Cine por la Diversidad. YO TE SALUDO, MARÍA, de Jean-Luc Godard (Francia/1985), 107 min. (SAM18)

En esta moderna versión del nacimiento de la Virgen, María es una estudiante que juega al baloncesto y trabaja en la gasolinera de su padre. Un día María descubre que está embarazada, a pesar de no haberse acostado con ningún hombre, ni siquiera con su novio José, un taxista que no puede creerse que pueda tener un hijo siendo su novia virgen.

 

Miércoles 30/11. 20 hs: Cine por la Diversidad. NUESTRA MÚSICA, de Jean-Luc Godard (Francia/2004), 79 min. (SAM18)

El legendario cineasta francés Jean-Luc Godard hace, a través de esta impresionante cinta un homenaje a los pueblos que han sido afectados por la guerra y la segregación. Dividida, como la Divina Comedia de Dante, en capítulos de Infierno, Purgatorio y Paraíso.

El infierno, de una duración aproximada de siete u ocho minutos, se compone de distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico o histórico. Aviones, tanques, buques de guerra, explosiones, fusilamientos, ejecuciones, poblaciones en fuga, campos devastados, ciudades destruidas, etc. Todo tanto en blanco y negro como en color. Las imágenes quedan mudas, acompañadas por cuatro frases y cuatro músicas (piano). El purgatorio, de aproximadamente una hora de duración, se desarrolla en nuestros días en la ciudad de Sarajevo -mártir entre otras – con ocasión de los Encuentro Europeos del Libro. Se trata de conferencias o de simples conversaciones sobre la necesidad de la poesía, de la imagen de uno mismo y el otro, de Palestina e Israel, etc., producidas tanto por personas reales como por personajes imaginarios. Una visita al puente de Mostar en reconstrucción simboliza el intercambio entre culpabilidad y perdón. El paraíso, de más o menos una duración de diez minutos, muestra a una joven – ya vista en la última secuencia – que, habiéndose sacrificado, alcanza la paz en una pequeña plata a orillas del mar, custodiada por unos cuantos marines estadounidenses. (FILMAFFINITY)

Programación desde el 20 al 26 de octubre.

0

 

ARGENTINA, 1985 – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
16:10 16:10 16:10 16:10 16:10 16:10 16:10
17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00
19:00 19:00 19:00 19:00 19:00 19:00 20:00
20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 21:50
21:50 21:50 21:50 21:50 21:50 21:50 22:50
22:50 22:50 22:50 22:50 22:50 22:50

SONRÍE – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
23:00 23:00 23:00 23:00 23:00 23:00 23:00

BLACK ADAM – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:10 17:10 17:10 17:10 17:10 17:10 17:10
19:50 19:50 19:50 19:50 19:50 19:50 19:50

BLACK ADAM – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30

TADEO EL EXPLORADOR 3: LA MALDICIÓN DE LA MOMIA – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
16:20 16:20 16:20 16:20 16:20 16:20 16:20
18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20

HALLOWEEN: LA NOCHE FINAL – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
20:20 20:20 20:20 20:20 20:20 20:20 20:20

 

 

SEMANA 4

Ennio, el maestro, de Giuseppe Tornatore (Italia/2022), 156 min. (ATP)

Eldorado, de Francisco Bouzas (Argentina/2022), 81 min. (ATP)

 

Jueves 20/10

18 hs: Eldorado

20 hs: Ciclo de Cine Regional. Venganza de perdedores, de Grupo de Cine de Del Campillo (Del Campillo).

20 hs: Ennio, el maestro

Sábado 22/10

18:30 hs: Eldorado

20:30 hs: Ennio, el maestro

Lunes 24/10

18 hs: Ennio, el maestro

21 hs: Eldorado

Martes 25/10

18 hs: Eldorado

20 hs: Cine de cabecera. Días de gloria, de Terence Malick (Estados Unidos/1978), 94 min. (SAM18)

20 hs: Ennio, el maestro

Miércoles 26/10

19 hs: Ennio, el maestro

20 hs: Cine por la Diversidad. Tabú, de Nagisa Ôshima (Japón/1999), 100 min. (SAM18)

21 hs: Eldorado

 

SEMANA 5

Ennio, el maestro, de Giuseppe Tornatore (Italia/2022), 156 min. (ATP)

¿Qué hago en este mundo tan visual?, de Manuel Embalse (Argentina/2022), 63 min. (ATP)

 

Jueves 27/10

18 hs: Ennio, el maestro

20 hs: Ciclo de Cine Regional. La mano verde, de Sandro Giovanini (Las Higueras).

