Inicio Blog Página 29

Programación desde el 25 al 31 de mayo.

0

 CARTELERA CINES DEL PASEO

Piratas del Caribe: La Venganza de Salazar (SAM 13 – 129 MIN – CASTELLANO/SUBTITULADO)

Género: Acción | Aventuras | Comedia.Sinopsis: Empujado hacia una nueva aventura, un desafortunado Jack Sparrow descubre que los vientos de la mala fortuna soplan incluso más fuerte cuando los mortales piratas fantasmas liderados por su viejo enemigo, el terrorífico Capitán Salazar (Bardem), escapan del Triángulo del Diablo, decididos a matar a todo pirata en el mar… él incluido. La única esperanza de supervivencia del Capitán Jack se encuentra en la búsqueda del legendario Tridente de Poseidón, un poderoso artefacto que otorga a su poseedor un control total sobre los mares.Director: Joachim Rønning, Espen Sandberg.Protagonistas: Johnny Depp, Geoffrey Rush, Javier Bardem, Kevin R. McNally, Stephen Graham, Golshifteh Farahani, Kaya Scodelario, Brenton Thwaites, Orlando Bloom.

Horarios 3D:

Todos los días: 17:10 – 20:00 – 22:50 Hs Castellano.

Sábado Trasnoche: 00:10 Hs. Castellano.

 Horarios 2D:

Todos los días: 16:30 – 19:20 Hs Castellano.

Sábado Trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado.

   ¡Huye! (SAM 16 – 104 MIN – SUBTITULADO)

Género: Suspenso / Terror. Sinopsis: ¡Huye! (Get Out), es el nuevo thriller de suspenso en el cual un joven afroamericano visita la finca familiar de su novia blanca, pero termina dándose cuenta que la verdadera razón por la que fue invitado es más siniestra de lo que imaginaba. Rose ha invitado a su novio Chris a pasar un fin de semana para conocer a sus padres: Missy y Dean. En un principio, Chris percibe el comportamiento de la familia demasiado complaciente y cree que se debe a los nervios de lidiar con la relación interracial de su hija, pero conforme el fin de semana avanza, una serie de descubrimientos inquietantes lo llevan a enfrentarse a una verdad que jamás imaginó.Director: Jordan Peele.Protagonistas: Daniel Kaluuya, Allison Williams, Bradley Whitford, Catherine Keener, Caleb Landry Jones, Marcus Henderson.


Horarios 2D:Todos los días: 21:50 Hs. Subtitulado. Excepto Martes 30/5 23:00 Hs. Subtitulado

Sábado Trasnoche: 01:00 Hs. Subtitulado. 

 

EN CARTELERA

 

Alien: Covenant  (SAM 16 – 122 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 18:20 Hs Castellano.

El Rey Arturo: La leyenda de la espada (SAM 13 C/RESERVAS – 126 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 22:20 Hs Castellano.

Los padecientes (SAM 16 C/RESERVAS – 116 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 22:40 Hs Castellano.

Un jefe en pañales (ATP – 97 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 16:20 – 20:40 Hs Castellano.

Horarios 3D:Todos los días: 17:00 Hs Castellano. Excepto Martes 30/5 17:40 Hs. Castellano.

 Rápidos y Furiosos 8 (SAM 13 C/RESERVAS – 113 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 3D:Todos los días: 19:00 Hs Castellano. Excepto Martes 30/5 No se proyecta.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO 

Jueves 25/05

FERIADO

Viernes 26/05

19 hs: El otro hermano (AM18)

23 hs: Vapor (AM13)

Sábado 27/05

17:30 hs: El otro hermano (AM18)

19:40 hs: Vapor (AM13)

20 hs: SALA 2. Estreno exclusivo: Godoy, un tango para Escobar, de Verónica Dema y Gustavo Barco (Argentina/2017), 35 min.

21 hs: El otro hermano (AM18)

23:15 hs: Vapor (AM13)

Domingo 28/05

19 hs: El otro hermano (AM18)

21:15 hs: Vapor (AM13)

Martes 30/05

17:30 hs: El otro hermano (AM18)

19:40 hs: Vapor (AM13)

21 hs: El otro hermano (AM18)

21 hs: SALA 2. Cineclub Al Filo. El juego de las lágrimas, de Neil Jordan (Inglaterra-Estados Unidos/1992), 112 min. (AM18)

Miércoles 31/05

19 hs: El otro hermano (AM18)

21:15 hs: Vapor (AM13)

21 hs: SALA 2. Cine por la Diversidad. 25º Festival de Cine de Madrid

El otro hermano

0

El otro hermano (Argentina-Uruguay-España-Francia/2017). Dirección: Israel Adrián Caetano. Elenco: Leonardo Sbaraglia, Daniel Hendler, Alian Devetac, Ángela Molina, Pablo Cedrón y Alejandra Flechner. Guión: Israel Adrián Caetano y Nora Mazzitelli, basado en la novela Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued. Fotografía: Julián Apezteguia. Música: Iván Wyszogrod. Edición: Pablo Barbieri. Distribuidora: Tren Cine. Duración: 112 minutos.

Por Juan Andrés Salinero

Intentando unir  las muchas  ideas que me dejó la nueva película de Caetano, lo primero que se me ocurre es alguna relación con el cine argentino en general. Si muchos de nosotros vemos agotado aquello que fue el Nuevo cine  argentino (NCA), mientras que otras personas piden un cine más comercial, otros un cine popular, o la creación de una industria cinematográfica,  habría que prestarle atención a Caetano quien sirviéndose de los géneros, realiza un cine popular;  pero no  con la  comodidad de los productos provenientes de la televisión, como las películas de Suar, productos netamente comerciales, sino que es un cine que hunde sus raíces en lo profundo del lenguaje visual  y busca narraciones que nos interpelen como en forma personal.

Esta película, basada en el libro “Bajo este sol tremendo” de Carlos Busqued, configura un universo propio, que configura un cine “físico”, se siente el calor, la mugre, la eroticidad del dinero sucio. Los personajes genialmente trazados (las actuaciones son brillantes), nos hacen sentir una tremenda incomodidad, ya sea por ser cancheros, dejados, perversos, parcos o perezosos. Los cuerpos de los personajes establecen aquello que son, aquello que hacen  o lo que les ha tocado en suerte.

La forma en que cada personaje se mueve, con entera comodidad por un espacio y un paisaje duro, difícil, nos muestra un universo a ser descifrado. Nada es lo que parece a simple vista, todo tiene una historia subterránea, oscura, sucia. Esa historia siempre es contada con palabras ambiguas, cada personaje les pone nombre a las cosas según su óptica.

Película con una potencia inusitada, que devuelve a la narración un valor predominante y nos sumerge en sofocantes universos y nos invita a diseccionarlo junto a la luz enorme que nos devuelve la pantalla.

Lateralidad 1

Los dos actores principales podríamos decir que representan dos formas del cine argentino. Si Daniel Hendler fue un ícono del nuevo cine argentino (NCA), Leonardo Sbaraglia fue el carilindo actor de la tele, que su presencia servía para atraer público.

Creo que aquello que se llamó nuevo cine argentino se agotó hace mucho  y no han salido cosas demasiado originales hace un tiempo, y que muchos de sus referentes, Caetano incluido, han ido mutando a un cine más industrial (no necesariamente comercial),  y han arrastrado también a sus actores.

La película “El otro hermano”, puede leerse en esa clave, si Sbaraglia es el que hace avanzar la acción, es también el tipo siniestro, con pasado turbio,  el canchero que solo busca el dinero, es definitivamente el cine comercial. Mientras que Hendler, el  porteño que va al interior, que le  ha sucedido lo que a nadie le sucede: que te echen de un empleo público por “paja” (“si no había nada para hacer prefiero quedarme en mi casa”), que se prende en el fluir de la acción (no sabemos si es medio tonto, o si es un vivo encubierto), son las características que le podemos poner al NCA: no sabemos si las películas con fofas, sin sabor, medias pajas, o si son obras maestras que no podemos comprender.

Caetano, junto con Aristarain son quienes mejor representan la unión entre un cine clásico industrial y un cine moderno, tal vez haya que indagar en esa línea cinematográfica y dejar de insistir con obras como la de Taratuto, Campanella o incluso Burman.

Hacia el final de “El otro Hermano”, quien termina sobreviviendo es Hendler, el NCA, pero bastante herido, un tanto gordo,  ya cuarentón pero con mirada adolescente. ¿Hay que insistir con el NCA, o deberíamos inventar otra cosa?  Aun así se siguen haciendo muchas películas por año con las mismas características del NCA, lo que nos lleva a preguntarnos, en estos tiempos que corren ¿qué (tipo de) cine sobrevivirá?

Lateralidad 2

No muchas películas me tienen hipnotizado por mucho tiempo, tanto “El otro hermano” como “La larga Noche de Francisco Sanctis” me tuvieron agarrado de la butaca hasta el final. Quizá haya que sumergirse en la literatura buceando narraciones que permitan construir buenas historias que contar.

Lateralidad 3

Si bien no defiendo un cine que sea sólo narrativo, me harté de películas insulsas que nada ponen en cuestión, tremendamente despolitizadas y que no agregan nada ni al lenguaje cinematográfico ni al mundo en general.