21 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

Sábado 29/10

18:30 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

20:30 hs: Ennio, el maestro

Lunes 31/10

18 hs: Ennio, el maestro

21 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

Martes 01/11

18 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

20:30 hs: Ennio, el maestro

Miércoles 02/11

18 hs: Ennio, el maestro

21 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

 

Programación desde el 13 al 19 de octubre.

0

 

ARGENTINA, 1985 – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
16:10 16:10 16:10 16:10 16:10 16:10 16:10
17:10 17:10 17:10 17:10 17:10 17:10 17:10
19:00 19:00 19:00 19:00 19:00 19:00 19:00
20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00
21:50 21:50 21:50 21:50 21:50 21:50 21:50
22:40 22:40 22:40 22:40 22:40 22:40 22:40

LA HUERFANA EL ORIGEN – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
20:30 20:30 20:30 20:30 20:30 20:30 20:30

SONRÍE – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:40 17:40 17:40 17:40 17:40 17:40 17:40
23:00 23:00 23:00 23:00 23:00 23:00 23:00

TADEO EL EXPLORADOR 3: LA MALDICIÓN DE LA MOMIA – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
16:20 16:20 16:20 16:20 16:20 16:20 16:20
18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20

HALLOWEEN: LA NOCHE FINAL – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
20:10 20:10 20:10 20:10 20:10 20:10 20:10
22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30

 

 

SEMANA 3

Sólo las bestias, Dominik Moll (Francia/2022), 117 min. (SAM16)

Río Turbio, de Tatiana Mazú González (Argentina/2022), 82 min. (ATP)

 

Jueves 13/10

19 hs: Río Turbio

20 hs: Ciclo de Cine Regional. Pasión de campeones: pioneras, de David Pedraza (Río Cuarto).

21 hs: Sólo las bestias

Sábado 15/10

18:30 hs: Sólo las bestias

21 hs: Río Turbio

Lunes 17/10

19 hs: Río Turbio

21 hs: Sólo las bestias

Martes 18/10

18:30 hs: Sólo las bestias

20 hs: Cine de cabecera. Los intocables, de Brian De Palma (Estados Unidos/1987), 119 min. (SAM18)

21 hs: Río Turbio

Miércoles 19/10

19 hs: Río Turbio

20 hs: Cine por la Diversidad. El imperio de los sentidos, de Nagisa Ôshima (Japón/1976), 109 min. (SAM18)

21 hs: Sólo las bestias

 

SEMANA 4

Ennio, el maestro, de Giuseppe Tornatore (Italia/2022), 156 min. (ATP)

Eldorado, de Francisco Bouzas (Argentina/2022), 81 min. (ATP)

 

Jueves 20/10

18 hs: Eldorado

20 hs: Ciclo de Cine Regional. Venganza de perdedores, de Grupo de Cine de Del Campillo (Del Campillo).

20 hs: Ennio, el maestro

Sábado 22/10

18:30 hs: Eldorado

20:30 hs: Ennio, el maestro

Lunes 24/10

18 hs: Ennio, el maestro

21 hs: Eldorado

Martes 25/10

18 hs: Eldorado

20 hs: Cine de cabecera. Días de gloria, de Terence Malick (Estados Unidos/1978), 94 min. (SAM18)

20 hs: Ennio, el maestro

Miércoles 26/10

19 hs: Ennio, el maestro

20 hs: Cine por la Diversidad. Tabú, de Nagisa Ôshima (Japón/1999), 100 min. (SAM18)

21 hs: Eldorado

 

 

De Caravana

0

El cine y las producciones audiovisuales cordobesas son un fantasma en los ojos de un cinéfilo promedio ¿Por qué?

Por Fátima Frechero. Estudiante de Comunicación Social – FCH/UNRC

 

De Caravana (2010), de Rosendo Ruíz, fue una de las tres películas que subieron de nivel al audiovisual cordobés. Esta cuenta la historia de un fotógrafo que tiene la intención de captar en su cámara, al espíritu de los bailes “cuarteteros” de La Mona Giménez, y gracias a esa experiencia, termina por conocer profundamente al artista. La palabra “caravana” tiene múltiples usos, pero su definición es “grupo de personas que viajan en una misma dirección”. El título de la película es un ejemplo perfecto para develar las incógnitas asociadas a las producciones audiovisuales de la provincia y, a los ojos -y emociones- del espectador cordobés.