Programación del 18 al 24 de mayo.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO 

Alien: Covenant (SAM 16 – 122 MIN – CASTELLANO/SUBTITULADO)

Género: Acción | Aventuras.Sinopsis: Rumbo a un remoto planeta en el lado lejano de la galaxia, la tripulación de la nave colonial Covenant descubre lo que ellos piensan que es un paraíso desconocido, pero en realidad es un mundo oscuro y peligroso cuyo único habitante es el «sintético» David (Michael Fassbender), diez años después el único sobreviviente de la condenada expedición Prometheus…Director: Ridley Scott.Protagonistas: Michael Fassbender, Katherine Waterston, Danny McBride, Demian Bichir, Jussie Smollett, Amy Seimetz, Carmen Ejogo, Callie Hernandez, Billy Crudup, Noomi Rapace.

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 Hs Castellano. Todos los días: 20:00 – 22:40 Hs. Subtitulado. Sábado Trasnoche: 01:10 Hs. Subtitulado. 

 EN CARTELERA

El Rey Arturo: La leyenda de la espada (SAM 13 C/RESERVAS – 126 MIN – CASTELLANO/SUBTITULADO)

Horarios 2D:Todos los días: 22:30 Hs Castellano. Sábado Trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado. 

 

Guardianes de la Galaxia Vol. 2  (SAM 13 – 135 MIN – CASTELLANO/SUBTITULADO)

Horarios 2D: Todos los días: 19:50 Hs Castellano.

Horarios 3D: Todos los días: 16:30 Hs Castellano.

 

Los padecientes (SAM 16 C/RESERVAS – 116 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D: Todos los días: 22:50 Hs Castellano.

 

Un jefe en pañales (ATP – 97 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D: Todos los días: 16:20 – 18:30 – 20:30 Hs Castellano.

Horarios 3D: Todos los días: 17:40 Hs Castellano.

 

Rápidos y Furiosos 8  (SAM 13 C/RESERVAS – 113 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 3D:Todos los días: 22:00 Hs Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 19:20 Hs Castellano.

Sábado Trasnoche: 01:00 Hs. Subtitulado.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

El otro hermano, de Adrián Caetano (Argentina/2017), 114 min. (AM18)

Vapor, de Mariano Goldgrob (Argentina/2016), 70 min. (AM13)

 

Jueves 18/05

19:30 hs: Vapor (AM13)

21 hs: El otro hermano (AM18)

Viernes 19/05

19:30 hs: Vapor (AM13)

23 hs: El otro hermano (AM18)

Sábado 20/05

19 hs: El otro hermano (AM18)

21:15 hs: Vapor (AM13)

23 hs: El otro hermano (AM18)

Domingo 21/05

17:30 hs: El otro hermano (AM18)

19:45 hs: Vapor (AM13)

21:15 hs: El otro hermano (AM18)

Martes 23/05

19 hs: El otro hermano (AM18)

21:15 hs: Vapor (AM13)

21 hs: SALA 2. Cineclub Al Filo. La flor de mi secreto, de Pedro Almodóvar (España/1995), 102 min. (AM18)

Miércoles 24/05

19:30 hs: Vapor (AM13)

21 hs: El otro hermano (AM18)

21 hs: SALA 2. Cine por la Diversidad. 25º Festival de Cine de Madrid

 

Programación desde el 11 al 17 de mayo.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

 El Rey Arturo: La leyenda de la espada (SAM 13 C/RESERVAS – 126 MIN – CASTELLANO/SUBTITULADO)

Género: Acción | Aventuras.Sinopsis: El aclamado cineasta Guy Ritchie lleva su estilo dinámico a la aventura de acción y fantasía épica “El Rey Arturo: La Leyenda de la Espada.” El largometraje, protagonizada por Charlie Hunnam en el papel que lleva por título la película, es una visión iconoclasta del mito clásico de Excalibur, que sigue la travesía de Arturo de las calles al trono. Cuando el padre de Arturo niño es asesinado, Vortigern (Jude Law), el tío de Arturo, se apodera del trono. Arturo, desprovisto de su derecho de nacimiento y desconociendo su verdadera identidad, crece de la forma más dura en los oscuros callejones de la ciudad. Pero una vez que saca la espada de la piedra, su vida se revoluciona y es forzado a reconocer su verdadero legado…le guste o no. Inspirada en la obra de Thomas Mallory, ‘Le Morte d’Arthur’, una compilación de cuentos franceses e ingleses de 1485.Director: Guy Ritchie. Protagonistas: Charlie Hunnam, Astrid Berges-Frisbey, Eric Bana, Dijimon Hounsou, Jude Law.


Horarios 2D:

Todos los días: 17:40 Hs Castellano.

Todos los días: 22:30 Hs. Subtitulado.

Horarios 3D:

Todos los días: 20:10 Hs Castellano. Sábado Trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado. 

EN CARTELERA

Guardianes de la Galaxia Vol. 2  (SAM 13 – 135 MIN – CASTELLANO/SUBTITULADO)

Horarios 2D:Todos los días: 19:20 Hs Castellano.

Horarios 3D:Todos los días: 17:10 Hs Castellano.

Los padecientes (SAM 16 C/RESERVAS – 116 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:Todos los días: 22:40 Hs Castellano. Sábado Trasnoche: 01:10 Hs. Castellano.

 

Un jefe en pañales (ATP – 97 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 16:20 – 18:30 – 20:30 Hs Castellano.

 

Rápidos y Furiosos 8 (SAM 13 C/RESERVAS – 113 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 3D:Todos los días: 20:00 – 22:50 Hs Castellano.

Horarios 2D:Todos los días: 16:40 Hs Castellano.Todos los días: 22:10 Hs Subtitulado. Sábado Trasnoche: 01:00 Hs. Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

ESTRENOS

Vestigio, de Guillermina Lanfranco (Argentina/2016), 100 min. (AM18)

Esteros, de Papu Curotto (Argentina/2016), 83 min. (AM13)

 

Jueves 11/05

19 hs: Vestigio (AM18)

21 hs: Esteros (AM13)

21 hs: SALA 2. Ciclo Esperando el Teatrino. ¿Qué me pasa doctor?, de Peter Bogdanovich (Estados Unidos/1972), 94 min. (AM18)

Viernes 12/05

19:30 hs: Esteros (AM13)

23 hs: Vestigio (AM18)

Sábado 13/05

19 hs: Vestigio (AM18)

23 hs: Esteros (AM13)

Domingo 14/05

19 hs: Esteros (AM13)

21 hs: Vestigio (AM18)

Martes 16/05

19 hs: Vestigio (AM18)

21 hs: Esteros (AM13)

21 hs: SALA 2. Cineclub Al Filo. M. Butterfly, de David Cronenberg (Canadá/1993), 101 min. (AM18)

Miércoles 17/05

19 hs: Esteros (AM13)

21 hs: Vestigio (AM18)

21 hs: SALA 2. Cine por la Diversidad. 25º Festival de Cine de Madrid

Programación desde el 04 al 10 de mayo.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

Guardianes de la Galaxia Vol. 2  (SAM 13 – 135 MIN – CASTELLANO/SUBTITULADO)

Género: Acción | Aventuras.Sinopsis: Ambientada en el nuevo contexto sonoro de “Awesome Mixtape #2”, GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 2, de Marvel, continúa las aventuras del equipo en su travesía por los confines del cosmos. Los Guardianes deberán luchar para mantener unida a su nueva familia mientras intentan desentrañar el misterio del verdadero linaje de Peter Quill. Viejos rivales se convertirán en nuevos aliados y los personajes favoritos de los cómics clásicos acudirán en ayuda de nuestros héroes a medida que el Universo Cinematográfico de Marvel continúa expandiéndose. Director: James Gunn.

Protagonistas: Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, con Vin Diesel como Groot, Bradley Cooper como Rocket, Michael Rooker, Karen Gillan, Pom Klementieff, Elizabeth Debicki, Chris Sullivan, Sean Gunn, Tommy Flanagan, Laura Haddock y Kurt Russell.


Horarios 2D:

Todos los días: 16:30 – 19:20 Hs Castellano.

Sábado Trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado.  

Horarios 3D:

Todos los días: 17:10 – 20:00 Hs Castellano.

Todos los días: 22:50 Hs. Subtitulado.


EN CARTELERA

Los padecientes (SAM 16 C/RESERVAS – 116 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 20:20 – 22:40 Hs Castellano. Sábado Trasnoche: 01:10 Hs. Castellano.

Un jefe en pañales (ATP – 97 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 16:20 – 18:20 Hs Castellano.

Rápidos y Furiosos 8 (SAM 13 C/RESERVAS – 113 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 3D:

Todos los días: 17:00 – **19:50** – 22:30 Hs Castellano. **No se proyecta 09/05**

Horarios 2D:

Todos los días: 22:10 Hs Castellano.