Paso 1: Primeras Huellas

En el año 2008, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) se articula con la Agencia Córdoba Cultura. Esta unión tuvo como resultado la modificación de los requisitos exigidos a la hora de subsidiar proyectos audiovisuales. Uno de estos eran la trayectoria y los antecedentes que traía consigo la productora postulante. Córdoba no tenía ninguno. ¿Cómo puede ser? Si hay registros de que la industria audiovisual argentina comenzó a principios del siglo XX. En realidad, así lo fue, pero… en Buenos Aires.

Dejando atrás la inexistencia de antecedentes, esta articulación del INCAA y el Gobierno de la provincia de Córdoba trae consigo la realización de tres largometrajes que marcaron un hito: una de ellas es la mencionada en el primer párrafo de esta nota; la segunda es: “Hipólito” (2011) de Teodoro Ciampagna y la tercera “El invierno de los raros” (2011) de Rodrigo Guerrero.

A full. Hace 12 años atrás, los cineastas cordobeses no contaban con antecedentes que les permitieran participar en los concursos audiovisuales. Hoy tienen la ¿justa? garantía de que sus carpetas postuladas no se queden en el último rincón de la fila -al menos no en todos los casos-.

“Si bien las producciones son muy distintas, las tres productoras se pusieron de acuerdo para exhibir y difundir esas tres películas de manera conjunta, bajo la etiqueta de ‘cine cordobés’”, dice Karen Grünig, licenciada en Diseño y Producción Audiovisual y docente de la UNRC. Y así comienza esta caravana. Desde allí, las producciones cordobesas gozan de una nueva identidad y tienen sus tres primeros antecedentes que, al menos, les permiten “desde donde arrancar”.

Paso 2: Guita

“A partir de este año, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales cuenta con un comité federal que funciona en paralelo con el de Capital… Yo presenté un largometraje a fines de abril, y en junio me dieron la resolución”, comenta Hugo Curletto, realizador audiovisual de Córdoba.

Bien. La existencia de un comité federal suma puntos. Las producciones cordobesas avanzan otro escalón más para subir de piso. ¿Eso implica salir a realizar la película? En parte…

“El INCAA sitúa al costo medio de un largometraje de audiencia media en unos 70 millones de pesos aproximadamente”, agrega Curletto. El Instituto te subsidia un 38% aproximadamente del costo medio de una película. El resto consta de una elección de producción: o achicar los gastos al máximo, o conseguir más plata -lo cual es lo ideal-. ¿Cómo? Trabajando con productoras. En Córdoba hay productoras muy grandes, como Prisma, Jaque Content, Twins. También se realizan muchas co-producciones con otros países. España, Francia, México, Colombia. “Con lo que te subsidia el INCAA filmas entre 2 o 3 semanas, y una película bien hecha son 4 o 5 semanas”, dice Claudio Rosa, realizador audiovisual de Córdoba y docente de la UNRC.

Bueno, pero ahora está el Polo Audiovisual, va… Desde el 2017. ¿Es un INCAA cordobés? No. El primero es un instituto nacional autofinanciado, y el Polo es un órgano de aplicación de la Ley 10.381 de Fomento y Promoción de la Industria Audiovisual de la provincia de Córdoba. La misma fue aprobada en el 2016.  Como su nombre lo indica, ésta tiene la función de fomentar y promover. Una ayuda más las producciones cordobesas marginadas ante la mirada de la industria porteña. El Polo inauguró una sede en la ciudad de Río Cuarto en septiembre del 2021.

Desde la creación de este espacio, las producciones audiovisuales han tenido otro sostén económico, político e histórico, más cercano. Emiliano Racino, representante del Polo Audiovisual en la Ciudad de Rio Cuarto asegura que “cada proyecto audiovisual tiene una naturaleza particular que la hace “especial” una de otra, respecto de los recursos (artísticos, económicos, técnicos) que se necesitan para realizarse”.

Entonces, volviendo a la pregunta inicial: ¿por qué las producciones cordobesas eran un fantasma en el ojo de un cinéfilo promedio? Bueno… se descarta la imposibilidad en términos de producción. Hay desde donde partir -o al menos, desde donde pararse-. Tienen antecedentes, un comité federal y una ley que fomenta y promueve. Pero… ¿dónde se puede ver?

Paso 3: Dar lugar

“Las películas cordobesas tienen sus estrenos, pero por más que logres proyectar en alguna sala, el aparato publicitario es fundamental”, comenta Hugo Curletto.

Las lógicas de distribución no son equitativas, por supuesto. Esto tiene que ver con la trayectoria del cine de Capital, y como no: el internacional. ¿Se querrá brindar pauta a una película cuya historia es relativamente nueva? El audiovisual cordobés entra a competir en a conveniencia de inversores.

Además, se sabe que hay películas provenientes de producciones y agencias hegemónicas, con actores y directores de “primer nivel”. Las superproducciones o “tanques”, como se dice en la jerga audiovisual, son aquellas que invierten casi los mismos millones en publicidad que en su realización. El mercado siempre existió.

En cuanto a salas de la Ciudad de Río Cuarto, hay espacios que integran cine cordobés en sus carteleras. No es el caso de Cines del Paseo. Pero si lo hacen en las salas del Centro Cultural Leonardo Favio: “Generalmente se realizan proyecciones cordobesas con bastante periodicidad. En lo que va del año, se han proyectado 3 o 4 películas que, además, han sido financiadas parcialmente a través del Polo Audiovisual”, dice Racino.

Con el fin de promocionar tales proyecciones, el Polo Audiovisual crea un sitio en Youtube que se denomina “En Sinopsis”. Este consta de una breve reseña por parte del director/a de las producciones proyectadas en las salas del Leonardo Favio.

No obstante, aunque la comercialización no sea la misma, esto no significa que no se produzcan contenidos audiovisuales. De hecho, si los hay, y mucho. Además, la trayectoria es fundamental. No se pueden inventar lógicas de comercialización y promoción de millones y millones de dólares, cuando la realización de los productos audiovisuales en la provincia de Córdoba comenzó hace un poco más de una década.

“En Córdoba se hacen películas, y no solo que dan mucho laburo, sino que se cuentan historias que no contaría nadie”, asegura Claudio Rosa.

En conclusión: existen

No son un fantasma. Hay producciones audiovisuales de Córdoba en Córdoba. Y hay salas en la ciudad, -al menos una- que proyectan material. Su conocimiento es menor, pero su trayectoria es muy corta.

Un relevamiento de la producción audiovisual por provincia, realizado por el Observatorio Audiovisual de Córdoba para la Federación Argentina de Audiovisualistas reveló que “desde el 2010 a la actualidad, se produjeron en Córdoba 45 largometrajes de ficción, 13 series para el INCAA y la Televisión Digital Abierta de género ficción y documental y más de 25 largometrajes documentales”, afirma Karen Grünig, miembro del equipo de investigación. Debe tenerse en cuenta, que el relevamiento finalizó en 2019, pasaron 3 años- y más producciones-.

“Son números que van creciendo generalmente en presentaciones y concursos. Este año, el Polo abrió concursos de desarrollo de guión y se anotaron alrededor de 70 concursantes”, comenta Emiliano Racino.

Las producciones cordobesas están en estados constantes de crecimiento y evolución. Aunque no olvidemos que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) tiene su sede principal en Ciudad de Buenos Aires. Provincia que lleva 100 años de ventaja en creación de material audiovisual, y es, aún, quién dice las reglas ¿No será permanente la lucha por la descentralización?

 

Desigualdad(es)

De cuatro entrevistados, uno es mujer. La industria audiovisual es uno de los espacios más patriarcales. Un relevamiento del INCAA sobre la participación de las mujeres en los ámbitos educativos y laborales del audiovisual argentino reveló que “de las películas nacionales estrenadas en el período de 2019 hasta 2021, la participación de las directoras mujeres fue siempre inferior a la participación de los hombres en el rol de dirección”.

Este año, el INCAA ha propuesto una nueva iniciativa con el fin de fomentar la participación igualitaria de todas las identidades de género. Aquellos proyectos que integren mujeres o cualquier género auto percibido en los roles de: guionista, productor y/o director. Además de tener entre el 45 y 50% de los equipos técnicos compuestos por mujeres, pueden solicitar un subsidio adicional.  Pero, ¿esto está chequeado?