Sábado Trasnoche: 01:00 Hs. Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

 

ESTRENOS

Vestigio, de Guillermina Lanfranco (Argentina/2016), 100 min. (AM18)

Esteros, de Papu Curotto (Argentina/2016), 83 min. (AM13)

 

Jueves 04/05

19 hs: Esteros (AM13)

21 hs: Vestigio (AM18)

Viernes 05/05

19 hs: Vestigio (AM18)

23 hs: Esteros (AM13)

Sábado 06/05

17:30 hs: Esteros (AM13)

19:15 hs: Vestigio (AM18)

21:15 hs: Esteros (AM13)

23 hs: Vestigio (AM18)

Domingo 07/05

17:30 hs: Esteros (AM13)

19 hs: Vestigio (AM18)

21 hs: Esteros (AM13)

Martes 09/05

19:15 hs: Esteros (AM13)

21 hs: Vestigio (AM18)

21 hs: SALA 2. Cineclub Al Filo. La Anguila, de Shohei Imamura (Japón/1997), 117 min. (AM18)

Miércoles 10/05

19 hs: Vestigio (AM18)

21 hs: Esteros (AM13)

21 hs: SALA 2. Cine por la Diversidad. 25º Festival de Cine de Madrid

 

BAFICI 2017: Las imágenes piensan.

0

Por Gastón Molayoli

Con el corazón en la mano.

0

Todos los martes, a las 21 hs, en el Cineclub Al Filo (CC Leonardo Favio – Bs As 55 – Río Cuarto / Córdoba) 

Por Virginia Varisco

El melodrama siempre me atrapó. Cuando era niña me encantaba ver novelas, y en mi casa, aunque no se veían muchas, tampoco se me prohibían como a otras amigas, y eso me daba importancia…Tengo dos recuerdos especiales, entre los 8 y los 10 años, Grecia Colmenares llorando en un plano a contraluz en “María de nadie” -mientras lo escribo me sonrío: me da gracia ese nombre tan despojado, exponente del género y veo, clara en mi recuerdo, a la pelilarga protagonista ¿qué habrá sido de ella?-, y otra novela que daban al mediodía, brasilera,  “Ronda de Piedra” en la cual la protagonista se llamaba Virginia y si bien no tenía nada que ver conmigo, ese único rasgo en común me identificaba fuertemente y me encantaba. Desde aquel tiempo hasta hoy han pasado más de treinta años. Sin embargo y aunque no soy asidua espectadora de telenovelas, el género me sigue atrapando. Alguna vez estudié que  los sucesos dramáticos que se narran en el melodrama sirven para exaltar los sentimientos, a menudo de modo exagerado y presentan una escasa elaboración psicológica (y en los ejemplos arriba citados sumaría artística)  sin embargo sigo eligiendo este tipo de propuestas y  me conmuevo  con los personajes y sus historias. En este punto, el contrato como espectadora lo cumplo desde principio a fin construyendo mi propio relato que tiene que ver con la poética/estética del discurso propuesto que entrelazo y pongo a dialogar con infinitos intertextos que amplían mi lectura del mundo, que me enriquecen. Por eso, esta selección de películas y este eje –quizá, algunas, no encajan “perfectamente” en el género- pero a mí, cuando las veo, se me rompe el corazón y los ojos se me inundan, porque el melodrama habla de nosotros, siempre, sin nombrarnos.

“La mujer del Puerto” Arturo Ripstein –México-1993

La sordidez impera, desde la primera escena la percibimos. Nos acompañará toda la película. Es una marca que está en el puerto, el prostíbulo, las miserias y las pasiones de los personajes. Ripstein no nos da respiro, aunque nos permite esbozar una sonrisa de vez en cuando. La acción de la película está presentada desde tres puntos de vista diferente: Perla, Tomasa y el Marro. Compartiremos así, la historia de una familia  que parece estar destinada a la tragedia, sin embargo, cuando finalice la peli aplaudiremos agradecidos.

“La Anguila” Shohei Imamura –Japón- 1997

El inicio de la historia es sangriento. Se trata de un femicidio. Pero ese es solo el punto de partida, esta película de Imamura nos presenta a un hombre arrepentido, que sufre y quiere intentar ser otro. La anguila nos propone una mirada compasiva sobre el ser humano, nos habla sobre el perdón y las oportunidades que nos da la vida para reinventarnos y volver a empezar.

“M Butterfly”- David Cronenberg –Canadá- 1993

Una ópera de Puccini sirve para contar una historia de amor y traición. Con una determinada elección estética (sello Cronenberg) y una película que se propone contar desde lo sutil: la mirada de deseo constante y permanente de René, un diplomático francés en la China de los 60 (interpretado por Jeremy Irons)  hacia Song Lilling. Se genera entre ellos un vínculo obsesivo, que los llevará fatalmente a la autodestrucción consciente. El guión está basado en una novela que narra hechos reales.

“La Flor de mi secreto” – Pedro Almodóvar- España- 1995

La última película de Almodóvar, Julieta, nos gustó pero la notamos demasiado prolija,  como si Pedro ya hubiera sentado cabeza y se hubiera alejado de sus personajes que, muchas veces, rozaban lo cursi y lo bizarro. Sin embargo, hay un estilo indiscutible en este director que dirige magistralmente a sus actrices / personajes femeninos. La flor de mi secreto, con Marisa Paredes como una escritora exitosa y luego despechada esposa, es uno de los mejores exponentes de su estilo, donde la complejidad de los vínculos, las relaciones y los sentimientos están expuestos con crudeza y sinceridad y se encarnan en personajes que llevan adelante un laberíntico guión.

 

“El juego de las lágrimas” –Neil Jordan- Gran Bretaña- 1992

La trama de esta película, al igual que M Butterfly es de intriga política y también esconde un secreto. Hay lealtades y traiciones, pasión y muerte. La fábula que cuentan los personajes en un momento de la película, de la rana y el escorpión, define la naturaleza de los mismos e intenta hacer un parangón con los humanos. Allí es cuando nos surge la pregunta ¿hay una naturaleza humana?

 

25º FESTIVAL DE CINE DE MADRID EN EL CICLO DE CINE POR LA DIVERSIDAD.

3

En mayo, durante todos los miércoles del mes, a las 21 horas, el Ciclo Cine por la Diversidad proyectará una selección de cortometrajes y mediometrajes de la edición 25 del Festival de Cine de Madrid.

Mayo en CC Leonardo Favio. Programación completa.

0

Vestigio, de Guillermina Lanfranco / Esteros, de Papu Curotto / El otro hermano, de Adrián Caetano / Vapor, de Mariano Goldgrob #ApoyoAlCineNacional 

Programación desde el 27 de abril al 03 de mayo.

0

 CARTELERA CINES DEL PASEO

Los padecientes (SAM 16 C/RESERVAS – 116 MIN – CASTELLANO)

Género: Drama.Sinopsis: Adaptación cinematográfica del libro homónimo «Los padecientes.» Una novela que trata de un crimen, una mujer que busca ayuda y un psícologo movilizado por un objetivo, por más doloroso que sea, llegar a la verdad.Director: Nicolás Tuozzo.Protagonistas: Eugenia Suarez, Benjamín Vicuña, Pablo Rago, Osmar Nuñez, Luis Machin, Nicolás Francella, Ángela Torres y Justina Bustos.


Horarios 2D:Todos los días: 18:10 – 20:30 – 22:50 Hs Castellano. Sábado Trasnoche: 01:10 Hs. Castellano.

EN CARTELERA

Un jefe en pañales (ATP – 97 MIN – CASTELLANO)

 

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 – 19:40 Hs Castellano.

Horarios 3D:Todos los días: 21:50 Hs Castellano.

 

Rápidos y Furiosos 8 (SAM 13 C/RESERVAS – 113 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 3D:

Todos los días: 17:10 – 20:00 – 22:40 Hs Castellano.

Sábado Trasnoche: 00:40 Hs. Subtitulado

 

Horarios 2D:

Todos los días: 22:00 Hs Castellano.

Todos los días: 19:10 s Subtitulado.

Sábado Trasnoche: 00:50 Hs. Castellano.

Sábado Trasnoche: 00:00 Hs. Subtitulado.

Los Pitufos en la aldea perdida (ATP – 90 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D: Sábado y Domingo: 16:10 Hs Castellano.

 

La bella y la bestia (ATP C/RESERVAS y LEYENDAS – 129 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los Días: 16:30 Hs Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

Ciclo Howard Hawks X4

Río Bravo (Estados Unidos/1959), 141 min. (AM18)

Sólo los ángeles tienen alas (Estados Unidos/1939), 121 min. (AM18)

La adorable revoltosa (Estados Unidos/1939), 102 min. (AM18)

Nace una canción (Estados Unidos/1948), 113 min. (AM18)

 

Jueves 27/04

18:30: hs: Nace una canción (AM18)

21 hs: Río Bravo (AM18)

21 hs: SALA 2. Ciclo Esperando el Teatrino. Luna de papel, de Peter Bogdanovich (Estados Unidos/1973), 112 min. (AM18)

Viernes 28/04

19 hs: Sólo los ángeles tienen alas (AM18)

23 hs: La adorable revoltosa (AM18)

Sábado 29/04

18 hs: Río Bravo (AM18)

20:30 hs: Nace una canción (AM18)

23 hs: La adorable revoltosa (AM18)

Domingo 30/04

18:30 hs: Nace una canción (AM18)

21 hs: La adorable revoltosa (AM18)

Martes 02/05

18:30 hs: Sólo los ángeles tienen alas (AM18)

21 hs: Río Bravo (AM18)

Miércoles 03/05

18:30 hs: Nace una canción (AM18)

21 hs: Sólo los ángeles tienen alas (AM18)

Programación del 20 al 26 de abril.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

 La morgue (SAM 16 – 86 MIN – SUBTITULADO)

Género: Terror.Sinopsis: Cuando el cuerpo golpeado de una mujer no identificada es descubierto en un pequeño pueblo de Virginia, sucesos inexplicables comienzan a atormentar a los dueños de la morgue encargados de la autopsia de Jane Doe. El patólogo Tommy Tilden y su hijo, Austin, descubren evidencias de técnicas de tortura utilizadas en la época de caza de brujas. Cuando quedan atrapados en la morgue por una fuerte tormenta, ambos deberán enfrentarse con los horrores vengativos que les transmite el cuerpo de Jane Doe.Director: André Øvredal.

Protagonistas: Emile Hirsch, Brian Cox, Ophelia Lovibond, Michael McElhatton, Parker Sawyers, Jane Perry, Yves O’Hara, Adrian Palmer, Mark Badham.

Horarios 2D:Todos los días: 21:00 – 22:40 Hs Subtitulado.

EN CARTELERA

Un jefe en pañales (ATP – 97 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 Hs Castellano.

Horarios 3D:Todos los días: 22:10 Hs Castellano.

Rápidos y Furiosos 8  (SAM 13 C/RESERVAS – 113 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 3D:Todos los días: 17:10 – 20:00 – 22:50 Hs Castellano. Sábado Trasnoche: 00:40 Hs. Subtitulado

Horarios 2D:

Todos los días: 16:30 – 21:50 Hs Castellano.

Todos los días: 19:10 s Subtitulado.

Sábado Trasnoche: 00:30 Hs. Castellano.

Sábado Trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado.

Los Pitufos en la aldea perdida (ATP – 90 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 16:20 Hs Castellano. 

La bella y la bestia (ATP C/RESERVAS y LEYENDAS – 129 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los Días: 18:20 Hs Castellano.

Horarios 3D:Todos los Días: 19:30 Hs Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

Ciclo Howard Hawks X4

Río Bravo (Estados Unidos/1959), 141 min. (AM18)

Sólo los ángeles tienen alas (Estados Unidos/1939), 121 min. (AM18)

La adorable revoltosa (Estados Unidos/1939), 102 min. (AM18)

Nace una canción (Estados Unidos/1948), 113 min. (AM18)

 

Jueves 20/04

19 hs: La adorable revoltosa (AM18)

21 hs: Sólo los ángeles tienen alas (AM18)

Viernes 21/04

18:30 hs: Río Bravo (AM18)

23 hs: Nace una canción (AM18)

Sábado 22/04

18 hs: Sólo los ángeles tienen alas (AM18)

20:30 hs: La adorable revoltosa (AM18)

22:30 hs: Río Bravo (AM18)

Domingo 23/04

18 hs: Sólo los ángeles tienen alas (AM18)

20:30 hs: Río Bravo (AM18)

Martes 25/04

19 hs: La adorable revoltosa (AM18)

21 hs: Nace una canción (AM18)

21 hs: SALA 2. Cineclub Al Filo. Sólo te tengo a ti, de Laetitia Colombani (Francia/2002), 100 min. (AM18)

Miércoles 26/04

18:15 hs: Río Bravo (AM18)

21 hs: La adorable revoltosa (AM18)

21 hs: SALA 2. Cine por la Diversidad. La comedia del poder (Francia/2006), 110 min. (AM18)

 

Programación desde el 13 al 19 de abril.

0

CINES DEL PASEO

ver programación en el sitio web http://www.cinesdelpaseo.com.ar

CC LEONARDO FAVIO

Estrenos

Ejercicios de memoria, de Paz Encina (Paraguay/2016), 70 min. (ATP)

El amor se hace, de Paco León (España/2016), 102 min. (AM16)

 

Jueves 13/04

17:30 hs: Ejercicios de memoria (ATP)

19 hs: El amor se hace (AM16)

21 hs: Ejercicios de memoria (ATP)

Viernes 14/04

FERIADO

Sábado 15/04

18 hs: Ejercicios de memoria (ATP)

19:30 hs: El amor se hace (AM16)

21:30 hs: Ejercicios de memoria (ATP)

23 hs: El amor se hace (AM16)

Domingo 16/04

17:30 hs: El amor se hace (AM16)

19:30 hs: Ejercicios de memoria (ATP)

21 hs: El amor se hace (AM16)

Martes 18/04

17:30 hs: Ejercicios de memoria (ATP)

19:30 hs: El amor se hace (AM16)

21 hs: Ejercicios de memoria (ATP)

21 hs: SALA 2. Cineclub Al Filo. Repulsión, de Roman Polanski (Reino Unido/1965), 105 min. (AM18)

Miércoles 19/04

17:30 hs: El amor se hace (AM16)

19:30 hs: Ejercicios de memoria (ATP)

21 hs: El amor se hace (AM16)

21 hs: SALA 2. Cine por la Diversidad. La flor del mal (Francia/2003), 104 min. (AM18)

 

ABRIL EN EL CENTRO CULTURAL LEONARDO FAVIO

0

Estrenos: Ejercicios de memoria, de Paz Encina (Paraguay/2016), 70 min. (ATP) y El amor se hace, de Paco León (España/2016), 102 min. (AM16)

Bs As 55, Río Cuarto/Córdoba.

Peligro de derrumbe. Historias de trastornos mentales.

0

Todos los martes, a las 21 hs, en el Cineclub Al Filo (CC Leonardo Favio – Bs As 55 – Río Cuarto / Córdoba) 

Claude Chabrol en el Ciclo Cine por la Diversidad.

0

En abril, durante todos los miércoles del mes en el CC Leonardo Favio (Bs As 55 – Río Cuarto/Córdoba), a las 21 horas, el Ciclo Cine por la Diversidad proyectará películas del realizador francés Claude Chabrol.   Durante este mes, el Ciclo realizará una recorrida por algunas de sus películas más conocidas en dónde no oculta el desprecio que siente por la “vida burguesa”: hipócritas, inescrupulosos y cómplices de una construcción ficticia sustentada en una aburrida vida familiar a todo confort, los burgueses de Chabrol son seres miserables de los que, según las cuatro películas seleccionadas, es necesario defenderse.

Nacido y criado en París (1930-2010), la pasión de Claude Chabrol por el cine comienza y se encamina de manera idéntica a la de quienes serían sus compañeros de ruta en la Nouvelle Vague: tras haber estudiado para farmacéutico por algún tiempo (como su padre y abuelo), el hombre pasó sus obligadas temporadas de fatiga visual en la Cinemathéque de Henri Langlois, para luego ingresar junto a sus amigos del grupo en la entonces flamante Cahiers du Cinéma. Sorprendentemente, la primera película de Claude Chabrol (y de la Nouvelle Vague) es también la más atípica en su filmografía. El bello Sergio es la única de sus obras que encuentra puntos de contacto con los fundamentos estéticos que signaron los primeros años del movimiento.

Chabrol fue uno de los más prolíficos cineastas franceses (60 películas). Su inquietud por retratar la difícil supervivencia del “proletario” en el salvaje mundo “burgués” fue recurrente en la mayoría de sus películas. ”La burguesía es la única clase que queda. Estoy convencido de que no hay más que dos clases de personas: los burgueses y los que quieren llegar a serlo. Por eso es que ya no existe la lucha de clases: los que están afuera quieren entrar, eso es todo. Así que cuando me señalan que soy crítico de la burguesía, yo pienso más bien que lo que hago es un simple llamado al deber. El hecho de ser la única clase genera deberes”.

Centro Cultural Leonardo Favio (Galería del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas (Departamento de Comunicación) y el Centro Cultural Leonardo Favio.

 

Miércoles 05. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. LA CEREMONIA, de Claude Chabrol (Francia/1995), 112 min. (AM13)

Una joven analfabeta es contratada como sirvienta por un matrimonio burgués. Su vida cambia cuando conoce a la empleada de correos de la zona, una mujer totalmente distinta a ella. La ceremonia se basa en la novela Un juicio de piedra de la escritora Ruth Rendell, y se inscribe dentro de la serie de intrigas criminales burguesas tan queridas por Chabrol. Es una de las películas más celebradas entre las realizadas por Claude Chabrol durante la década de los 90 con trabajo de interpretación y composición de personajes realizado por sus protagonistas Sandrine Bonnaire (en su primera colaboración con Chabrol) e Isabelle Huppert, que ofrece una de las actuaciones más alegres, luminosas y despreocupadas de su carrera.

 

Miércoles 12. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. GRACIAS POR EL CHOCOLATE, de Claude Chabrol (Francia/Suiza/2000), 99 min. (AM13)

En Gracias por el chocolate cuenta de nuevo con Isabelle Huppert para el papel protagónico que da vida a Mika, una empresaria chocolatera desarraigada, casada con un pianista de éxito, que ha fundido en su moral las actitudes más egoístas y la hipocresía habitual de las relaciones sociales superficiales. Todo ello expresado con una espléndida sonrisa que dura tanto como ella quiera. El suspense que recorre la película, alrededor de un termo de chocolate que juega a ser el vaso de leche de Suspicion (Hitchcock, 1942), se desata con la llegada de un elemento extraño, la joven y talentosa pianista Jeanne, al cerrado entorno familiar de Mika. Jeanne capta la atención del esposo y enfrenta a la protagonista con todo lo que siempre ha aborrecido, hasta hacerle revivir ciertos impulsos homicidas.