 

Cineclubismo: Inicios de un festival cinéfilo

“El cineclubismo era una práctica habitual, juntarse a ver películas y comentarlas”, dice Karen Grünig. ¿Hablamos de las clásicas películas de Hollywood que muestran a los yankis viendo películas en familia durante las épocas navideñas? No.

En Argentina no tenemos ese ritual. La expansión de esta práctica fue el puntapié inicial para la creación de varios festivales de Cine y Contenido Audiovisual en la provincia de Córdoba. “No es una muestra interna, sino festivales de impacto, avalados por el INCAA”, dice Grünig.

En octubre de 2021 se realizó el primer Festival de Cine Cordobés (Fecico). Según la página oficial de Noticias del Gobierno de Córdoba, “se proyectaron más de 20 títulos producidos en la provincia y que han tenido recorrido local, nacional e internacional”. El festival nace como una iniciativa del Polo Audiovisual Córdoba. Las proyecciones tuvieron como sede a las salas de las ciudades de San Francisco, Jesús María, Villa Dolores y Córdoba.

 

Nagisa Ôshima en Ciclo de Cine por la Diversidad

0

En octubre, todos los miércoles, a las 20 horas, el Ciclo de Cine por la Diversidad proyectará películas de Nagisa Ôshima, un realizador clave de la Nueva Ola Japonesa.

Ôshima revolucionó a la cinefilia y al mundo entero con la escandalosa El imperio de los sentidos,  una de sus obras más conocidas y, a día de hoy, aún controvertida por la construcción  sin tabúes de la sexualidad de una pareja al límite. Oshima fue uno de los directores clave de la llamada nueva ola japonesa. Nació en la prefectura de Okayama en 1932, y se convirtió en uno de los más importantes cineastas del cine japonés, especialmente creativo durante la llamada nuberu bagu, la nueva ola japonesa, en los años 60. Debutó en el cine en 1959 con Street of Love and Hope (Aito Kibo no Machi), una película  que exploraba la juventud de los bajos fondos nipones. Su cine de esos años sería fiel a una mirada crítica contra la cada vez más occidentalizada sociedad japonesa. Entre los títulos de entonces, destacan Cruel Story of Youth (Seishun zankoku monogatari) (1960) y Night and Fog in Japan (Nihon no yoru to kiri) (1960).

Los años que siguieron comienza una nueva etapa de  experimentación para Nagisa con la puesta en escena, inspirándose en las nuevas olas europeas y el teatro de vanguardia: Los placeres de la carne (Etsuraku) (1964), Violence at noon (Hakuchû no tôrima) (1966), Japanese Summer: Double Suicide (Muri Shinju: Nihon no natsu) (1967) o La ceremonia (Gishiki) (1971), son sus trabajos más celebrados de esos años. Su película más famosa y que le consagraría internacionalmente llegaría en 1976: El imperio de los sentidos le abriría las puertas del cine occidental. Posteriormente, filmaría El imperio de la pasión (1978),  premio al mejor director en el Festival de Cannes; Feliz Navidad, Mr. Lawrence (Merry Christmas, Mr Lawrence) (1982), con David Bowie, Ryuichi Sakamoto y Takeshi Kitano; y Max, mi amor (1986). Su último filme es Gohatto (2000), en la que Oshima seguiría rompiendo tabúes al abordar la homosexualidad en el mundo de los samuráis.

Pese a haber sido unas de las figuras más destacadas del cine japonés, su obra es aún bastante desconocida en nuestro país.

 

Centro Cultural Leonardo Favio (Galería del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio. Auspicia: Rectorado – UNRC

 

Miércoles 05/10. 20 hs: Cine por la Diversidad. Historias crueles de juventud, de Nagisa Ôshima (Japón/1960), 96 min. (SAM18)

En el Japón de 1960, la inquieta estudiante universitaria Kyoshi seduce a la adolescente Makoto y rápidamente la convence de participar en un oscuro y cruel plan, tanto para conseguir dinero fácil como para mantener a raya su aburrimiento. Comienzan a aprovecharse de los hombres de mediana edad, que sucumben fácilmente a los encantos de Makoto, solo para ser chantajeados.