Miércoles 19. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. LA FLOR DEL MAL, de Claude Chabrol (Francia/2003), 104 min. (AM13)

En cada nueva película, Claude Chabrol perfecciona lo que ya constituye su personal comedia humana, basada en la radiografía –la disección– de una clase social enferma, desahuciada: la alta burguesía de provincia (francesa), y su peculiar e íntima vinculación con el mal. Si bien el conjunto de sus más de cincuenta películas resulta desparejo, ha tenido picos sobresalientes como El infierno, La ceremonia o Gracias por el chocolate, y cada uno de ellos constituye un pliegue en el retrato de esa clase social en decadencia, que siempre mantiene entre sus secretos el detalle abyecto, insondable, y se mueve a costa de crímenes ocultos o impunes llevados a cabo en ambientes cerrados y ominosos. La historia bucea entre las tribulaciones de la familia Charpin-Vasseur y los conflictos que la atraviesan por generaciones.

http://www.cineismo.com

 

Miércoles 26. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. LA COMEDIA DEL PODER, de Claude Chabrol (Francia/2006), 110 min. (AM13)

Esta vez, Chabrol se traslada a Paris, porque ha querido realizar una película muy à la page sobre la corrupción en las altas esferas: los íntimos lazos que vinculan a funcionarios, empresas y Justicia. La historia se inspira en un sonado caso de corrupción en que estaba envuelta la megaempresa petrolera estatal Elf, pero el director elige la ambigüedad, y nunca sabemos a qué se dedican esos personajes lábiles, evasivos, que han caído bajo la lupa de una jueza implacable (otra vez la brillante Isabelle Huppert), obsesiva y principista, decidida a “sacar a los culpables de sus cuevas” como repite durante la indagación. La película es un largo registro de la investigación y sucesivas audiencias de la jueza con sus investigados, funcionarios y empresarios. Chabrol no parece estar tan interesado en llegar al final sino en mostrar la importancia del proceso, la siniestra e inasible urdimbre del poder. Del mismo modo la cámara se detiene en un primer plano de objetos –un guante rojo, una escalera, un bolso, unos anteojos– acaso imprecisos portadores de información. Detrás de los personajes con rostro y apellido, se ocultan los verdaderos poderosos –senadores, banqueros– que mueven los hilos de las marionetas y se encargarán de que la arrolladora jueza se estrelle contra alguna pared.

http://www.cineismo.com

Programación desde el 30 de marzo al 05 de abril.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO

 

La vigilante del futuro (SAM 13 C/RESERVAS – 107 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Ciencia-Ficción | Thriller.Sinopsis: Basada en la internacionalmente aclamada saga de ciencia ficción, ‘Ghost in the Shell’ narra la historia de the Major, un híbrido cyborg-humano femenino único en su especie, de operaciones especiales, que dirige un grupo operativo de elite llamado Sección 9. Consagrada a detener a los extremistas y criminales más peligrosos, la Sección 9 se enfrenta a un enemigo cuyo objetivo principal consiste en anular los avances de Hanka Robotic en el campo de la ciber-tecnología.Director: Rupert Sanders.Protagonistas: Scarlett Johansson, Juliette Binoche, Michael Pitt, Pilou Asbæk, Kaori Momoi, Takeshi Kitano, Rila Fukushima.

Horarios 2D:Todos los días: 21:30 Hs Subtitulado.Sábado Trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado.

Horarios 3D:Todos los días: 20:00 Hs Castellano. **No se proyecta 03/04**

  

Power Rangers (SAM 13 – 124 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Fantasía| Ciencia Ficción.Sinopsis: La película sigue a cinco chicos comunes de la secundaria que tienen que convertirse en algo extraordinario cuando descubren que su modesto poblado de Angel Grove –y el resto del mundo– está al borde de la aniquilación por una amenaza alienígena. Elegidos por el destino, nuestros héroes descubren rápidamente que son los únicos que pueden salvar al planeta. Para lograrlo tendrán que superar problemas de la vida real y unirse como los Power Rangers, antes de que sea demasiado tarde.Director: Dean Israelite.Protagonistas: Naomi Scott, Dacre Montgomery, Ludi Lin, RJ Cyler, Becky G, Elizabeth Banks.

Horarios 2D:Todos los días: 17:30 Hs Castellano.Todos los días: 20:30 Hs Subtitulado.

 

EN CARTELERA

 

Life: vida inteligente (SAM 16 – 104 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: 22:50 Hs Subtitulado. 

La bella y la bestia (ATP C/RESERVAS y LEYENDAS – 129 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: 18:00 – 19:00 Hs Castellano.

Sábado Trasnoche: 00:00 Hs. Subtitulado.

Horarios 3D:

Todos los días: 17:00 – 19:40 – 22:20 Hs Castellano. 

Kong: La isla Calavera (SAM 13 – 118 MIN – CAST/SUBT)

 Horarios 2D:Sábado Trasnoche: 01:10 Hs. Subtitulado.

 

Fragmentado (SAM 16 – 117 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: 22:30 Hs Subtitulado.

Sábado Trasnoche: 01:10 Hs. Subtitulado.

  

Moana: Un mar de aventuras (ATP – 113 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 16:40 Hs Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

Estrenos

Aquarius, de Kleber Mendonça Filho (Brasil/2016), 142 min. (AM16)

Fuga de la Patagonia, de Francisco D’Eufemia y Javier Zevallos (Argentina/2016), 78 min. (AM18)

 

Jueves 30/03

19:15 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

21 hs: Aquarius (AM16)

Viernes 31/03

19:15 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

23 hs: Aquarius (AM16)

Sábado 01/04

18:30 hs: Aquarius (AM16)

21:10 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

22:45 hs: Aquarius (AM16)

Domingo 02/04

18:30 hs: Aquarius (AM16)

21:10 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

Martes 04/04

19 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

20:40 hs: Aquarius (AM16)

Miércoles 05/04

18:30 hs: Aquarius (AM16)

21:10 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

El boom de las historias basadas en hechos reales.

0

La fascinación por las historias basadas en hechos reales, ya se trate de una biopic (película biográfica) o acerca de cómo alguien salió de la pobreza o sobrevivió a la muerte, quizás se deba a que el espectador no puede quitar ese dato de su cabeza, lo cual potencia lo que se ve y da rienda suelta a los sentimientos (principalmente al llanto o a la piel de gallina). Se da, aunque sea por breves segundos, una situación en la cual el observador logra ponerse en lugar del personaje principal y entender su padecimiento o su lucha. En general, no suelen ser grandes films en cuanto a la puesta en escena ya que el objetivo es destacar lo que se cuenta, aunque, por suerte, hay cintas que rompen con esta premisa. El momento más esperado de estas películas es el final, ya que allí, justo antes de los créditos, se pueden apreciar fotografías/imágenes de los verdaderos protagonistas. En cuanto al éxito, llaman la atención por igual tanto las historias que versan sobre celebridades como aquellas que tratan sobre seres ignotos o que explotan a individuos que habían quedado en el olvido; sobre figuras o hechos renombrados, hasta puede haber varias versiones o hasta nuevas miradas que se ocupan de algún período poco trabajado o dado a conocer; es el caso de Bob Dylan: Dont’t look back (1967) de D. A. Pennebaker, I’m not there (2007) dirigida por Todd Haynes y No Direction home (2005) de Martin Scorsese o del genio de Apple: Pirates of Silicon Valley (1999) de Martyn Burke, Jobs (2013) realizada por Joshua Michael Stern y Steve Jobs (2015) de Danny Boyle.

También podría llamárseles películas testimoniales; el embelesamiento que este tipo de cintas produce se pudo apreciar en la reciente temporada de premios estadounidenses, ya que fueron varias las que estuvieron nominadas. En lo que sigue, se van a reseñar las que fueron tenidas en cuenta en las categorías más importantes de los Oscar: Un camino a casa, Hasta el último hombre, Talentos ocultos, Jackie y Loving.

UN CAMINO A CASA

Un camino a casa es una cinta australiana dirigida por Garth Davis, quien es conocido por haber participado en la realización de las series Love my way (2004) y Top of the lake (2013).

La historia se divide en dos partes; en la primera, que transcurre en la India, un niño se pierde y termina muy lejos de su hogar (sin duda es la fracción más acabada y donde destaca la gran actuación del pequeño Sunny Pawar). En la segunda, el niño ahora ya un muchacho, vive en Australia y se enfrenta a la pregunta por su origen, la cual lo lleva a intentar juntar las piezas y a emprender un viaje. Esta última mitad pierde fuerza y casi no logra trascender la denuncia social.

El título elegido para Latinoamérica es bastante obvio y además se confunde con films anteriores como las orientales: El camino a casa (1999) de Zhang Yimou o Camino a casa (2002) de Lee Jeong-hyang. Lion (León) el nombre originario de la cinta es mucho más efectivo y profundo.

La película es lacrimógena, así que si uno no ha llorado durante la misma lo hará seguro al final. De todos modos, tiene momentos buenos, sobre todo por las ideas que deja flotando acerca de la adopción y de lo que es una familia. Y además es fluida. Y hay que recordar que si bien está basada en un hecho real es una adaptación de la novela autobiográfica Un largo camino a casa de Saroo Brierley. Además, el film se suma a la campaña mundial en contra de la desaparición de niños.

En la última edición de los premios de la Academia, Un camino a casa contó con seis nominaciones, la mitad de ellas en categorías importantes: mejor película, actriz principal (Nicole Kidman) y actor secundario (Dev Patel).

HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE

Hubo una vez un hombre estadounidense que se animó a desafiar a los estatutos militares y que sólo guiado por su fe adventista logró ser admitido en el ejército y participar de la última etapa de la II Guerra Mundial sin portar armas. Su nombre fue Desmond Doss y Mel Gibson fue quien decidió mostrar su historia.

El film tiene el sello del Gibson director, es decir, hay un héroe, religión y mucha sangre; elementos que se enlazan con algunos de sus films anteriores: Corazón valiente (1995), La pasión de Cristo (2004) y Apocalypto (2006). Estas películas coinciden además en que se basan en personajes e historias que sucedieron.

La narración se desenvuelve a un ritmo atractivo y Desmond, con su simpatía y dulzura, va cautivando a quien mira. Doss posee una enorme fuerza interior, que además de ser movilizada por sus creencias, lo es también por la existencia de una esposa que aguarda y por el peso de una historia familiar compleja. Andrew Garfield (El hombre araña, Silencio) se luce en el papel del primer objetor de conciencia norteamericano que recibió una medalla de honor del congreso.

Mel Gibson, después de diez años sin dirigir, quizás por atravesar un período de desestabilización (que incluye declaraciones antisemitas y arrestos por exceso de alcohol), parece haber querido regresar al ruedo con un film expiatorio; a esta situación se refirió Gardfield: “Leí el guión y oí que Mel lo estaba dirigiendo, y sentí emoción sobre él como director de cine. Pero necesitaba llegar a conocerlo, como persona, porque nadie puede evitar las noticias y chismes de celebridades. Cuando nos encontramos, llegué a conocer al verdadero Mel, con seis años de sobriedad, y experimenté una buena alma, un hombre que ha hecho mucho trabajo en sí mismo”.

Gratamente el titulo original de la cinta (Hacksaw ridge, es decir, En lo alto de la sierra) y el que se le otorgó para América Latina (Hasta el último hombre) coinciden en hacer referencia al momento más emocionante de la película.

El tema de la cinta (que se pretende anti belicista) ya fue retratado en el documental The conscientious objector (2004) de Terry Benedict.

En los Oscar Hasta el último hombre fue nominada a mejor película, director, actor principal, sonido, montaje y edición de sonido.

TALENTOS OCULTOS

Años sesenta. Guerra fría y carrera espacial entre este Estados Unidos y la Unión Soviética, racismo, batalla de los afroamericanos por sus derechos civiles. En medio de este panorama tres mujeres de color intentan ser reconocidas por su trabajo en la NASA. Taraji P. Henson (principalmente conocida por la serie Empire-Imperio) interpreta a Katherine G. Johnson (física, científica espacial y matemática), Octavia Spencer (recordada por su rol justiciero en The help-Historias cruzadas) encarna a Dorothy Vaughan (matemática experta en el lenguaje de programación FORTRAN) y Janelle Monáe (cantante y productora que también participó en Moonlight-Luz de luna) se mete en la piel de Mary Jackson (matemática e ingeniera aeroespacial).

Talentos ocultos es una película dirigida por Theodore Melfi, conocido por su film anterior: St. Vincent (2014), que presenta una narración lineal pero dinámica, y que además posee buenos toques de amor y humor. También se da el lujo de contar con estrellas en papeles secundarios como Kevin Costner y Kirsten Dunst. Ya que se las ve en su lucha por ser reconocidas y aceptadas y del mismo modo, en sus fracasos y conquistas, las protagonistas consiguen seducir y empatizar con el espectador de forma instantánea.

El título original del film es: Hidden figures, es decir, Cifras ocultas lo cual hace referencia a lo que sólo las tres (anti)heroínas pudieron ver; aunque también podría pensarse que Talentos ocultos, el nombre dado para la cinta en América Latina, alude de algún modo a la misma idea. Así, la película toda intenta hacer justicia por partida doble: sacando a estas mujeres del olvido y denunciando el maltrato (físico y psicológico, no dejado aún atrás) sufrido por los afroamericanos; hay que tener presente que la NASA los contrató como último recurso para llevar adelante la competencia contra los soviéticos.

Talentos ocultos es una historia verídica que primero fue contada en el libro homónimo de Margot Lee Shetterly, quien expresó que pretendía que resultase inspirador para las afroamericanas.

La cinta tuvo tres nominaciones en los premios de La Academia: mejor película, actriz secundaria (Octavia Spencer) y guión adaptado.

JACKIE

La Jacqueline Lee Kennedy (el Onassis vendrá después) en la que se adentra el film está en pleno proceso de duelo, todavía masticando los trágicos acontecimientos que terminaron con la vida de su esposo, intentando reorganizar su vida. Hay una confrontación entre la Historia y la historia; es decir, entre aquello que pasó y transcendió y lo que la primera dama estadounidense vivió. Aunque la película se posiciona en el punto de vista de Jackie también podría verse como dos versiones que se complementan donde sin duda la revelación de ciertos detalles que acontecieron impacta y brinda la sensación de verosimilitud y cercanía.

El titulo adelanta la intimidad que posee el film, ya que el punto de partida será una entrevista que Jacqueline Kennedy realizó una semana después del atentado perpetrado a su marido el 22 de noviembre de 1963 en Massachusetts. La película prácticamente no se mueve de ese espacio temporal pero sí mixtura hábilmente lo sucedido por esos días para generar un ambiente enrarecido que parece hablar de la convulsión de emociones por las que atravesaba Jackie.

La estadounidense-israelí Natalie Portman ganadora del Oscar a mejor actriz protagónica por El cisne negro (2010) y recordada por sus interpretaciones en El perfecto asesino (1994), Closer (2004) y V de venganza (2006) se puso en la piel de Jackie y lo hizo con majestuosidad.

El director del film, Pablo Larraín, es un apasionado de los relatos con base histórica y un experto para encontrarle la vuelta al cuento; es decir, busca contar lo ya conocido pero desde una óptica distinta. Claros ejemplos de su obra en este sentido son: Tony Manero (2008), Post mortem (2010) y No (2012), las cuales tienen como centro o contexto la dictadura de Augusto Pinochet (dato interesante ya que su padre fue un senador de derecha en Chile bajo esta autocracia); en cambio, Neruda (2016) está mucho más emparentada con Jackie, ya que también se centra en un momento preciso de la vida del escritor. Jackie es su primera película en inglés en la cual hay espacio para dar un paneo a las diferentes Jackies: la madre, la esposa, pero principalmente para el de la mujer que supo cumplir con su trabajo y anteponer lo profesional ante lo emocional; actitud que ayudó a forjar el mito sobre John FitzGerald Kennedy; fábula que la cinta intentará socavar.

Pero la pantalla grande también proporcionó otras Jackies:

  • Jackeline Kennedy, vida privada (1981). Jaclyn Smith (actriz de Los ángeles de Charlie) encarnó a la primera dama en una película para televisión dirigida por Steve Gethers que contó cómo fueron los años en los que conoció a JFK.
  • Una mujer llamada Jackie (1991). Sarah Michelle Gellar fue la protagonista de esta miniserie que describía la vida de Jacqueline Kennedy en sus años de adolescente.
  • Jackie Bouvier Kennedy Onassis (2000). Tomando como referencia la biografía escrita por Donald Spoto, el realizador David Burton Morris recordó el segundo matrimonio de Jacqueline con Aristóteles Onassis y eligió a la actriz Joanne Whaley para mostrarlo.
  • Jackie, Ethel, Joan: The women of Camelot (2001). Película para la pantalla chica realizada por Larry Shaw que mostró como influyeron, para bien y para mal, las mujeres de los tres hermanos Kennedy.
  • The Kennedys: After Camelot (2017). Katie Holmes, vuelve a interpretar a Jacqueline Kennedy tras haberlo hecho en la miniserie Los Kennedys (2011). Jon Cassar, repite en esta continuación todavía pendiente de estreno.

En los Oscar Jackie fue tenida en cuenta en los rubros: mejor actriz principal, banda sonora y diseño de vestuario.

LOVING

Hoy hablar de amor interracial (al menos en buena parte del mundo) suena como irrisorio pero a fines de la década del ‘50 en Estados Unidos no lo era y menos lejos de la capital. Lugares como Virginia (situados al sur donde el racismo fue la ley primera) no aceptaban este tipo de uniones y los Loving osaron ir contra la normativa y defender su amor, decisión que les costó diez años de lucha. Él, Richard Loving era un hombre blanco, de perfil bajo, callado, que se dedicaba a la construcción. Ella, Mildred Jeter fue una mujer con ascendencia afroamericana y de los indios Rappahannock, introvertida pero decidida. Ambos, luego de que Mildred quedara embarazada, resolvieron casarse en Washington pero vivir en Virginia, lo cual fue el inicio de una larga odisea.