 

 Miércoles 12/10. 20 hs: Cine por la Diversidad. Violencia a pleno sol, de Nagisa Ôshima  (Japón/1966), 99 min. (SAM18)

Eisuke, un hombre desgraciado, conoce a Shino Shinozaki, una campesina venida a la ciudad de Kobe que trabaja como criada en una residencia. Eisuke se obsesiona con ella hasta que conoce a la mujer del señor Inagaki, el dueño de la residencia.

 

Miércoles 19/10. 20 hs: Cine por la Diversidad. El imperio de los sentidos, de Nagisa Ôshima (Japón/1976), 109 min. (SAM18) 

Una historia de amor fuertemente erótica con escenas de sexo explícito que tuvo que ser terminada de filmar en Francia, por el temor a la censura del momento. Protagonizada por Tatsuya Fuji y Eiko Matsuda, el relato está ambientado en 1936 en Tokio, donde una prostituta y el dueño del hotel en el que trabaja se enamoran y comienzan una relación en la que el sexo se adueña de sus vidas.

 

Miércoles 26/10. 20 hs: Cine por la Diversidad. Tabú, de Nagisa Ôshima (Japón/1999), 100 min. (SAM18)

Japón, siglo XIX. En el templo Nishi-Honganji, la milicia Shinsengumi está seleccionando nuevos reclutas para convertirlos en guerreros samurais. El comandante Isami Kondo y el teniente Toshizo Hijikata son los encargados de supervisar el proceso de adiestramiento que exige que cada aspirante se enfrenté a Soji Okita, el mejor hombre de la milicia.

Programación desde el 29 de septiembre al 05 de octubre

0

 

DC LIGA DE SUPERMASCOTAS – 2D CAST

Sáb Dom
16:00 16:00

30 NOCHES CON MI EX – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20 18:20

ARGENTINA, 1985 – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:10 17:10 17:10 17:10 17:10 17:10 17:10
19:00 19:00 19:00 19:00 19:00 19:00 19:00
21:50 21:50 21:50 21:50 21:50 21:50 21:50

PASAJE AL PARAISO – 2D CAST

Mar
16:40

PASAJE AL PARAISO – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mié
16:40 16:40 16:40 16:40 16:40 16:40

REESTRENO AVATAR – 3D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00

NO TE PREOCUPES CARIÑO – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Mar Mié
20:20 20:20 20:20 20:20 20:20 20:20

LA HUERFANA EL ORIGEN – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
20:40 20:40 20:40 20:40 20:40 20:40 20:40

LA HUERFANA EL ORIGEN – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:50 22:50 22:50 22:50 22:50 22:50 22:50

SONRÍE – 2D CAST

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
23:00 23:00 23:00 23:00 23:00 23:00 23:00

SONRÍE – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00

LA MUJER REY – 2D SUB

Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié
22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30 22:30

 

 

SEMANA 1

Siete ritmos, de Julia Rotondi (Argentina/2022), 79 min. (ATP)

Sólo las bestias, Dominik Moll (Francia/2022), 117 min. (SAM16)

 

Jueves 29/09

18:30 hs: Sólo las bestias

21 hs: Siete ritmos

Sábado 01/10

19 hs: Siete ritmos

21 hs: Sólo las bestias

Lunes 03/10

18:30 hs: Sólo las bestias

21 hs: Siete ritmos

Martes 04/10

19 hs: Siete ritmos

20 hs: Cine de cabecera. La misión, de Roland Joffé (Inglaterra/1986), 125 min. (SAM18)

21 hs: Sólo las bestias

Miércoles 05/10

19 hs: Sólo las bestias

20 hs: Cine por la Diversidad. Historias crueles de juventud, de Nagisa Ôshima (Japón/1960), 96 min. (SAM18)

21 hs: Siete ritmos

 

SEMANA 2

Río Turbio, de Tatiana Mazú González (Argentina/2022), 82 min. (ATP)

Sólo las bestias, Dominik Moll (Francia/2022), 117 min. (SAM16)

 

Jueves 06/10

18:30 hs: Sólo las bestias

20 hs: Ciclo de Cine Regional. El curandero, de Hugo Galaburri (Villa Dolores).

21 hs: Río Turbio

Sábado 08/10

19 hs: Río Turbio

21 hs: Sólo las bestias

Lunes 10/10

FERIADO

Martes 11/10

19 hs: Río Turbio

20 hs: Cine de cabecera. El bueno, el malo y el feo, de Sergio Leone (Italia/1966), 182 min. (SAM18)

21 hs: Sólo las bestias

Miércoles 12/10

18:30 hs: Sólo las bestias

20 hs: Cine por la Diversidad. Violencia a pleno sol, de Nagisa Ôshima  (Japón/1966), 99 min. (SAM18)

21 hs: Río Turbio

Octubre en el CC Leonardo Favio

0

 

Bs As 55 / Río Cuarto / Córdoba 

 

Sólo las bestias (Estreno: 29/09)

Después de la desaparición de una mujer durante una tormenta de nieve, cinco desconocidos de un pueblo remoto de las montañas se verán envueltos en un misterio que trasciende los continentes y que ninguno de ellos esperaba.

Siete ritmos (Estreno: 29/09)

La película protagonizada por las siete mujeres de la familia de la directora, sigue el viaje de Ceci, una joven cineasta que visita a su familia para filmar y escuchar sus secretos y visiones en torno al deseo y el amor. Experiencias atravesadas por anhelos de mujeres de distintas generaciones. En el camino aparecen fotos y videos de archivo, cartas y poemas. También pistas sobre un recuerdo de la infancia, el puente silbador, un lugar en el mar donde mágicamente se acercan las ballenas.

Río Turbio (Estreno: 06/10)

Según el mito aún vigente en los pueblos carboneros de la Patagonia, si una mujer entra a mina, la tierra se pone celosa. Hay entonces derrumbe y muerte. Río turbio parte de una oscura experiencia personal para transformarse en una película sobre el silencio de las mujeres que habitan pueblos de hombres. ¿Cómo filmar donde nuestra presencia está prohibida? ¿Cómo grabar las resonancias de lo que no suena? Mientras la niebla y el humo de la usina eléctrica cubren el pueblo, las voces de las mujeres de Río Turbio se abren paso con fuerza entre el blanco del hielo y los zumbidos de las máquinas perforadoras, hasta hacer saltar por los aires la estructura del silencio.

Ennio, el maestro (Estreno: 20/10)

Retrato de Ennio Morricone, el compositor de cine más popular y prolífico del siglo XX, uno de los más queridos por el público, dos veces ganador del Oscar y autor de más de quinientas partituras inolvidables. El documental presenta al Maestro a través de una larga entrevista realizada por Tornatore, testimonios de artistas y directores como Bernardo Bertolucci, Marco Bellocchio, los hermanos Taviani, Roland Joffé, Oliver Stone, Quentin Tarantino, Bruce Springsteen, Nicola Piovani, Hans Zimmer y Pat Metheny, música y material de archivo.

 

Eldorado (Estreno: 20/10)

David viaja al selvático Eldorado esperando encontrar a Ramiro. En la búsqueda de una amistad perdida, David encuentra a César, quién lo acompaña en esta tierra fronteriza, creada a base de falsas promesas. Filmaciones caseras, testimonios cercanos y una investigación personal se intercalan a lo largo de 20 años. Los vínculos humanos dan luz a esta historia de desencuentro y migración.

¿Qué hago en este mundo tan visual? (Estreno: 27/10)

¿Cómo es producir imágenes en el 2020 siendo ciego? Zezé Fassmor es un artista multidisciplinario peruano que vive en Buenos Aires. Perdió la vista a los 25 años y hoy, a los 32 y con la idea de volver a ver creyendo en la ciencia y en la tecnología, filma y saca fotos creando su propio archivo para ver esas imágenes en el futuro. Viajamos a las Cataratas del Iguazú, explorando la geografía de los sentidos para filmar otra escena de su imaginación.