Jeff Nichols, uno de los directores más interesantes de los últimos tiempos, responsable de las cintas: Shotgun stories (2007), Atormentado (2011), El niño y el fugitivo (2012) y Midnight special (2016), también fue el encargado de llevar adelante la historia de Richard y Mildred en Loving (2016).

El film es una oda a la sutileza ya que los esposos son dos seres que nunca explotan, contienen, aguantan, pero su postura, sus miradas, expresan la tristeza de vivir bajo el imperio del segregacionismo. Por otro lado, la cinta nunca se descentra de los protagonistas, nunca se sigue ni la batalla judicial que padecieron ni se ahonda demasiado en el contexto de la época.

Este amor que rompió barreras y no sólo en lo literal, fue interpretado por el australiano Joel Edgerton, conocido por sus roles en La noche más oscura (2012) y Éxodo: dioses y reyes (2014) y por la etíope-irlandesa, Ruth Negga, actriz de Desayuno en Plutón (2005) y de la serie Preacher. Los dos encarnan sus papeles de manera noble y sin excesos, en una película que lo reclama a gritos.  

Loving, que curiosa o irónicamente significa amoroso/amando, intenta denunciar un racismo que de forma lamentable hoy no parece estar del todo muerto en los Estados Unidos de América.

La historia del matrimonio además fue retratada con anterioridad en el documental The loving story (2011) de Nancy Buirski.

El film sólo fue nominado para los premios de La Academia para mejor actriz protagónica.

Por Analía Casero. 

Programación desde el 16 al 22 de marzo.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO 

Casi leyendas (SAM 13 – 116 MIN – CASTELLANO)

Género: Comedia.Sinopsis: Tres amigos distanciados se van a ver obligados a reunirse muy a su pesar… Axel, un español muy particular, decide emprender la búsqueda de sus ex compañeros en Buenos Aires. Hace 25 años formaron un grupo musical que estuvo a punto de ser famoso pero por misteriosas razones nunca lo logró. Ahora Axel va a tener que reencontrarse con Javier, un profesor que no logra comunicarse con su hijo adolescente, y Lucas, un abogado presumido que pierde su trabajo de un día para el otro. Los espera un doble desafío: ser la banda que siempre soñaron y como si fuese poco solucionar sus calamitosas vidas.Director: Gabriel Nesci.Protagonistas: Diego Peretti, Diego Torres, Santiago Segura, Florencia Bertotti, Claudia Fontán y Uma Saliduende.

Horarios 2D:Todos los días: 19:00 – 21:40 Hs Castellano.

 

EN CARTELERA

Kong: La isla Calavera (SAM 13 – 118 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: 22:20 Hs Subtitulado.

Sábado Trasnoche: 00:40 Hs. Subtitulado.

Horarios 3D:

Todos los días: 17:30 Hs Castellano.

Todos los días: 19:50 Hs Subtitulado.

 

Logan  (SAM 16 – 137 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: 17:10 Hs Castellano.

Todos los días: 22:30 Hs Subtitulado.

Sábado Trasnoche: 00:00 Hs. Subtitulado.

 

Fragmentado (SAM 16 – 117 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: 22:40 Hs Subtitulado.

Sábado Trasnoche: 01:00 Hs. Subtitulado.

 

La llamada 3 (SAM 13 C/RESERVAS – 113 MIN – CAST/SUBT)

 

Horarios 2D:Todos los días: 18:10 Hs. Subtitulada.

 

 

 

Cincuenta sombras más oscuras (SAM 16 – 117 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:Todos los días: 20:20 Hs. Subtitulada.

 

Moana: Un mar de aventuras (ATP – 113 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:Todos los días: 16:40 – 20:00 Hs Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO (RÍO CUARTO)

Estrenos

Aquarius, de Kleber Mendonça Filho (Brasil/2016), 142 min. (AM16)

Fuga de la Patagonia, de Francisco D’Eufemia y Javier Zevallos (Argentina/2016), 78 min. (AM18)

Oscuro animal, de Felipe Guerrero (Colombia-Argentina/2016), 107 min. (AM16)

 

Jueves 16/03

16:30 hs: Oscuro animal (AM16)

19:15 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

21 hs: Aquarius (AM16)

Viernes 17/03

16:30 hs: Oscuro animal (AM16)

18:30 hs: Aquarius (AM16)

23 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

Sábado 18/03

16:30 hs: Oscuro animal (AM16)

19:30 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

23 hs: Aquarius (AM16)

Domingo 19/03

16:30 hs: Oscuro animal (AM16)

18:30 hs: Aquarius (AM16)

21 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

Martes 21/03

16:30 hs: Oscuro animal (AM16)

18:45 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

20:30 hs: Aquarius (AM16)

21 hs: SALA 2. Cineclub Al Filo. El secreto de Vera Drake, de Mike Leigh (Reino Unido/2004), 125 min. (AM18)

Miércoles 22/03

16:30 hs: Oscuro animal (AM16)

18:30 hs: Aquarius (AM16)

21:10 hs: Fuga de la Patagonia (AM13)

21 hs: SALA 2. Cine por la Diversidad. A todo o nada, de Mike Leigh (Inglaterra/2002), 128 min. (AM18)

Programación desde el 09 al 15 de marzo.

0

CARTELERA CINES DEL PASEO 

 

Kong: La isla Calavera (SAM 13 – 118 MIN – CAST/SUBT)

Género: Acción | Aventuras. Sinopsis: Un equipo de exploradores (encabezados por Tom Hiddleston) que se aventuran al interior de la traicionera isla para encontrar al hermano del personaje de Hiddleston y un suero muy necesario para ellos. En el camino se toparán con todo tipo de criaturas extraordinarias, incluido el mítico King Kong.

Inspirada en ‘Kong: King of Skull Island’, novela creada e ilustrada por Joe DeVito y escrita por Brad Strickland y John Michlig que está considerada como el derivado autorizado y oficial del ‘King Kong’ de 1933 Director: Jordan Vogt-Roberts. Protagonistas: Tom Hiddleston, Samuel L. Jackson, Brie Larson, John Goodman, Jing Tian, Corey Hawkins, Jason Mitchell, John Ortiz, Shea Whigham, Toby Kebbell.


 

Horarios 2D:

Todos los días: 17:30 Hs Castellano.

Todos los días: 22:20 Hs Subtitulado.

Sábado Trasnoche: 01:00 Hs. Subtitulado.

 

Horarios 3D:

Todos los días: 19:50 Hs Subtitulado.

 EN CARTELERA

  

Logan (SAM 16 – 137 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: 17:10 Hs Castellano.

Todos los días: 20:00 – 22:50 Hs Subtitulado.

Sábado Trasnoche: 00:20 Hs. Subtitulado.

  

Luz de luna (SAM 16 – 111 MIN – SUBTITULADO)

Todos los días: 18:00 Hs. Subtitulada. ** No se proyecta 11 y 12/03 **

 

Fragmentado (SAM 16 – 117 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: 21:40 Hs Subtitulado.

Sábado Trasnoche: 00:50 Hs. Subtitulado.

 

La llamada 3 (SAM 13 C/RESERVAS – 113 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: 20:30 Hs. Subtitulada.

  

Cincuenta sombras más oscuras(SAM 16 – 117 MIN – CAST/SUBT)

Horarios 2D:

Todos los días: 22:40 Hs. Subtitulada.

  

Moana: Un mar de aventuras (ATP – 113 MIN – CASTELLANO)

Horarios 2D:

Todos los días: 16:40 – 19:00 Hs Castellano.

CARTELERA CC LEONARDO FAVIO

 

Cine de cabecera: el pueblo se levanta

Río Salvaje, de Elia Kazan (Estados Unidos/1960), 112 min. (AM18)

Metrópolis, de Fritz Lang (Alemania/1927), 153 min. (AM18)

Los traidores, de Raymundo Gleyzer (Argentina/1973), 113 min. (AM18)

Tierra en trance, de Glauber Rocha (Brasil/1967), 111 min. (AM18)

 

Jueves 09/03

19 hs: Los traidores (AM18)

21:10 hs: Tierra en trance (AM18)

Viernes 10/03

18 hs: Metrópolis (AM18)

20:45 hs: Los traidores (AM18)

23 hs: Río Salvaje (AM18)

Sábado 11/03

18:30 hs: Tierra en trance (AM18)

20:30 hs: Río Salvaje (AM18)

22:40 hs: Metrópolis (AM18)

Domingo 12/03

18 hs: Metrópolis (AM18)

21 hs: Los traidores (AM18)

Martes 14/03

18:30 hs: Los traidores (AM18)

20:30 hs: Metrópolis (AM18)

21 hs: SALA 2. Cineclub Al Filo. 4 meses, 3 semanas y 2 días, de Cristian Mungiu (Rumania/2007), 113 min. (AM18)

Miércoles 15/03

18:30 hs: Metrópolis (AM18)

21:10 hs: Tierra en trance (AM18)

21 hs: SALA 2. Cine por la Diversidad. La cuestión humana, de Nicolas Klotz (Francia/2007), 143 min. (AM18)

 

Balance 2016

4

Elegí los mejores estrenos de 2016 e ingresá  al CC Leonardo Favio (Río Cuarto) durante todo febrero, a todas las funciones, pagando sólo cinco pesos.