 

SEMANA 1

Siete ritmos, de Julia Rotondi (Argentina/2022), 79 min. (ATP)

Sólo las bestias, Dominik Moll (Francia/2022), 117 min. (SAM16)

 

Jueves 29/09

18:30 hs: Sólo las bestias

21 hs: Siete ritmos

Sábado 01/10

19 hs: Siete ritmos

21 hs: Sólo las bestias

Lunes 03/10

18:30 hs: Sólo las bestias

21 hs: Siete ritmos

Martes 04/10

19 hs: Siete ritmos

20 hs: Cine de cabecera. La misión, de Roland Joffé (Inglaterra/1986), 125 min. (SAM18)

21 hs: Sólo las bestias

Miércoles 05/10

19 hs: Sólo las bestias

20 hs: Cine por la Diversidad. Historias crueles de juventud, de Nagisa Ôshima (Japón/1960), 96 min. (SAM18)

21 hs: Siete ritmos

 

SEMANA 2

Río Turbio, de Tatiana Mazú González (Argentina/2022), 82 min. (ATP)

Sólo las bestias, Dominik Moll (Francia/2022), 117 min. (SAM16)

 

Jueves 06/10

18:30 hs: Sólo las bestias

20 hs: Ciclo de Cine Regional. El curandero, de Hugo Galaburri (Villa Dolores).

21 hs: Río Turbio

Sábado 08/10

19 hs: Río Turbio

21 hs: Sólo las bestias

Lunes 10/10

FERIADO

Martes 11/10

19 hs: Río Turbio

20 hs: Cine de cabecera. El bueno, el malo y el feo, de Sergio Leone (Italia/1966), 182 min. (SAM18)

21 hs: Sólo las bestias

Miércoles 12/10

18:30 hs: Sólo las bestias

20 hs: Cine por la Diversidad. Violencia a pleno sol, de Nagisa Ôshima  (Japón/1966), 99 min. (SAM18)

21 hs: Río Turbio

 

SEMANA 3

Sólo las bestias, Dominik Moll (Francia/2022), 117 min. (SAM16)

Río Turbio, de Tatiana Mazú González (Argentina/2022), 82 min. (ATP)

 

Jueves 13/10

19 hs: Río Turbio

20 hs: Ciclo de Cine Regional. Pasión de campeones: pioneras, de David Pedraza (Río Cuarto).

21 hs: Sólo las bestias

Sábado 15/10

18:30 hs: Sólo las bestias

21 hs: Río Turbio

Lunes 17/10

19 hs: Río Turbio

21 hs: Sólo las bestias

Martes 18/10

18:30 hs: Sólo las bestias

20 hs: Cine de cabecera. Los intocables, de Brian De Palma (Estados Unidos/1987), 119 min. (SAM18)

21 hs: Río Turbio

Miércoles 19/10

19 hs: Río Turbio

20 hs: Cine por la Diversidad. El imperio de los sentidos, de Nagisa Ôshima (Japón/1976), 109 min. (SAM18)

21 hs: Sólo las bestias

 

SEMANA 4

Ennio, el maestro, de Giuseppe Tornatore (Italia/2022), 156 min. (ATP)

Eldorado, de Francisco Bouzas (Argentina/2022), 81 min. (ATP)

 

Jueves 20/10

18 hs: Eldorado

20 hs: Ciclo de Cine Regional. Venganza de perdedores, de Grupo de Cine de Del Campillo (Del Campillo).

20 hs: Ennio, el maestro

Sábado 22/10

18:30 hs: Eldorado

20:30 hs: Ennio, el maestro

Lunes 24/10

18 hs: Ennio, el maestro

21 hs: Eldorado

Martes 25/10

18 hs: Eldorado

20 hs: Cine de cabecera. Días de gloria, de Terence Malick (Estados Unidos/1978), 94 min. (SAM18)

20 hs: Ennio, el maestro

Miércoles 26/10

19 hs: Ennio, el maestro

20 hs: Cine por la Diversidad. Tabú, de Nagisa Ôshima (Japón/1999), 100 min. (SAM18)

21 hs: Eldorado

 

SEMANA 5

Ennio, el maestro, de Giuseppe Tornatore (Italia/2022), 156 min. (ATP)

¿Qué hago en este mundo tan visual?, de Manuel Embalse (Argentina/2022), 63 min. (ATP)

 

Jueves 27/10

18 hs: Ennio, el maestro

20 hs: Ciclo de Cine Regional. La mano verde, de Sandro Giovanini (Las Higueras).

21 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

Sábado 29/10

18:30 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

20:30 hs: Ennio, el maestro

Lunes 31/10

18 hs: Ennio, el maestro

21 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

Martes 01/11

18 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?

20:30 hs: Ennio, el maestro

Miércoles 02/11

18 hs: Ennio, el maestro

21 hs: ¿Qué hago en este mundo tan visual?