Se estrenaron en Argentina 419 películas. A partir de esa lista cada unx de lxs integrantes, colaboradores y seguidores de Metrópolis eligieron sus preferidas. Invitamos a todxs para que se sumen, voten por sus favoritas y publiquen sus propias listas.

Las 10 mejores películas de 2016 según MARCOS ALTAMIRANO

(Sin orden de mérito)

 

– 45 años de Andrew Haig

– Il solengo de Matteo Zoppis, Alessio Rigo de Righi

– El tesoro de Corneliu Porumboiu

– Juana a los 12 de Martin Shanly

– El movimiento de Benjamín Naishtat

– La acusación de Chaitanya Tamhane

– Deadpool de Tim Miller

– La larga noche de francisco sanctis de Andrea Testa y Francisco Márquez.

– Homeland de abbas fahdel

– El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra

Elijo dos peores: una no tuvo estreno en Argentina y la otra es de 2015. De dos realizadoras que prometían y realmente me defraudaron con sus últimas propuestas.

– Aprendiendo a conducir de Isabel Coixet

– Incomprendida de Asia Argento.

El 2016 fue un año que pude ver casi todo el cine de animación que se estrenó, destaco tres:

– Zootopía de Byron Howard, Rich Moore.

– Kubo y la búsqueda del samurái de Travis Knight.

– Snoopy & Charlie Brown de Steve Martino.

 

Las mejores de 2016 según Gastón Molayoli

  1. Homeland (Irak Año Cero), de Abbas Fahdel
  2. El limonero real, de Gustavo Fontán
  3. Tangerine, de Sean Baker
  4. Juana a los 12, de Martin Shanly
  5. El tesoro, de Corneliu Porumboiu
  6. Los cuerpos dóciles, de Diego Gachassin y Matías Scarvaci
  7. Buscando a Dory, de Andrew Stanton y Angus MacLane
  8. La larga noche de Francisco Sanctis, de Francisco Marquez y Andrea Testa
  9. En primera plana, de Tom McCarthy
  10. Il solengo, de Alessio Rigo de Righi, Matteo Zoppis

Peores películas del año: El ciudadano ilustre y Revenant: El renacido.

BONUS (películas estrenadas en festivales):

Le moulin, de Huang Ya-Li

Panke, de Alejo Fanzetti

Vintage Print, de Siegfried A. Fruhauf

Boi Neón, de Gabriel Mascaro

Las plantas, de Roberto Doveris

 

Las mejores de 2016 según Marianela Gomez

 

1-Homeland (Irak Año Cero), de Abbas Fahdel

2-El movimiento, de Benjamín Naishtat

3-La larga noche de Francisco Sanctis, de Francisco Marquez y Andrea Testa

4-Juana a los 12, de Martín Shanly

5-El limonero real, de Gustavo Fontán

6-El nuevísimo testamento, Jaco Van Dormael

7-El invierno, de Emiliano Torres

8-Al final del túnel, de Rodrigo Grande

9-Buscando a Dory, de Andrew Stanton y Angus MacLane

10-Gilda, de Lorena Muñoz

Peor película del año: Los 8 más odiados

Según Victor Alamino 

Elijo “Il Solengo”. No, mejor “45 años”.
Mmmmm….no, “Il Solengo”.
No.
“45 años”.
…
“El Apóstata”. Esa elijo.

 

Las 10 mejores películas según ALEXIS GUTIERREZ BLANCO

(Orden aleatorio)

1.Homeland (Iraq Year Zero), de Abbas Fahdel

2.El invierno, de Emiliano Torres

3.Le meraviglie, de Alice Rohrwacher

4.Tangerine, de Sean Baker

5.El movimiento, de Benjamín Naishtat

6.El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra

7.Marguerite, de Xavier Giannoli

8.El apóstata, de Federico Veiroj

9.The Witch, de Robert Eggers

10.Hrútar (Rams:La historia de dos hermanos y ocho ovejas), de Grímur Hákonarson

Menciones especiales:

Il solengo, de Matteo Zoppis y Alessio Rigo de Righi

Algunas chicas, de Santiago Palavecino

Pequeño diccionario ilustrado de la electricidad, de Gustavo Galuppo y Carolina Rimini

Peor película del año: The Neon Demon, de Nicolas Winding Ref

Las diez mejores películas estrenadas en Montevideo en 2016, según AMÍLCAR NOCHETTI

1) LEJOS DE ELLA de Jia Zhangke (China)
2) EL CAMINO DE HALIMA de Arsen Ostojic (Croacia)
3) LIV E INGMAR de Dheeraj Akolkar (Noruega)
4) LA HABITACIÓN de Lenny Abrahamson (Canadá)
5) LA BRUJA de Robert Eggers (USA)
6) FRANCOFONÍA de Aleksander Sokurov (Francia)
7) KUBO Y LA BÚSQUEDA SAMURAI de Travis Knight (USA)
8) EL DIVORCIO DE VIVIANE AMSALEM de Ronit y Shlomi Elkabetz (Israel)
9) EL PRECIO DE UN HOMBRE de Stéphane Brizé (Francia)
10) LA LUZ INCIDENTE de Ariel Rotter (Argentina)

BONUS: MUSTANG, BELLEZA SALVAJE de Deniz Gamze Erguyen (Turquía)

Las mejores estrenadas en Chile 2016, según LEOPOLDO MUÑOZ. 

Adiós al lenguaje

Los ocho mas odiados

La llegada

Sully

Fuerza mayor

El abrazo de la serpiente

Aquí no ha pasado nada

La vida sexual de las plantas

El conjuro 2

Avenida Cloverfield 10

Las 2 mejores que he visto en festivales:

El movimiento (en FAM)

Sin Norte (Gramado y Viña del Mar)

La luz incidente (Punta del Este)

Decepciones 2016

Neruda

Rogue One

Las diez mejores según ALEJANDRO FARA 

1.- Homeland, de Abbas Fadel
2.- La acusación, de Chaitanya Tamhane
3.- Elle, Paul Verhoeven (creo q la ví en la compu)
4.-Tangerine, de Sean Baker
5.-Le nouveau, de Rudi Rosenberg
6.-Los exiliados románticos (trampa, la vi en 2015, pero tiene que estar)
7.- La larga noche de Francisco Sanctis, de Francisco Márquez y Andrea Testa
8.- El invierno, de Emiliano Torres
9.- El limonero real, de Gustavo Fontán
10.- Los 8 más odiados, Quentin Tarantino

Bonus: Gilda, Spotlight, Miss Peregrine y los niños peculiares, Mon Roi y una de terror Los visitantes, de Shyamalan (que es del 2015 pero la ví dos veces este año)

 

Las diez mejores por orden de mérito, según LUCÍA MINKEVICH 

Las maravillas, de Alice Rohrwacher
Homeland (Irak año cero), de Abbas Fahdel
El limonero real, de Gustavo Fontán
El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra
El precio de un hombre, de Stéphane Brizé
El invierno, de Emiliano Torres
La acusación, de Chaitanya Tamhane
El vecino, de Radu Muntean
La helada negra, de Maximiliano Schonfeld
Tangerine, de Sean Baker
Otras películas para ver:
El movimiento, de Benjamín Naishtat
El hijo de Saúl, de László Nemes
El tesoro, de Corneliu Porumboiu
Crespo, de Eduardo Crespo

Animadas:
Snoopy & Charlie Brown, de Steve Martino
La vida secreta de tus mascotas, de Chris Renaud y Yarrow Cheney

 

Las mejores según LELU MARINO

– La noche, de Edgardo Castro (BAFICI)
– El movimiento, de Benjamín Naishtat
– Las calles, de María Aparicio (FICIC)
– Mi gran noche, de Álex de la Iglesia
– El limonero real, Gustavo Fontán
– 8 apellidos catalanes, de Emilio Martínez-Lázaro
– Homeland, de Abbas Fahdel
– Tangerine, de Sean Baker

Las peores:

– Soleada, de Gabriela Trettel
– Revenant: El renacido, de Alejandro González Iñárritu
– La chica danesa, de Tom Hooper

LAS 10 MEJORES SEGÚN ANALÍA CASERO

– La habitación
– Tangerine
– El tesoro
– Juana a los 12
– Algunas chicas
– Las maravillas

– El invierno
– La larga noche de Francisco Sanctis
– Sully: hazaña en el Hudson
– Capitán fantástico

Las 10 mejores según FERNANDO LAGRAVE

– Steve Jobs
– La gran apuesta
– Zootopia
– Brooklyn
– El hijo de Saul
– Salve César
– Enemigo invisible
– Francofonia
– Kubo y la búsqueda del samurai
– Rogue One

Las mejores según MARÍA ANTONIETA LLOVERAS 

-El limonero real (Gustavo Fontán)
-El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra)
-La acusación (Chaitanga Tamhane)
-45 años (Andrew Haigh)
-El tesoro (Cornelio Poromboiu)
-Homeland (Irak año cero) (Abbas Fadel)
-Las maravillas (Alice Rohrwacher)
-La larga noche de Francisco de Santis (Francisco Márquez y Andrea Testa)
-Marguerite (Xavier Giannoli)
-Los 8 más odiados (Quantin Tarantino)